Martes 21 de Marzo de 2023 - 17:06:55

Sergio Massa fue recibido por la Cámara de Comercio de Estados Unidos

El ministro de Economía, Sergio Massa, fue recibido por la Cámara de Comercio de Estados Unidos con quien analizó sus medidas para estabilizar la economía argentina.

Sergio Massa fue recibido por la Cámara de Comercio de Estados Unidos

Sergio Massa fue recibido en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos por representantes de más de 30 empresas locales con inversiones en la Argentina.

"Me reuní en la @USChamber con representantes de más de 30 empresas estadounidenses con inversiones en el país. Repasamos la hoja de ruta en materia económica que trazó la Argentina para los próximos años y las medidas anunciadas para estabilizar la macroeconomía", escribió el ministro de Economía en su cuenta de Twitter.
Y agregó: "Estamos trabajando para mejorar el clima de negocios, generando posibilidades para que más firmas globales aumenten su presencia en la Argentina en sectores estratégicos como servicios, agroindustria, minerales, cítricos e hidrocarburos".
La agenda de este jueves también incluye encuentros con la directora del American Jewish Committee, Dina Siegel Vann, y con representantes del banco de inversión Goldman Sachs.

Asimismo, el Ministro de Economía se reunirá con el director de Asuntos Gubernamentales de Lamb Weston, Brent Baglien, y su director ejecutivo, Federico Peralta Ramos, para analizar el plan de inversiones de la empresa que ya tiene presencia en Argentina y junto con Sociedad Comercial del Plata construirán una planta de producción de papas prefritas congeladas en el Parque Industrial de Mar del Plata, con una inversión de US$ 200 millones y la creación de 200 empleos.

Por otra parte, se juntará con el vicepresidente de Tyson Foods, Dan Turton, y el director de Relaciones Corporativas Internacionales de la misma firma, Todd Menotti.

Fuente: minutouno.com

Carne a precios acordados: cuáles son los valores que rigen hasta fin de mes

La Secretaría de Comercio y los frigoríficos decidieron mantener los precios de agosto hasta el 30 de septiembre para 7 cortes populares.

Carne a precios acordados: cuáles son los valores que rigen hasta fin de mes

Con una inflación en alimentos que avanza más de 1% por semana, los acuerdos de precios entre el Gobierno y las empresas cada vez tienen plazos más cortos.

En agosto, a poco de asumir, el secretario de Comercio Matías Tombolini firmó con los frigoríficos una extensión del programa Cortes Cuidados, que fija los valores para un grupo de siete cortes de carne,que están disponibles en diferentes cadenas.

Ese convenio duraba un mes. Por eso, el martes, se rubricó una nueva extensión, manteniendo los mismos valores hasta el 30 de septiembre.

Los cortes y los precios son los siguientes:

Asado: $ 736
Nalga: $ 1.009
Matambre: $ 938
Vacío: $ 965
Falda: $ 483
Paleta: $ 817
Tapa de Asado: $ 736
Los cortes estarán disponible en todo el país de lunes a viernes en más de 1.000 bocas de expendio que incluyen las cadenas de supermercados Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Changomas, La Anónima y Día%; las cadenas mayoristas Vital y Makro, y carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y al consorcio de exportadores ABC.

Cómo vienen los aumentos
}En julio la inflación alcanzó al 7,4% y resultó la más elevada desde abril del 2002. En ese mes, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió 6%. En lo que va del año, la suba de precios alcanzó a 46,2% y el rubro Alimentos y Bebidas, el 48,3%.

En agosto (el dato oficial se conocerá el jueves 14) se espera que la inflación oscile entre 6 y 7%) y, en septiembre, la consultora EcoGo ya habla de un 6,3%.

En el medio, la carne "tracciona el indicador a la baja", indica la consultora liderada por Marina Dal Poggetto. En la primera semana de septiembre, la categoría registró una suba de 1,2%, una desaceleración frente al incremento del 1,8% que había tenido la semana previa.

La carne vacuna subió 0,6% impulsada por los productos semipreparados (3,1%). Los que más subieron fueron los pollos (2,5%) y los fiambres (2,3%).

Dentro del IPC, el rubro alimentos y bebidas tiene una ponderación de 23,44% en el GBA y específicamente la carne y sus derivados aporta 6,98% al índice de inflación. Sin embargo, en las otras zonas del país, la carne tiene una ponderación mayor en el índice: por ejemplo, en el Noreste llega a 13,27% y en el Noroeste a 12,50%.

El instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) realiza un seguimiento de los precios por corte. En su último informe, de julio, relevó los siguientes valores:

Con una inflación en alimentos que avanza más de 1% por semana, los acuerdos de precios entre el Gobierno y las empresas cada vez tienen plazos más cortos.

En agosto, a poco de asumir, el secretario de Comercio Matías Tombolini firmó con los frigoríficos una extensión del programa Cortes Cuidados, que fija los valores para un grupo de siete cortes de carne,que están disponibles en diferentes cadenas.

Ese convenio duraba un mes. Por eso, el martes, se rubricó una nueva extensión, manteniendo los mismos valores hasta el 30 de septiembre.

Los cortes y los precios son los siguientes:

Asado: $ 736
Nalga: $ 1.009
Matambre: $ 938
Vacío: $ 965
Falda: $ 483
Paleta: $ 817
Tapa de Asado: $ 736
Los cortes estarán disponible en todo el país de lunes a viernes en más de 1.000 bocas de expendio que incluyen las cadenas de supermercados Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Changomas, La Anónima y Día%; las cadenas mayoristas Vital y Makro, y carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y al consorcio de exportadores ABC.

Cómo vienen los aumentos
}En julio la inflación alcanzó al 7,4% y resultó la más elevada desde abril del 2002. En ese mes, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió 6%. En lo que va del año, la suba de precios alcanzó a 46,2% y el rubro Alimentos y Bebidas, el 48,3%.

En agosto (el dato oficial se conocerá el jueves 14) se espera que la inflación oscile entre 6 y 7%) y, en septiembre, la consultora EcoGo ya habla de un 6,3%.

En el medio, la carne "tracciona el indicador a la baja", indica la consultora liderada por Marina Dal Poggetto. En la primera semana de septiembre, la categoría registró una suba de 1,2%, una desaceleración frente al incremento del 1,8% que había tenido la semana previa.

La carne vacuna subió 0,6% impulsada por los productos semipreparados (3,1%). Los que más subieron fueron los pollos (2,5%) y los fiambres (2,3%).

Dentro del IPC, el rubro alimentos y bebidas tiene una ponderación de 23,44% en el GBA y específicamente la carne y sus derivados aporta 6,98% al índice de inflación. Sin embargo, en las otras zonas del país, la carne tiene una ponderación mayor en el índice: por ejemplo, en el Noreste llega a 13,27% y en el Noroeste a 12,50%.

El instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) realiza un seguimiento de los precios por corte. En su último informe, de julio, relevó los siguientes valores:

Carne aumentos precios IP julio 2022 IPCVA

Carne aumentos precios IP julio 2022 IPCVA

Fuente: clarin.com

La CGT define si irá a un paro general por el atentado a Cristina

La cúpula de la central deliberará a partir de las 16 en la sede de Azopardo 802, y evaluará si se dispone un paro general.

La CGT define si irá a un paro general por el atentado a Cristina.

La Confederación General del Trabajo (CGT) se reunirá hoy con el consejo directivo para resolver los pasos a seguir tras el atentado a Cristina Fernández de Kirchner y evaluará si se dispone un paro general.

La cúpula de la central deliberará a partir de las 16 en la sede de Azopardo 802.
La semana pasada se produjo una larga cumbre en la que se decidió avalar institucionalmente la marcha del kirchnerismo del viernes, pero, en este caso, la negociación girará en torno a una medida de fuerza propia para el próximo miércoles, algo que aún no convence a todos.

Un paro general con movilización es la propuesta que hizo el sector que representa Pablo Moyano, uno de los cogobernadores de la central obrera.

El secretario adjunto de Camioneros se mostró cercano a sectores de la vicepresidenta, como La Cámpora y la CTA de Hugo Yasky, pero su postura, sin embargo, es tomada con cautela por los otros dos triunviros: Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de servicios).

Desde los sectores de "los gordos", como se definen los grupos que representan estos últimos, afirman que el apoyo de la CGT a Cristina Kirchner, quien siempre mostró distante del sindicalismo tradicional, fue el adecuado.

Primero, con la publicación de una carta en la que rechazaba el "show mediático" de la causa Vialidad por corrupción que enfrenta de sus años como mandataria y luego con el inmediato respaldo al ataque que sufrió la vicepresidenta a manos de un hombre armado en su domicilio en Recoleta.

La decisión también dependerá de la voluntad del sector "barrionuevista", que encarna Acuña, y de la facción de "los independientes", liderada por Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).

Este grupo tiende a tener mayor afinidad con los manejos de Daer y compañía que con los sectores más combativos, encolumnados detrás de la figura de Moyano hijo y con el respaldo del kirchnerismo.

Internamente, el camionero es seguido por un creciente grupo integrado por Omar Plaini (Canillitas), Héctor Manrique (SMATA), y el nuevo ministro de Trabajo del gobierno de Axel Kicillof en la provincia, Walter Correa (Curtidores).

En paralelo, el kirchnerismo cuenta con Sergio Palazzo (Bancarios), Vanesa Siley (Judiciales) y Abel Furlán, quien hace pocos meses desplazó al histórico dirigente Antonio Caló al frente de la UOM.

La idea del moyanismo, en un principio, era movilizarse este lunes, algo que se topó con la traba del resto de la CGT.

"Hemos planteado un paro con movilización para la semana que viene", había dicho Moyano, pedido al que también se sumó Yasky, mientras que Palazzo, en paralelo, hizo lo propio.

"El día feriado para que nos expresemos anticipó lo que se iba a decir desde la CGT. Pero seguimos exigiendo que haya una medida propia de la CGT", indicó, a la vez que otro de los que planteó en voz alta la "huelga general" fue Furlán.

Daer fue el representante de la CGT que se subió al escenario en la Plaza de Mayo donde funcionarios, dirigentes, gobernadores y militantes acompañaron la lectura del texto oficial que la actriz Alejandra Darín leyó al cierre de la marcha.

Aunque hubo un apoyo rápido y unánime, la central obrera apenas movilizó sus bases el viernes pasado, sin embargo.

"La movilización del viernes fue de la militancia no de los sindicatos", coinciden por lo bajo en el edifico de Azopardo.

"La CGT muestra la voluntad de hacerse presente. Creemos que tenemos que movilizar en defensa de la democracia. En repudio de esta y cualquier agresión. Por eso, el Consejo Directivo se declara en estado de alerta permanente y convocando para el lunes a las 16 horas para volver a analizar la situación", fueron las palabras de Daer, durante el fin de semana.

Las voluntades sindicales podrían unificarse detrás de la idea de que los sindicatos den un paso contundente en las calles, terreno político que han utilizado poco y nada durante el gobierno de Alberto Fernández.

Pero, lo que se debatirá hoy no sería solo en repudio del atentado contra Cristina Kirchner, sino también la forma en la que los gremios puedan hacer prevalecer sus propios intereses en un contexto de ajuste económico, una inflación con números en rojo y el aumento de las demandas de los trabajadores.

Fuente: ambito.com

El Gobierno dio marcha atrás y aseguró que no impulsará ninguna ley contra los discursos de odio

“No hay ningún proyecto que se esté analizando en ese sentido”, aseguró la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó hoy que el Gobierno no evalúa impulsar una ley para penar los discursos de odio. “Lo que hay que hacer es cumplir con la legislación vigente y poner en debate de qué estamos hablando cuando hablamos de discursos de odio”, indicó en declaraciones radiales, y agregó: “No hay ningún proyecto que se esté analizando en ese sentido”.

Tras el atentado contra la vicepresidenta Cristina Kirchner, la posibilidad de avanzar con una regulación en el ámbito legislativo fue planteada por Victoria Donda, titular del INADI, en una columna publicada el domingo en Infobae, titulada “La política del gatillo”. Allí opinó que “urge tener una herramienta legal que sancione estas construcciones discursivas” y apuntó que “los periodistas y la dirigencia “no pueden hacerse los inocentes o los sorprendidos”.

Por su parte, en el mismo sentido, Alejandro Grimson, el titular del programa Argentina Futura, que funciona bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, y quien actúa como asesor de Alberto Fernández, había deslizado en una entrevista con Radio Provincia en las últimas horas que “la Argentina tiene que avanzar en la limitación de los discursos del odio”.

Inclusive en Casa Rosada, ayer, hubo reuniones en las cuales se pusieron sobre la mesa diferentes alternativas para “discutir en todos los ámbitos” cómo regular este tipo de expresiones.
Sin embargo, el Gobierno por ahora desistió de avanzar con un proyecto de ley específico como tiene, por ejemplo, Venezuela, frente a las críticas de numerosos dirigentes de la oposición. Esta mañana, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acusó al Gobierno de buscar “una ley mordaza”.

“El kirchnerismo intenta distraer y propone una ley mordaza. Con el argumento de que la culpa de todo lo que pasa es del periodismo, la Justicia y la oposición, buscan controlar la libertad de expresión. No lo vamos a permitir“, sostuvo el dirigente de Juntos por el Cambio durante una conferencia de prensa, en el marco de la tensión política por el atentado a la titular del Senado.

Con relación a los cuestionamientos, Cerruti sostuvo en radio El Destape que “no es que no se puede debatir, discutir, o que no se puede investigar o denunciar; hay límites que se cruzan y algunos medios que lo cruzan muy seguido”. “Discurso de odio no es solamente que parece que lo dice con odio. son también informaciones falsas que crean un clima, que hacen que la gente en vez de vivir feliz, en armonía, odie”, añadió.

En este contexto, la Portavoz apuntó contra la presidenta del PRO, Patricia Bullrich. “Decidió dirigirse a un grupo muy fanático de la sociedad, y eso la lleva a salir de la regla más elemental de la democracia, que si hubo un intento de magnicidio contra la vicepresidenta, y si sos presidenta de un partido político de la oposición, tenés que repudiarlo, no hay otra. Ahí tenés un problema. Si creen que van a hacer política sobre grupos de fanáticos lo que hacen en alentarlos, y ahí tenés a los (Donald) Trump, los (Jair) Bolsonaro”.

A pesar de las declaraciones de Cerruti, un diputado del Frente de Todos afirmó que comenzó a estudiar la forma de implementar una “Ley Micaela contra el odio”. “Hay que trabajar sobre eso, desde las conciencias, espero que este proyecto lo firmemos oficialistas y opositores”, sostuvo Eduardo Valdés, cercano al presidente Alberto Fernández.

A la hora de argumentar su iniciativa, también en declaraciones a El Destape, el legislador explicó: “Es para que todos tengamos que capacitarnos para luchar contra el odio que nos quieren ir poniendo los tiempos mediáticos, judiciales, eclesiásticos, fomentadores de odio hay en todos lados.

Fuente: infobae.com

Alberto Fernández anuncia una alianza entre YPF y la petrolera Petronas para procesar el gas de Vaca Muerta

Las empresas estatales planean construir un gasoducto similar al Néstor Kirchner, aumentar la producción gasífera y la capacidad de transporte e instalar una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Bahía Blanca.

 (Fuente: Sandra Cartasso)

El presidente Alberto Fernández anunciará este jueves una alianza entre YPF y la petrolera estatal de Malasia, Petronas, para la industrialización de gas no convencional, que implicará una inversión de 40.000 millones de dólares. El acto está previsto para las 16 en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y contará con la presencia del titular de YPF, Pablo González, del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y de empresarios del sector.

Según anticiparon fuentes de YPF, la alianza tiene como objetivo un aumento de la producción gasífera y de la capacidad de transporte y la instalación de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, lo cual permitirá generar exportaciones por 50.000 millones de dólares al año.

Si bien en un principio la inversión será de 10.000 millones de dólares, a lo largo del proyecto se desembolsarán un total de 40.000 millones. La inversión correrá en partes iguales por parte de las dos petroleras, pero YPF será el accionista mayoritario, con el 51%, confirmaron las fuentes.

El proyecto incluye la construcción de un gasoducto de características similares al Néstor Kirchner, que unirá el yacimiento neuquino de Vaca Muerta con la localidad bonaerense de Saliqueló.

Como resultado, se prevé exportar el equivalente a 460 barcos regasificadores al año en la próxima década. "Lo que vamos a anunciar a la tarde es la posibilidad de convertir a la Argentina en un actor del mercado global de gas teniendo en cuenta esta potencialidad que tiene el país en materia de recursos energéticos", señaló González esta mañana durante una charla sobre energía en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

Un proyecto para mejorar el procesamiento del gas
Petronas, destacó González sobre el otro actor de la alianza, "es una de las empresas más importantes del mundo en materia hidrocarburífera, es la tercera productora de GNL a nivel global, tiene actividad en 50 países y en 17 con el GNL y hay una asociación con YPF desde 2014".

"Hace dos años que venimos trabajando con este proyecto. Son casi 10.000 millones de dólares en una primera etapa que implica la extracción, el transporte y la producción. Debe ser una política de Estado", añadió González, al tiempo que recordó que "si estamos acá, con estos desarrollos, es porque en 2012 se sancionó la Ley de recuperación de YPF y el marco para el desarrollo de inversiones hidrocarburíferas".

Axel Kicillof, por su parte, explicó este jueves que el acuerdo entre YPF y la petrolera Malasia Petronas apunta a "mejorar la capacidad de procesamiento del gas de Vaca Muerta".

Esta tarde "vamos a estar en Capital Federal con la empresa Petronas por el tema de mejorar la capacidad de procesamiento del gas de Vaca Muerta, algo por lo que veníamos peleando mucho", dijo el mandatario provincial a Radio La Brújula de Bahía Blanca. “Dimos una lucha muy grande por los intereses de la provincia, pero particularmente por Bahía Blanca porque creo que es el puerto del futuro de la Argentina, todo lo que tiene que ver con hidrocarburos tiene un papel fundamental”, aseguró Kicillof.

"Hay una discusión acerca de cómo exportar el gas excedente. Hasta hace algún tiempo no era mercancía de exportación, a diferencia de los barriles de petróleo, era por gasoducto normalmente, pero hace algún tiempo, largo, se empezó también por un lado a convertir en líquido y de nuevo regasificar. Eso requiere grandes inversiones para ese proceso, son plantas muy costosas que la Argentina no tenía, tenía las inversas. Pero ahora ese excedente hay que conseguir transportarlo, para eso se está haciendo el gasoducto Néstor Kirchner y habrá que reforzarlo con otro a Bahía Blanca”, añadió.

Un balance desde la recuperación de YPF
En ese sentido, el Gobernador comentó que “estamos preparándonos para el resultado de lo que fue la recuperación de YPF en 2012, cuando era ministro. Vaca Muerta estaba absolutamente parada porque Repsol no había invertido nada en explotación petrolera. Logramos que la inversión fuera la más alta de la historia y lo pusimos en marcha, primero con un acuerdo con Chevrón y también con Petronas que es esta empresa Malaya y ahora estaría haciéndose un anuncio importante”.

“Estamos a 10 años de la recuperación de YPF y son inversiones que tardan mucho en madurar. Cada vez que se habla de infraestructura hay que pensarlo así, en décadas. De todas maneras Vaca Muerta ya es el principal productor no convencional de Argentina, y creciendo todos los años", agregó Kicillof, quien concluyó con una crítica hacia la anterior gestión: "Por eso fue penoso el gobierno de Mauricio Macri, porque solo se pensó en los privados”.

Fuente: pagina12.com.ar