Martes 21 de Marzo de 2023 - 18:03:33

Estiman que la inflación de octubre superará el 6%: qué es lo que impulsa la suba

El gobierno sigue perfilando el nuevo plan "platita"con el que busca enfrentar un IPC que apunta a cerrar el año por encima de 100%.

Según EcoGo, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en octubre treparía a 6,9% mensual.. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.

Desde la llegada de las mediciones de tendencias y búsquedas, es fácil tener en el radar qué temas le generan mayor interés a los argentinos. Así mientras en plena crisis del 2001, todos sabían el dato del riesgo país (aunque pocos entendieran qué indica ese número), en la versión 2022, el término excluyente es uno más cotidiano: la Inflación. Y es, además, el problema más sensible que enfrenta el Gobierno hoy por hoy. Para octubre, según los analistas, el dato seguirá alto, se ubicará por encima del 6%, y los rubros que lo empujan siguen siendo alimentos y textiles, tarifas y prepagas.

Para las menos optimistas. el IPC del décimo mes del año se ubicará por encima del 6,5%, aunque están aquellos que lo ven más cerca del 6%. Con todo, si la inflación sigue dando tan arriba, inevitablemente terminará el año en los tres dígitos, es decir, en 100%.

Esto además de generar una complicación en lo inmediato, relativiza la idea del gobierno plasmada en el Presupuesto 2023, que vislumbra una meta de inflación del 60% para todo el año.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), arrojó un aumento del 6,2% en septiembre, algo más abajo del 7% que había dado agosto. Las estimaciones para octubre siguen altas.

Según EcoGo, el décimo mes del año se ubicaría en 6,5%. Empujada principalmente por los alimentos, que en la última semana subieron 0,8%. Sin embargo, para los analistas, "es el registro más bajo en varias semanas”, señalan.

En ese sentido, advierten que "con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,4% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en octubre treparía a 6,9% mensual.

Para LCG y EcoGO, el IPC de octubre será de 6,3%. Y para C&T, el más bajo, se ubicará en 6%.

Desde Ecolatina, prevén que "el índice desacelere en la segunda parte del mes, por lo que el mismo registraría una variación en la zona del 6% en octubre, acumulando 88% en los primeros diez meses del año".

En ese sentido, advierten que "si bien la inflación núcleo volvió a mostrar una desaceleración -indicador de la tendencia del nivel general de precios-, la elevada inercia inflacionaria se ve reflejada en una velocidad de ajuste de precios mayor a la de los meses previos, sumado a plazos de renegociación más cortos en los contratos tanto formales como informales, que deja como resultado una dinámica inflacionaria difícil de desarmar en el corto plazo".

Al respecto aseguran que "el último trimestre del año mantendrá un piso elevado, con un crawling peg sostenido en niveles elevados y sin un ancla que estabilice las expectativas en el horizonte".

Según el informe de Ecolatina: "Esperamos que la inflación se acerque al 100% para fin de año" y de cara al 2023, suponen que "los principales factores presionando sobre los precios que estuvieron presentes en 2022 (acuerdos salariales mayores y más frecuentes, expectativas desancladas, deslizamiento cambiario sostenido en niveles elevados, y una inercia inflacionaria que no parece disiparse en el futuro inmediato) seguirán encendidos; por lo que no hay indicios de una desaceleración sustancial de la inflación en el próximo año".

​Los rubros que más aumentan
En función de la constante suba de precios en el rubro alimentos y frente a un pedido específico de Cristina Kirchner de implementar un congelamiento de precios, desde la semana pasada el gobierno saca punta al lápiz para poner en marcha el plan Precios Justos.

De esta manera, y tal como se esperaba, en los últimos días altos ejecutivos de las mayores fabricantes de consumo masivo comenzaron a desfilar por la Secretaría de Comercio, que conduce Matías Tombolini. Más allá de las negociaciones, las empresas y los especialistas desconfían sobre la eficacia y los alcances de un programa "más ambicioso en cantidad de productos y tiempos", según dijo Sergio Massa.

Según el análisis de Ecolatina: al interior del índice, los capítulos con mayor evolución fueron Indumentaria (+10,6%); y Atención Médica y gastos para la salud (+8,6%), impulsado por los aumentos en prepagas. Por el contrario, las menores variaciones se vieron en Otros Bienes y Servicios (+2,5%) y en Educación (+3,7%).

El capítulo de Alimentos y Bebidas se ubicó por encima del nivel general (+6,7%). Dentro de este rubor, se destacaron los aumentos en Verduras (+23,0%); Aceites (+10,1%); Frutas (+8,1%); Leche (+7,6%); Fideos y pastas (+7,5%) y Caramelos, Golosinas y Cacao (+7,5%).

En cuanto a las categorías, Regulados creció 5,7% (1,6 p.p por debajo de la primera quincena de septiembre), impulsado por aumentos en prepagas, en las tarifas de agua y en combustibles. Por su parte, Estacionales anotó 14,8%, explicado por los ya mencionados aumentos en Frutas y Verduras y en Indumentaria.

Por su parte, EcoGo detalla que el relevamiento correspondiente a la segunda semana del mes registró una variación de 0,8% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa. Esto implica una desaceleración de 0,9 p.p. en el margen.

Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,4% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en octubre treparía a 6,9% mensual.

Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose aumentos en prepagas (11,53%), tarifas de luz (18,2%), gas (10,35%) y agua (10%), servicio doméstico (7,5%), telefonía, internet y televisión (19,8%) y combustibles (6% promedio), entre otros.

Fuente: clarin.com

Domingo Cavallo redobló la apuesta e insistió que en 2023 hay que "volver a privatizar"

Domingo Cavallo, el exministro de Economía de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa volvió a hablar sobre la situación de la economía argentina y pidió aplicar políticas similares a la de los 90'.

Domingo Cavallo Ex Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina

Domingo Cavallo, el exministro de Economía de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa volvió a hablar sobre la situación de la economía argentina y pidió aplicar políticas similares a la de los 90'. En ese marco, insistió en la necesidad de "volver a privatizar" para no gastar "ni un dólar en empresas estatales deficitarias" y volver a la convertibilidad.

El economista analizó que “desde el 2011 hasta la actualidad estamos en estanflación”, y sostuvo que “lo lógico para salir de una situación como esta” sería avanzar hacia “el bimonetarismo”: “Volver al sistema de la convertibilidad”. Al respecto, explicó que “el dólar se podría utilizar como moneda para todo tipo de transacciones y el peso tendrá que verse cómo se hace para que pueda competir con el dólar y no desaparezca”. En este marco cuestionó que “no puede haber un mercado único y libre que no sea único ni libre” y manifestó que siguiendo sus recetas, será el mercado el que “va a decidir el valor del dólar”.
Por otra parte, en diálogo con TN indicó que “no había que salir de la convertibilidad. Había un grupo de grandes empresas endeudadas en dólares que añoraban los procesos de licuación de pasivos, hacer desaparecer las deudas, que pasaban en las épocas de alta inflación. (Raúl) Alfonsín y (Eduardo) Duhalde no se dieron cuenta que fueron un instrumento de los que querían destruir el sistema monetario para sacarse las deudas. Fueron engañados por falta de inteligencia de ellos, por (José Ignacio) De Mendiguren y por empresarios de la UIA. Las empresas tenían miedo que una devaluación afectara sus balances y tenían que buscar la forma en la que no se produjera esa devaluación”.

Comparando con las políticas implementadas por Juan Domingo Perón, sostuvo que “hoy es anacrónico” y citó como ejemplo que “el esquema de sustitución de importaciones es del pasado” y “ningún país progresa porque se aísla del mundo”. En ese sentido propuso que “a la larga abriría toda la economía”. Pero para ello hay que “reformar el sector público y cambiar el sistema impositivo”.

“Ahora tenemos perdidas de empresas del Estado que en los ‘90 no tuvimos porque reestatizaron un montón de empresas y las manejan muy mal”, criticó. Y consideró que “una de las cosas que primero hay que hacer” es “volver a privatizar para que no haya ni un dolar que se gaste en financiar perdida de empresas del “Estado”. “Eso lo tiene que hacer el sector privado: desde Aerolíneas Argentinas, AySA, el Correo... un montón de empresas que pierden un montón de dinero”, agregó.

“En los ‘90 no se pagaban subsidios y sin embargo la gente podía pagar bien el precio de los servicios y la economía funcionaba muy bien. Ahora gran cantidad de subsidios muy mal enfocados aumentan el gasto público de una manera salvaje”, concluyó.

Fuente: ambito.com

Atentado a Cristina Kirchner: qué dicen los mensajes entre Brenda Uliarte y El Presto

De los audios que se encontraron en el teléfono de la mujer se desprende que hubo un ida y vuelta que duró al menos tres meses y que incluyó una relación amorosa entre ambos. La Justicia investiga si el vínculo entre Uliarte y el violento youtuber tuvo influencia en la planificación del magnicidio fallido.

Los audios que revelaron el vínculo entre Brenda Uliarte y el influencer varias veces acusado de instigar a la violencia Eduardo “El Presto” Prestofelippo indican que hubo entre ellos un affaire sobre el cual los investigadores pusieron la lupa para intentar determinar si ello tuvo que ver con la trama que derivó en el intento de asesinato de Cristina Kirchner.

Los tramos de los audios que trascendieron la causa judicial dan cuenta de que ambos mantuvieron un encuentro personal, del cual no se precisó la fecha pero sí que se dio en el marco de un ida y vuelta que duró al menos tres meses.

Los mensajes entre Uliarte y El Presto
En uno de los mensajes hallados, la mujer que está detenida por ser la supuesta encargada de planificar el intento de asesinato a la vicepresidenta y cuyo novio es Fernando Sabag Montiel, el hombre que gatilló aquel 1 de septiembre, le dice a El Presto:

-(Creía que) sí, que ibas a ser un poquito malito, ah... ¿Qué no ibas a ser así de dulce y de tierno? No sé, no te tenía así. Estoy conociendo otra faceta de El Presto y me agrada. Me agrada mucho.

Lo que termina de confirmar que estos dichos se refieren a una relación amorosa entre ambos es la respuesta que El Presto le transmitió:

-Yo también y me gustó mucho la noche que pasamos. ¿Vos la pasaste lindo?
Si bien no está clara la cronología de los audios ni el grado de continuidad que hubo entre ambos mensajes, lo que está claro es que unas palabras son consecuencias de otras y que ambas frases remiten a un mismo hecho. Se vieron, se encontraron, se conocieron, estuvieron juntos y esto es lo que hizo que los investigadores se detuvieran allí.

Según la investigación, la relación entre Uliarte y el influencer protegido por Patricia Bullrich data desde mayo pasado y, al menos, hasta finales de julio de este año. Al parecer se vieron varias veces y hasta podrían haberlo hecho luego de ese cruce de mensajes.

-Yo estoy en Capital hasta el martes al mediodía. Podríamos vernos mañana a la tarde un rato o el domingo a la noche –dijo El Presto en otro de los audios revelados.
Qué hay detrás de la banda de los copitos
Hasta el momento no se informó si este otro encuentro ocurrió y tampoco si hay más pruebas de que el affaire de la novia de Sabag Montiel con el influencer cordobés tuvo influencia en la planificación del magnicidio fallido.

No obstante, esa línea de investigación fue abierta y aún se buscan elementos para establecer cuál es la estructura en la que el grupo de vendedores de copos pudo haberse apoyado para planificar durante semanas cómo matar a Cristina Kirchner, y luego soportar y financiar los costos que ellos les acarrearía.

Y no solo eso, sino también cuál fue el soporte previo que los llevó a concretar sus ataques contra la Casa Rosada, el ministro Sergio Massa y el Instituto Patria, entre algunos de los blancos que eligieron en su odio al peronismo.

Fuente: pagina12.com.ar

FMI: la Argentina es el cuarto país con mayor inflación mundial

Hace escasos cuatro años atrás eran muy pocos los países que tenían una inflación de dos dígitos. La situación cambió por la pandemia y la Guerra con Ucrania.

Inflación sorpresa.jpg

Hace décadas que Argentina viene ocupando primeras posiciones en el ranking mundial de inflación. Hace escasos cuatro años atrás eran muy pocos los países que tenían una inflación de dos dígitos. La situación cambió por la pandemia y la Guerra con Ucrania.

Este problema es mencionado por el FMI en su Panorama Mundial que advierte acerca de la inflación que se detecta en casi todas partes del mundo. El rápido aumento de los precios, especialmente de los alimentos y la energía, está causando graves dificultades para los hogares, en particular para los pobres.

A pesar de la desaceleración económica, las presiones inflacionarias están demostrando ser más amplias y más persistente de lo previsto. Ahora se espera que la inflación mundial alcance un máximo del 9,5% este año antes de desacelerarse a 4,1% para 2024. Se destaca que la inflación se está ampliando mucho más allá comida y energía puesto que la “núcleo” (que excluye estos rubros). pasó de una tasa mensual anualizada de 4,2% a fines de 2021 a 6,7% en julio.

Los últimos datos muestran que la inflación mundial pasaría del 4,7 % en 2021 al 8,8 % en 2022 y al 6,5% en 2023. En Europa, Alemania cerraría este año con una inflación de 10,2% y Holanda 12,8%, países que casi no conocían la variación de precios.

El ranking que elabora Ámbito en base a los datos del FMI, da cuenta que Argentina -con una estimación de 95% de inflación para este año- ocupa la cuarta posición detrás de Zimbabue, Venezuela y Sudán.

En tanto, en Latinoamérica se ubica en el segundo lugar detrás de Venezuela.

Hace apenas unos años atrás costaba encontrar más de 10 países con índices inflacionarios de dos dígitos, pero, luego de la pandemia, la inflación comenzó a ser un fenómeno más expandido.

Fuente: ambito.com

Tras el desalojo, las fuerzas federales se quedan en Villa Mascardi y acusan a los mapuches de distintos "delitos comunes y de usurpación"

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, destacó que el desalojo se realizó sin que nadie sufriera "ni un rasguño".

Los miembros de las fuerzas federales ingresaron con sus escopetas con balas de gomas y lanzaron gases lacrimógenos. Foto: Marcelo Martínez

Tras el desalojo de la toma mapuche en Villa Mascardi, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, adelantó que las fuerzas federales se quedarán en el lugar y precisó que investigan a los detenidos por "delitos comunes y de usurpación".

"Es un trabajo que tenemos que seguir analizándolo. Son muchas las cosas que hay por hacer. El trabajo de la Justicia fue claro y contundente. Hay delitos de la usurpación y otros que son delitos comunes", indicó Fernández.

En declaraciones a la prensa al ingresar al Ministerio, el funcionario nacional aclaró que no definieron "hasta cuándo se quedan las fuerzas federales" custodiando la zona de Villa Mascardi.

Consultado acerca de si está garantizado que no vuelvan a tomar el terreno, respondió: "Tenemos que encontrar una solución nosotros. Ya hemos hablado a última hora con los jefes. Va a haber una reunión dentro de un rato para pergeñar el formato con el que vamos a seguir trabajando en conjunto".

Fuente: clarin.com