Sábado 2 de Diciembre de 2023 - 18:45:09

Alberto Fernández se mostró con un gobernador que no acompaña el juicio político contra la Corte y otra vez cargó contra la Ciudad

El Presidente viajó a Misiones, compartió un acto con Herrera Ahuad y dijo que el Gobierno porteño "debe dejar de lado su opulencia y ser parte de una mejor distribución de la riqueza".

Alberto Fernández se mostró con un gobernador que no acompaña el juicio  político contra la Corte y otra vez cargó contra la Ciudad

El presidente Alberto Fernández viajó este miércoles a la provincia de Misiones para la entrega de viviendas, se mostró con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, uno de los mandatarios provinciales que no acompañó el juicio política contra la Corte Suprema, en la embestida del oficialismo contra la justicia, y volvió a criticar a la Ciudad de Buenos Aires.

"Ayer hablaba con los gobernadores que me visitaron y les decía: saben de qué me acabo de dar cuenta, que soy el primer Presidente desde que volvió la democracia que nació en la Ciudad de Buenos Aires. Y soy el más federal de los porteños y el más preocupado por el interior de la patria", dijo Fernández.

Alberto Fernández se mostró junto a Oscar Herrera Ahuad, gobernador de Misiones. Captura de video.

Y agregó: "Me peleo mucho con mi ciudad para que entienda que debe dejar de lado su opulencia y ser parte de una mejor distribución de la riqueza en toda la Argentina".

Al lado del Presidente se sentó Herrera Ahuad, quien no estuvo en la reunión con gobernadores convocada por el Presidente ni tampoco firmó el primer documento contra el fallo de la Corte Suprema que ordenó restituir a la Ciudad de Buenos Aires un porcentaje de la coparticipación que se le quitó en la pandemia. Sí había sacado un documento con otros líderes provinciales en rechazo a la resolución del máximo tribunal.

Fernández dijo también que los argentinos no viven "en una Argentna igual", porque "así lo diseñó alguna generación, con un centro muy rico y después un Norte y un Sur muy olvidados".

"Me propuse que tengo que terminar con esas Argentinas, que es una sola, no puede haber una del norte, otra del sur que tienen menos oportunidad de desarrollo", remarcó.

Además, en el marco de la entrega de 600 viviendas en Misiones, dijo que "los misioneros tienen el mismo derecho que un porteño" de acceder a una casa o a la escuela "o a tener la salud pública que en el centro del país se brinda".

"Este país será federal el día que todos podamos desarrollar nuestra vida en el mismo lugar en el que nacimos", cerró.

Este martes, el Presidente se reunió en Casa Rosada con algunos gobernadores en su intento por avanzar contra la Corte Suprema de Justicia. Y aunque buscó dar una imagen de unidad y respaldo a esa decisión, no tuvo el apoyo esperado. El encuentro, finalmente, contó con algunas ausencias significativas.

Diez días después de haber reunido a 14 gobernadores y lograr que otros cuatro mandatarios emitieran un comunicado crítico al fallo de la Corte Suprema en favor de la Ciudad, el Gobierno sufrió varias bajas en su intento, esta vez, de juntar masa crítica para pedir que se investigue a los cortesanos.

Finalmente juntó las firmas de 11 mandatarios, pero uno, el entrerriano Gustavo Bordet, aclaró más tarde que no apoyaba la iniciativa. Así, el aval se redujo a 10 mandatarios: Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Vale recordar que Herrera Ahuad, junto a Arabela Carreras (Río Negro); Omar Gutiérrez (Neuquén); y Gustavo Sáenz (Salta); habían emitido una declaración en contra del fallo de la Corte, pero no participaron en la reunión de este martes ni tampoco dieron su apoyo a la iniciativa de Fernández.

Omar Perotti (Santa Fe) y Juan Schiaretti (Córdoba) se mantuvieron firmes en su decisión de no avalar la embestida del máximo tribunal. Mientras que los opositores Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), Horacio Rodríguez Larreta (CABA) y Rodolfo Suárez (Mendoza) rechazan esta embestida contra el máximo tribunal.

Fuente: clarin.com

Comenzó el juicio por Fernando Báez Sosa: "Lo atacaron por la espalda", dijo el fiscal

Los ocho jóvenes rugbiers acusados de matar a Fernando Báez Sosa a la salida de un boliche en Villa Gesell en enero de 2020 comenzarán a ser juzgados.

BAEZ SOSA ACUSADOS JUICIO CAPTURA.jpg

Los ocho jóvenes rugbiers acusados de matar a Fernando Báez Sosa a la salida de un boliche en Villa Gesell en enero de 2020 comenzaron a ser juzgados a partir de este lunes, en el marco de un proceso judicial que tendrá en medio del desarrollo un nuevo aniversario del brutal asesinato que quedó registrado en varias filmaciones. "Atacaron a Fernando Báez Sosa por sorpresa cuando estaba de espaldas e idenfenso", dijo el fiscal a cargo de la causa.

Máximo Pablo Thomsen; Ciro Pertossi; Enzo Comelli; Matías Franco Benicelli; Blas Cinalli; Ayrton Michael Viollaz; Lucas Fidel Pertossi y Luciano Pertossi fueron trasladados cerca de las 8 del domingo a través de dos móviles del Servicio Penitenciario Bonaerense hasta el Palacio de Tribunales para ser juzgados por homicidio. Este lunes a las 9 de la mañana se sentarán en el banquillo de los acusados.
Según la Justicia, los ocho rugbiers "acordaron" darle muerte a Báez Sosa en esa brutal golpiza que le propinaron frente al boliche, en pleno centro de Villa Gesell y en medio de una gran oleada de jóvenes que visitan para esa fecha la ciudad balnearia.

Todos los acusados, quienes ya habían permanecido en Dolores entre el 29 de enero y el 13 de marzo de 2020, están detenidos y podrían ser condenados a perpetua en el juicio que se llevará a cabo durante la feria judicial de enero en la ciudad de Dolores.

El 18 de enero próximo no será un aniversario más para los papás de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años asesinado por un grupo de rugbiers a la salida del boliche Le Brique ese día del 2020, ya que en medio del recuerdo se estará llevando a cabo el juicio oral.

Previamente, el grupo de rugbiers y Fernando habían tenido un altercado dentro de Le Brique, por lo que intervino la seguridad del lugar y echó a los dos grupos, por separado: sin embargo, los primeros fueron en búsqueda de la víctima una vez que ambos estaban en la puerta del boliche.

Según la imputación, Thomsen, Pertossi, Comelli, Benicelli y Cinalli "abordan por detrás a Fernando Báez, aprovechándose de que el mismo estaba de espaldas e indefenso, y de ésta manera actuando sobre seguro, en virtud de la superioridad numérica y física, lo rodean, se abalanzan sobre él y comienzan a propinarle golpes de puño en su rostro y cuerpo" hasta que cae inconsciente y pierde la vida.

"Le propinaron allí en el suelo, varias patadas en su rostro y cabeza, causándole lesiones corporales internas y externas, las cuales provocaron su deceso en forma casi inmediata, al causarle un paro cardíaco producido por shock neurogénico debido a un traumatismo grave de cráneo", agrega la imputación hecha por la fiscal Verónica Zamboni.

Los padres de Fernando Báez Sosa se quebraron al hablar ante la multitud que reclamó justicia por el crimen de su hijo.

Los otros tres, Villaz y Lucas y Luciano Pertossi "previo acuerdo y distribución de tareas con los otros sujetos activos, también participaron premeditadamente de la agresión con el fin de dar muerte a la víctima, posibilitando fundamentalmente la comisión del hecho, ya que rodearon tanto a Fernando Báez Sosa como a los amigos que estaban junto a él, impidiendo de ésa forma que éste pudiese defenderse por sí solo e incluso recibir defensa por parte de sus amigos y/o terceros".

Los acusados quedaron filmados por varias cámaras de seguridad posterior al hecho, donde siguieron con su rutina diaria de vacaciones pero fueron detenidos a las pocas horas tras ser identificados a lo que se sumó gran cantidad de declaraciones testimoniales que vieron cuando emprendían la golpiza a Fernando.

"Chicos no se cuenta nada de esto a nadie", fue uno de los mensajes que envió Ciro Petossi a un grupo de WhatsApp que integraba con los otros acusados, intentando poner silencio sobre lo que había ocurrido momentos antes.

"Tenían plena conciencia y conocimiento de que había causado la muerte de Fernando, pese a lo cual, todos ellos huyeron del lugar, y se escondieron", sostuvo la Fiscalía.

El brutal asesinato de Fernando Báez Sosa conmovió a la sociedad, por lo que sea realizaron varias marchas para exigir justicia por el joven: algunas de las movilizaciones estuvieron encabezadas por sus padres, Silvino y Graciela.

El juicio se realizará desde el 2 de enero en Dolores y durante toda la feria judicial, ya que el Tribunal a cargo María Clauda Castro, Christian Rabaia y Emiliano Lázzari tiene la agenda cargada y por eso decidió llevar adelante este debate en el receso de verano.

Fernando Burlando exigió cadena perpetua
Fernando Burlando, uno de los abogados defensores, tomó la palabra inicial y exigió cadena perpetua para todos los acusados: "El crimen fue una lisa y llana ejecución. No estuvieron dispuestos a detener su accionar hasta no ver sin vida al individuo. Cada golpe aplicado tenía un destino y un fin: matar".

El conocido letrado esgrimió sus argumentos por el cual la defensa asegura que se trató de un asesinato premeditado y preparado: “Acordaron y planearon emboscar con la intención de matar a Fernando Báez Sosa. Lo hicieron luego de un incidente menor dentro del local bailable Le Brique, donde la víctima y las personas que la acompañaron intentaron calmar los ánimos, evitar una pelea, recomponer la situación”.

Para Burlando, los rugbiers "tomaron la decisión de matar y mataron. A partir de hoy vamos a demostrar que el asesinato de Fernando Báez Sosa tuvo como mecánica un asalto por ambos flancos de la víctima".

La defensa de los acusados pidió la suspensión del debate
Hugo Tomei, abogado principal de los ocho rugbiers acusados de asesinar a Báez Sosa, pidió la suspensión del proceso después de la palabra de Burlando.

“Es muy grave, y lo vengo diciendo desde hace tres años: no hay sentencia que pueda ser válida si el proceso no sigue los lineamientos de la constitución”, señaló.

El abogado defensor aseguró que los imputados "no fueron indagados de manera correspondiente" y criticó el rol de la fiscal Zamboni como uno de los argumentos para suspender el debate: “No puede ser que se le haya tomado declaración en 25 minutos a los diez”. “Se violentó su derecho a ser oídos”. Además, para el letrado “se está violando el derecho a la intimidad” y “la presunción de inocencia de los acusados”.

Sobre el final de su pedido, Tomei mostró una captura de WhatsApp, por lo que la presidenta del tribunal pidió no exponer pruebas en esa instancia.

Fuente: unosantafe.com.ar

Anticipo: cómo es el proyecto de ley de blanqueo que prepara Sergio Massa

Habrá una alícuota reducida para montos de hasta us$50.000. Funcionarios del Ministerio de Economía trabajaron en este proyecto durante el fin de semana.

Sergio Massa, ministro de Economía 

A pesar de la Navidad, algunos funcionarios del Ministerio de Economía siguieron trabajando el pasado fin de semana para terminar de elaborar el proyecto de ley de blanqueo que Sergio Massa anunció tras la firma del acuerdo de intercambio de información financiera entre los Estados Unidos y la Argentina.

Los puntos principales de la iniciativa son los siguientes, según la información obtenida por Ámbito:
Alcances
Personas humanas, sucesiones indivisas y empresas.

Bienes comprendidos
Tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior (incluyendo créditos).

Alícuotas
2,5%, desde la entrada en vigencia hasta el 31 de marzo de 2023.

5%, desde el 1º de abril de 2023 hasta el 30 de junio de 2023.

7,5%, desde el 1º de julio de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2023.

Se duplican las alícuotas para los bienes del exterior cuando no exista repatriación.

Régimen simplificado
Se establece un régimen simplificado con una alícuota especial del 1,5% aplicable a personas humanas que exterioricen tenencia de moneda nacional y/o extranjera y el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos 3 períodos fiscales y con un tope de hasta USD 50 mil.

Quedan excluidos únicamente del Régimen Simplificado aquellos contribuyentes alcanzados por el Aporte Solidario, es decir aquellos con alta capacidad contributiva.

Beneficios
No se considerarán incrementos patrimoniales no justificados por los bienes declarados.

Se libera a los sujetos comprendidos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiario, penal aduanera e infracciones administrativas que pudieran corresponder por los bienes declarados.

Los sujetos quedan liberados de los siguientes impuestos que hubieran omitido declarar: Ganancias, Internos y al Valor Agregado, sobre los Bienes Personales y de la contribución especial de cooperativas.

Funcionarios, excluidos
Quedan excluidos los sujetos que entre el 1° de enero de 2010 y la vigencia de la ley hubieran desempeñado funciones públicas y, también, sus cónyuges, los convivientes, los padres y los hijos.

Colaborador
Se incorpora la figura del colaborador. Será cualquier sujeto que le permita a la AFIP la detección y/o localización tanto de bienes no declarados, en el país y en el exterior, como de maniobras que tengan como objetivo algunos de los delitos tipificados en el presente Régimen Penal Tributario.

El colaborador podrá recibir una recompensa de hasta el 20% del total de lo efectivamente recaudado.

Gozará de la protección y reserva de identidad de él y de su entorno familiar o societario.

Para el caso de los colaboradores, la AFIP estará dispensada de aplicarles sanciones administrativas y de formularles denuncia penal tributaria, en caso de corresponder, cuando las obligaciones evadidas, aprovechadas o percibidas indebidamente y sus accesorios fueren objeto de un acuerdo de colaboración.

Asimismo, la AFIP y cualquier organismo del Estado con competencia en la materia, estarán dispensados de formular denuncias por presuntos delitos contra el orden económico y financiero y cualquier otro presunto delito tipificado en el Código Penal y/o en alguna norma particular con carácter penal.

Adicionalmente, los colaboradores quedarán eximidos de cualquier tipo de sanción susceptible de ser encuadrada en alguna de las conductas tipificadas en las leyes Nros. 21.526, de Entidades Financieras y 26.831, de Oferta Pública y Mercado de Valores.

Este beneficio de extinción se otorgará para el colaborador cuya colaboración redunde en un resultado positivo para la Administración Tributaria y los organismos respectivos con competencia en la materia.

Fuente: ambito.com

Donda renunció al Inadi y marcó diferencias con el gobierno

INADI

Por Twitter y con una carta dirigida a Alberto Fernández, Victoria Donda renunció al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). La intervención de la funcionaria vencía este 31 de diciembre y el presidente debía resolver su continuidad o no al frente del organismo.

Donda dejó entrever que no iba a continuar en el cargo por sus declaraciones y posicionamiento políticas con ciertas críticas a la gestión de gobierno. “Por el hecho de ser mujer y no encontrar en el gobierno nacional espacio legítimo para que nuestras voces sean debidamente escuchadas, hace pocos minutos me enteré a través de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de la Presidencia, sobre la posibilidad de mi corrimiento del Inadi, centralmente como consecuencia –según me informaron– de mi posicionamiento político respecto a la etapa actual, elemento que hice visible en reiteradas ocasiones en mi discurso público”, escribió en su cuenta de Twitter.
“Desde hace tiempo largo venimos insistiendo en la necesidad de establecer instancias para llegar a una síntesis necesaria en medio de una gestión nacional que cada vez nos fue dejando con más sabor amargo y sin capacidad de respuesta a demandas crecientes y complejas para una sociedad que espera más de nosotros”, agregó en su explicación pública.

«Estoy convencida de que las responsabilidades institucionales son etapas de un camino más extenso e integral en la vida de todo militante político que aspira verdaderamente a modificar realidades que duelen, es que hoy se cierra un ciclo», sostuvo mediante una carta pública en la que subrayó que su salida del organismo no implica alejarse del Frente de Todos.

«Seguiré militando en el Frente de Todos por la sociedad libre, justa e igualitaria con la que soñamos y, sobre todo, merecemos», dijo.

Fuente: tiempoar.com.ar

Bono de $24.000: Olmos destacó medida para "compensar a sectores rezagados"

La ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, remarcó los objetivos del pago del bono de $24.000 a trabajadores privados. Además se pagará un bono de $13.500 a titulares de Potenciar Trabajo.

La ministra de Trabajo Kelly Olmos en la 28 Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina

La ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, habló sobre el bono de fin de año de $24.000 a trabajadores del sector privado y destacó que el objetivo de la medida es compensar la situación de “sectores rezagados”, por la erosión de la inflación en los salarios.
De este modo, la funcionaria indicó cuáles son los alcances del bono de fin de año, que además tendrá un pago a beneficiarios de Potenciar Trabajo, de $13.500, en dos cuotas en diciembre y enero próximo.

En declaraciones a Télam, Kelly Olmos destacó que la decisión del pago de un bono de fin de año de 24.000 pesos a los trabajadores registrados, confirmado por el Gobierno, tiene como premisa "atender la situación de los sectores más rezagados".

La funcionaria explicó que el pago del bono alcanza a aquellos trabajadores que "cobran hasta 3 salarios mínimo vital y móvil, que son aproximadamente hasta 186 mil pesos incluido el bono".

El Gobierno oficializó el bono de $24.000 para trabajadores privados
El Gobierno nacional oficializó este sábado el pago de una "asignación no remunerativa por única vez para los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia del sector privado" de 24 mil pesos que "será abonada por los sujetos empleadores en el mes de diciembre de 2022".

El Decreto 841/2022 publicado en el Boletín Oficial lleva la firma del presidente Alberto Fernández y de la totalidad de los ministros del gabinete nacional, y ya había sido anunciado por las autoridades.

Fuente: ambito.com