- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 07 Septiembre 2022 16:13
La Secretaría de Comercio y los frigoríficos decidieron mantener los precios de agosto hasta el 30 de septiembre para 7 cortes populares.

Con una inflación en alimentos que avanza más de 1% por semana, los acuerdos de precios entre el Gobierno y las empresas cada vez tienen plazos más cortos.
En agosto, a poco de asumir, el secretario de Comercio Matías Tombolini firmó con los frigoríficos una extensión del programa Cortes Cuidados, que fija los valores para un grupo de siete cortes de carne,que están disponibles en diferentes cadenas.
Ese convenio duraba un mes. Por eso, el martes, se rubricó una nueva extensión, manteniendo los mismos valores hasta el 30 de septiembre.
Los cortes y los precios son los siguientes:
Asado: $ 736
Nalga: $ 1.009
Matambre: $ 938
Vacío: $ 965
Falda: $ 483
Paleta: $ 817
Tapa de Asado: $ 736
Los cortes estarán disponible en todo el país de lunes a viernes en más de 1.000 bocas de expendio que incluyen las cadenas de supermercados Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Changomas, La Anónima y Día%; las cadenas mayoristas Vital y Makro, y carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y al consorcio de exportadores ABC.
Cómo vienen los aumentos
}En julio la inflación alcanzó al 7,4% y resultó la más elevada desde abril del 2002. En ese mes, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió 6%. En lo que va del año, la suba de precios alcanzó a 46,2% y el rubro Alimentos y Bebidas, el 48,3%.
En agosto (el dato oficial se conocerá el jueves 14) se espera que la inflación oscile entre 6 y 7%) y, en septiembre, la consultora EcoGo ya habla de un 6,3%.
En el medio, la carne "tracciona el indicador a la baja", indica la consultora liderada por Marina Dal Poggetto. En la primera semana de septiembre, la categoría registró una suba de 1,2%, una desaceleración frente al incremento del 1,8% que había tenido la semana previa.
La carne vacuna subió 0,6% impulsada por los productos semipreparados (3,1%). Los que más subieron fueron los pollos (2,5%) y los fiambres (2,3%).
Dentro del IPC, el rubro alimentos y bebidas tiene una ponderación de 23,44% en el GBA y específicamente la carne y sus derivados aporta 6,98% al índice de inflación. Sin embargo, en las otras zonas del país, la carne tiene una ponderación mayor en el índice: por ejemplo, en el Noreste llega a 13,27% y en el Noroeste a 12,50%.
El instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) realiza un seguimiento de los precios por corte. En su último informe, de julio, relevó los siguientes valores:
Con una inflación en alimentos que avanza más de 1% por semana, los acuerdos de precios entre el Gobierno y las empresas cada vez tienen plazos más cortos.
En agosto, a poco de asumir, el secretario de Comercio Matías Tombolini firmó con los frigoríficos una extensión del programa Cortes Cuidados, que fija los valores para un grupo de siete cortes de carne,que están disponibles en diferentes cadenas.
Ese convenio duraba un mes. Por eso, el martes, se rubricó una nueva extensión, manteniendo los mismos valores hasta el 30 de septiembre.
Los cortes y los precios son los siguientes:
Asado: $ 736
Nalga: $ 1.009
Matambre: $ 938
Vacío: $ 965
Falda: $ 483
Paleta: $ 817
Tapa de Asado: $ 736
Los cortes estarán disponible en todo el país de lunes a viernes en más de 1.000 bocas de expendio que incluyen las cadenas de supermercados Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Changomas, La Anónima y Día%; las cadenas mayoristas Vital y Makro, y carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y al consorcio de exportadores ABC.
Cómo vienen los aumentos
}En julio la inflación alcanzó al 7,4% y resultó la más elevada desde abril del 2002. En ese mes, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió 6%. En lo que va del año, la suba de precios alcanzó a 46,2% y el rubro Alimentos y Bebidas, el 48,3%.
En agosto (el dato oficial se conocerá el jueves 14) se espera que la inflación oscile entre 6 y 7%) y, en septiembre, la consultora EcoGo ya habla de un 6,3%.
En el medio, la carne "tracciona el indicador a la baja", indica la consultora liderada por Marina Dal Poggetto. En la primera semana de septiembre, la categoría registró una suba de 1,2%, una desaceleración frente al incremento del 1,8% que había tenido la semana previa.
La carne vacuna subió 0,6% impulsada por los productos semipreparados (3,1%). Los que más subieron fueron los pollos (2,5%) y los fiambres (2,3%).
Dentro del IPC, el rubro alimentos y bebidas tiene una ponderación de 23,44% en el GBA y específicamente la carne y sus derivados aporta 6,98% al índice de inflación. Sin embargo, en las otras zonas del país, la carne tiene una ponderación mayor en el índice: por ejemplo, en el Noreste llega a 13,27% y en el Noroeste a 12,50%.
El instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) realiza un seguimiento de los precios por corte. En su último informe, de julio, relevó los siguientes valores:


Fuente: clarin.com
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 05 Septiembre 2022 16:11
La cúpula de la central deliberará a partir de las 16 en la sede de Azopardo 802, y evaluará si se dispone un paro general.

La Confederación General del Trabajo (CGT) se reunirá hoy con el consejo directivo para resolver los pasos a seguir tras el atentado a Cristina Fernández de Kirchner y evaluará si se dispone un paro general.
La cúpula de la central deliberará a partir de las 16 en la sede de Azopardo 802.
La semana pasada se produjo una larga cumbre en la que se decidió avalar institucionalmente la marcha del kirchnerismo del viernes, pero, en este caso, la negociación girará en torno a una medida de fuerza propia para el próximo miércoles, algo que aún no convence a todos.
Un paro general con movilización es la propuesta que hizo el sector que representa Pablo Moyano, uno de los cogobernadores de la central obrera.
El secretario adjunto de Camioneros se mostró cercano a sectores de la vicepresidenta, como La Cámpora y la CTA de Hugo Yasky, pero su postura, sin embargo, es tomada con cautela por los otros dos triunviros: Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de servicios).
Desde los sectores de "los gordos", como se definen los grupos que representan estos últimos, afirman que el apoyo de la CGT a Cristina Kirchner, quien siempre mostró distante del sindicalismo tradicional, fue el adecuado.
Primero, con la publicación de una carta en la que rechazaba el "show mediático" de la causa Vialidad por corrupción que enfrenta de sus años como mandataria y luego con el inmediato respaldo al ataque que sufrió la vicepresidenta a manos de un hombre armado en su domicilio en Recoleta.
La decisión también dependerá de la voluntad del sector "barrionuevista", que encarna Acuña, y de la facción de "los independientes", liderada por Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).
Este grupo tiende a tener mayor afinidad con los manejos de Daer y compañía que con los sectores más combativos, encolumnados detrás de la figura de Moyano hijo y con el respaldo del kirchnerismo.
Internamente, el camionero es seguido por un creciente grupo integrado por Omar Plaini (Canillitas), Héctor Manrique (SMATA), y el nuevo ministro de Trabajo del gobierno de Axel Kicillof en la provincia, Walter Correa (Curtidores).
En paralelo, el kirchnerismo cuenta con Sergio Palazzo (Bancarios), Vanesa Siley (Judiciales) y Abel Furlán, quien hace pocos meses desplazó al histórico dirigente Antonio Caló al frente de la UOM.
La idea del moyanismo, en un principio, era movilizarse este lunes, algo que se topó con la traba del resto de la CGT.
"Hemos planteado un paro con movilización para la semana que viene", había dicho Moyano, pedido al que también se sumó Yasky, mientras que Palazzo, en paralelo, hizo lo propio.
"El día feriado para que nos expresemos anticipó lo que se iba a decir desde la CGT. Pero seguimos exigiendo que haya una medida propia de la CGT", indicó, a la vez que otro de los que planteó en voz alta la "huelga general" fue Furlán.
Daer fue el representante de la CGT que se subió al escenario en la Plaza de Mayo donde funcionarios, dirigentes, gobernadores y militantes acompañaron la lectura del texto oficial que la actriz Alejandra Darín leyó al cierre de la marcha.
Aunque hubo un apoyo rápido y unánime, la central obrera apenas movilizó sus bases el viernes pasado, sin embargo.
"La movilización del viernes fue de la militancia no de los sindicatos", coinciden por lo bajo en el edifico de Azopardo.
"La CGT muestra la voluntad de hacerse presente. Creemos que tenemos que movilizar en defensa de la democracia. En repudio de esta y cualquier agresión. Por eso, el Consejo Directivo se declara en estado de alerta permanente y convocando para el lunes a las 16 horas para volver a analizar la situación", fueron las palabras de Daer, durante el fin de semana.
Las voluntades sindicales podrían unificarse detrás de la idea de que los sindicatos den un paso contundente en las calles, terreno político que han utilizado poco y nada durante el gobierno de Alberto Fernández.
Pero, lo que se debatirá hoy no sería solo en repudio del atentado contra Cristina Kirchner, sino también la forma en la que los gremios puedan hacer prevalecer sus propios intereses en un contexto de ajuste económico, una inflación con números en rojo y el aumento de las demandas de los trabajadores.
Fuente: ambito.com