Jueves 21 de Noviembre de 2024 - 11:10:49

Jorge Capitanich intentó levantar un corte en Chaco y se enfrentó con los piqueteros: "Liberen la ruta, soy la máxima autoridad"

El gobernador vivió un momento de tensión durante una protesta con manifestantes.

Caso Cecilia Strzyzowski: Emerenciano Sena y Marcela Acuña pedirán la  anulación de la prisión preventiva

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, vivió un momento de tensión en una ruta con un grupo de manifestantes, cuando intentó desalojar un corte. "Liberen la ruta porque se los estoy pidiendo yo. Soy la máxima autoridad de esta provincia", los interpeló.

El hecho ocurrió el martes en la Ruta Nacional N° 11, cuando miembros del movimiento 27 de Octubre que realizaban una protesta y el gobernador fue hasta el lugar en su auto para pedir que lo levantaran.

“Liberen la ruta por que yo los voy a atender. Liberen la ruta, rápido”, dice en el video que circula por redes sociales. Sin embargo, los manifestantes no obedecen inmediatamente a la orden del mandatario provincial.

"Liberen la ruta porque se los estoy pidiendo yo. Soy la máxima autoridad de esta provincia. Levanten y venga para acá porque yo se los estoy pidiendo. Vengan para acá que vamos a resolver el problema. No se puede hacer esto”, insiste el gobernador.

Luego, Capitanich les dijo que iba a atender el reclamo que tenían y se acercó a uno de los manifestantes encapuchados para intentar dialogar con él, aunque el gobernador chaqueño insistía en que levantaran el corte.

“Yo los voy a atender acá. Vengan para acá. Eso no se puede hacer. Vengan rápidamente. Liberen ya. Liberen ya. Yo te voy a resolver ese problema. Pero liberen”, les dice y luego se retira en el vehículo en el que había llegado al lugar.

Los manifestantes se encontraban en la zona desde hace varios días reclamando por falta de agua, viviendas y electricidad, y ante la falta de respuesta de las autoridades decidieron cortar la ruta nacional.

Los miembros del grupo 27 de Octubre denunciaron que poco antes que se hiciera presente el gobernador Capitanich, efectivos de la policía local intentaron disuadir la protesta reprimiendo con balas de goma.

Sin embargo, el accionar de las fuerzas de seguridad no logro disipar la protesta, por lo que el mandatario provincial se hizo presente personalmente para intentar que levanten el corte de la ruta.

Capitanich atraviesa un momento complejo debido a la conmoción por el caso de Cecilia Strzyzowski, por el que están detenidos su esposo César Sena y los padres de él Emerenciano Sena y Marcela Acuña, líderes piqueteros muy cercanos al gobernador de Chaco.

Desde que comenzó el Caso Cecilia, el gobierno chaqueño cambió radicalmente la actitud ante los piquetes y se jacta de llevar casi dos meses sin cortes. Pasaron de permitir piquetes diarios en el centro de Resistencia a intentar disuadirlos con la presencia del propio gobernador prometiendo atender a los manifestantes en la Casa de Gobierno.

En tanto, este miércoles se realizaron las audiencias de oposición y de nulidades planteadas por las defensas de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, ambos imputados como coautores del asesinato de Cecilia Strzyzowski, en medio de un gran operativo policial y fuerte presencia de personal policial en las inmediaciones.

El dispositivo incluye un vallado instalado desde la noche de este martes, hasta al menos el jueves 3 de agosto inclusive. Allí se espera la presencia de distintos movimientos sociales que irán a apoyar a los acusados del homicidio.

En este complejo contexto, Capitanich buscará su reelección el próximo 17 de septiembre, cuando se realicen las elecciones generales. Días atrás, el gobernador recibió a Alberto Fernández, con quien encabezó un acto, donde el Presidente les pidió a los chaqueños que "no olviden lo que Coqui hizo estos años por el Chaco".

Fuente: clarin.com

Sergio Massa: "Argentina no va usar un dólar de sus reservas para pagar al FMI"

Argentina decidió pagar al Fondo Monetario Internacional los casi u$s2.700 millones que vencen este lunes con aportes tanto del gobierno de China y el organismo multilateral CAF.

Sergio Massa explicó como se pagará el vencimiento con el FMI.

El viernes pasado se aceleraron las comunicaciones para concretar el préstamo otorgado por el Banco de Desarrollo Latinoamericano, más conocido como CAF para que el pago al FMI se haga “sin utilizar un solo dólar de sus reservas para pagar el vencimiento”. En tanto, en este lunes, el Banco del Pueblo Chino y el gobierno chino decidieron ampliar el uso del segundo swap “permitiéndonos que los 1.700 millones de dólares adicionales para completar el pago en el día de hoy de 2.700 millones de dólares, se realice en yuanes directamente desde la cuenta del segundo tramo swap de Argentina con China al Fondo Monetario Internacional”, explicó el ministro de Economía, Sergio Massa este lunes por la mañana en un mensaje grabado.
En tanto, el préstamo del Banco de Desarrollo Latinoamericano contó con la aprobación de 20 de los 21 países miembros y “la decisión de toda la comunidad latinoamericana de asistir y fortalecer las reservas argentinas” como dijo el ministro, lo que posibilitó el desembolso de mil millones de dólares.
“Ante la incertidumbre alrededor de los pagos que en el día de hoy debía realizar la Argentina “como señalara en su mensaje Massa es que se tomó la decisión de acelerar las negociaciones con organismos multilaterales y las autoridades del gobierno de chino. De esta manera protegemos las reservas en un año en el que al problema que representa la herencia de la deuda con el fondo, se agregó la peor sequía de la historia que nos costó más de 20.000 millones de dólares de nuestras exportaciones para este año y más de 5.000 millones de ingresos del sector público nacional como consecuencia de los impuestos que generan esas exportaciones.

Ante la crítica situación de las reservas argentinas el ministro reconoció que “nuestro desafío es en este marco seguir cuidando las reservas, mantener el nivel de actividad y las importaciones de bienes intermedios y bienes terminados que son claves para el funcionamiento y la producción de la economía argentina, entendiendo que además en esas importaciones está también en juego parte del trabajo de nuestras familias y de la producción y el precio de bienes”.

A juicio del Palacio de Hacienda con esta medida “protegemos las reservas en un año en el que al problema que representa la herencia de la deuda con el fondo, se agregó la peor sequía de la historia que nos costó más de 20.000 millones de dólares de nuestras exportaciones para este año y más de 5.000 millones de ingresos del sector público nacional como consecuencia de los impuestos que generan esas exportaciones”, dijo Massa.

En su alocución agradeció al Banco de Desarrollo Latinoamericano y a los 20 países “que nos acompañaron en esta decisión de proteger las reservas argentinas para realizar el pago temporal al fondo hasta el momento de los desembolsos. Y también agradecer obviamente al Banco del Pueblo Chino y al Gobierno de China que tomaron la decisión de realizar el desembolso y sobre todo la decisión de habilitar el segundo tramo del swap para garantizar que Argentina siga llevando adelante sus importaciones y en paralelo realice el pago al FMI”.

En otro tramo de su discurso Massa resaltó que el viernes pasado se logró “un acuerdo técnico en el marco de la quinta y sexta revisión, denominado Staff Level Agreement, que nos permite que entre el 17 y el 21 de agosto, Argentina, a través de la aprobación en el directorio o board del Fondo Monetario Internacional, tenga la posibilidad de tener acceso a 7.500 millones de dólares de desembolso durante el mes de agosto”. El acuerdo establece que la segunda revisión se llevará a cabo en noviembre con la posibilidad de un segundo desembolso.

En tiempos de campaña, el candidato presidencial de Unión por Todos se ocupó de denostar el acuerdo con el FMI al cual calificó como “probablemente la peor herencia del gobierno anterior, básicamente porque se trata de una deuda que no está ni en rutas, ni escuelas, ni hospitales, ni en ninguna mejora ni para las empresas, ni para las familias argentinas. Terminó siendo un programa que solo sirvió para financiar la salida de capitales de la Argentina allá por el 2018-2019”, acusó.

Aunque, luego reconoció que “Argentina debe convivir con ese acuerdo y debe resolverlo hasta tanto pueda pagarlo y transformarse nuevamente en un país soberano”.

Las criticas de Massa a la oposición:
“Nuestra responsabilidad es, más allá de aquellos que intentaron que a la Argentina no le aprobaran operaciones o que plantean todo el tiempo palos en las ruedas, debe ser, es y debe ser, como equipo económico, la de garantizar el normal funcionamiento de la economía dentro de las restricciones que impone la deuda con el fondo contraída por el gobierno anterior y que impone la sequía más grande de la historia que reconozcamos los argentinos. Pero sobre todas las cosas nuestra responsabilidad es resolver problemas”

“Vemos a muchos que vuelven a recetas viejas a la hora de intentar resolver los problemas de la Argentina y nosotros sentimos que, usando la geopolítica, con creatividad, con la asistencia de los países amigos de la Argentina, podemos ir transitando este puente para salir definitivamente de la crisis y encarar un camino de desarrollo que nos permita además mejorar el ingreso de los y las argentinas y las cuentas del Estado Argentino, concluyó el ministro de economía.

Fuente: ambito.com

Horacio Rodríguez Larreta presentó 14 propuestas de seguridad

El precandidato a presidente de Juntos por el Cambio presentó su plan en materia de seguridad.

Horacio Rodríguez Larreta presentó 14 propuestas de seguridad

Horacio Rodríguez Larreta, precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, presentó este jueves 14 propuestas para combatir la inseguridad en las zonas más afectadas del país como las fronteras, Rosario, Córdoba y el Conurbano bonaerense.

“Rosario es el ejemplo de lo que sufre una ciudad cuando el gobierno provincial y nacional los abandona, cuando dejaron avanzar la mafia de las drogas. La violencia nos va matando de a poco, el miedo no es vida”, expresó Larreta, quien estuvo acompañado por el gobernador de Jujuy y candidato a vicepresidente, Gerardo Morales, el candidato a gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, reciente ganador de las PASO, y su compañera de fórmula, Gisela Scaglia.
Sostuvo que “el domingo pasado los santafesinos dieron un gran paso para cambiar la provincia. Eligieron la experiencia, la gestión, la trayectoria y los resultados que Maxi mostró cuando fue ministro de seguridad acá en Santa Fe.

"A partir del 10 de diciembre nuestro compromiso es que las Fuerzas Federales trabajen codo a codo con la provincia para combatir el narcotráfico", sostuvo.

Las 14 propuestas de Larreta contra la inseguridad
1) Mandar al Ejército a cuidar la soberanía, a blindar las fronteras y controlar que no entren drogas y armas.

2) 10.000 nuevos gendarmes en las zonas más calientes de la droga: 3.000 van a ir a Rosario, 6.000 van a ir al Conurbano bonaerense (principalmente a San Martín y la zona Oeste) y otros 1.000 al sur de Córdoba.

3) Creación de un Grupo de Elite Antinarcotráfico con los mejores agentes de todas las fuerzas. Tendrá el prestigio del FBI y contará con tecnología de punta para controlar y enfrentar delitos complejos.

4) Impulsar una ley de extinción de dominio para incautar los bienes de los narcos mientras se resuelve la condena. "No puede ser que usen la plata que robaron para comprar sicarios, ni usar sus autos y camiones para trasladar la droga, ni sus casas como bunkers".

5) Construir módulos de máxima seguridad en las cárceles con inhibidores de señal para incomunicar a los líderes de las organizaciones criminales. Además, se construirán cárceles de máxima seguridad bien lejos de las grandes ciudades para que todos los narcos estén presos.

6) Ir a buscar a los prófugos, reactivando el sistema que el gobierno actual no usa pero que con la tecnología que ya dio resultados en la Ciudad: cámaras de reconocimiento facial y equipos especializados de las distintas fuerzas de seguridad.

7) Diputados y senadores aprobarán un nuevo código penal para combatir el crimen organizado. Hoy Argentina tiene un código que tiene 102 años que no está preparado para los delitos actuales.

8) Impulsar un nuevo sistema de responsabilidad penal juvenil entre los 14 y los 18 años. Los jóvenes van a ser responsables de sus actos, pero con un trato diferenciado dentro de un régimen especial, porque a los 14 años no son adultos. Así se evitará que esos chicos entren definitivamente en el mundo del delito y sean usados como soldaditos de los narcos.

9) Lograr una Justicia más rápida a con un nuevo sistema acusatorio federal, con prioridad en Rosario. Los juicios penales serán orales y el poder de investigación lo tendrán los fiscales, para bajar de años a meses la duración de los procesos

10) Promover el juicio por jurados.

11) Brindar asistencia, acompañamiento psicológico, ayuda económica y asesoramiento jurídico gratuito para las víctimas de la inseguridad.

12) Reforzar la seguridad en los barrios más violentos llevando más policías, instalando cámaras, sumando luces y llevando servicios básicos.

13) Dar a los policías el entrenamiento y el equipamiento que necesitan. Impulsar un acuerdo federal con los gobernadores para que los policías tengan al menos un año de entrenamiento y que cada uno tenga su chaleco, su arma reglamentaria y Taser, handy y tecnología en el 911 y en las calles.

14) Promover beneficios para los que elijan la profesión de Policía, mejorando su salario y facilitando el acceso a la vivienda y a un sistema de salud de calidad.

Fuente: minutouno.com

El FMI advirtió que la Argentina sufrirá este año una recesión del 2,5% este año y una inflación del 120%

El organismo bajó drásticamente su pronóstico previo, que incluía un crecimiento del 0,2% para 2023; también empeoró su proyección de precios. Para 2024, la proyección del PBI subió al 2,8%. Cuál es su visión sobre la región y la situación global

El Fondo Monetario Internacional publicó su informe periódico de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la Argentina sufrirá una recesión del 2,5% este año y anticipó que crecerá 2,8% en 2024. De este modo, redujo drásticamente su pronóstico previo sobre el país, que en abril marcaba un muy leve crecimiento del 0,2% para este año y se puso en sintonía con las estimaciones privadas. En cambio, la proyección para el año próximo mejoró respecto del 2% estimado en abril último.

Por otra parte, indicaron que la inflación podría llegar al 120%, frente al 88% que habían calculado tres meses atrás, en su informe de Perspectivas Económica Mundiales (WEO, según sus siglas en inglés).

El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo en una conferencia de prensa desde Washington ante una pregunta de Infobae que “el país está enfrentando una situación muy difícil” y su colega Petya Koeva Brooks indicó que la inflación podría llegar al 120% a fin de año si el Gobierno logra implementar una serie de medidas para anclarla; se trata de un pronóstico menor que el 140-150 por ciento estimado por el mercado.

El analista Jorge Neyro dijo a Infobae que “el FMI por fin ajustó el crecimiento de Argentina a un nivel compatible con los efectos de la sequía. Aumentaron el crecimiento de 2024, aunque no llega a compensar”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que este jueves se presentaría el nuevo acuerdo técnico con el Fondo para recalibrar las metas de este año y poder acceder a nuevos desembolsos, luego de varios meses de duras negociaciones. El lunes 31 el país debe pagar un vencimiento de USD 2.700 millones, aunque el Banco Central tiene reservas negativas cercanas a los USD 8.000 millones. Si no llegara un nuevo giro de Washington, se prevé que el Gobierno cumpla esa obligación con parte de la deuda que contrajo con China.

El organismo multilateral se refirió en el WEO, denominado en esta ocasión “Resiliencia a corto plazo, Retos persistentes”, al bajo nivel de crecimiento mundial para este año y el próximo. También alertó sobre la inflación que, aunque se redujo respecto de 2022, “sigue siendo alta”. Frente a ese pronóstico general, para América latina la proyección es mucho más optimista en base al buen desempeño de la economía de Brasil y. en menor medida, de México; a diferencia de la Argentina, ambos países presentarán un crecimiento del PBI y una inflación baja este año, según el FMI.

De hecho, en la primera quincena de julio, Brasil presentó una deflación del -0,07% (y una suba del 3,2% en un año) y México una suba de precios del 0,29% (4,7%).

“La inflación está cediendo en la mayoría de los países pero sigue siendo alta, y se observan divergencias de un país a otro y en la forma de medirla”, advirtió esta mañana el FMI en el WEO. El documento también hizo foco en la desaceleración del proceso de recuperación económica tras el doble shock de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Olivier Gourinchas, destacó que los precios de la energía ya volvieron a los niveles previos de la pandemia. Según el texto publicado hoy, la recuperación mundial tras el COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania está desacelerándose en medio de crecientes divergencias entre sectores económicos y regiones. En ese marco, si bien las cadenas de suministro se restablecieron en términos generales, con costos de envío y plazos de entrega de los proveedores que retornaron a los niveles observados antes de la pandemia, “las fuerzas que frenaron el crecimiento en 2022 persisten”, sostuvo el FMI. “La inflación continúa siendo alta y sigue erosionando el poder adquisitivo de los hogares”, expresó.

Crecimiento desparejo
En ese contexto, indicó que el desempeño global será muy desparejo. “El crecimiento se desacelera, con cambios en su composición. Se proyecta que la media anual de crecimiento mundial disminuya de 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2024″, advierte el WEO, en el que se destaca que ese promedio está muy por debajo de la media histórica entre 2000 y 2019, de 3,8% anual. “El nivel también es inferior a la media histórica en los grupos generales de ingreso, en términos tanto del PBI global como del PBI per cápita. Las economías avanzadas siguen siendo la causa principal del descenso del crecimiento entre 2022 y 2023″, explicó el FMI.

En cambio, para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las perspectivas de crecimiento se mantienen en general estables para 2023 y 2024, aunque con importantes variaciones de una región a otra.

Pierre-Olivier Gourinchas

Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo se proyecta que el crecimiento se mantenga en general estable en 4% en 2023 y 4,1% en 2024, con una modesta revisión al alza de 0,1 puntos porcentuales para 2023 y una a la baja de -0,1 puntos porcentuales para 2024. De todos modos, este promedio estable oculta divergencias: en torno a 61% de las economías de este grupo están creciendo más rápidamente en 2023, mientras que el resto —incluidos los países de ingreso bajo y tres de las cinco regiones geográficas que se describen a continuación— están creciendo a menor ritmo.

En particular, se prevé que en América latina y el Caribe el rebote del PBI disminuya de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023, aunque este cambio refleja una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales con respecto a abril, y que se sitúe en 2,2% en 2024. “El descenso entre 2022 y 2023 obedece a la reciente moderación del rápido crecimiento registrado en 2022 debido a la reapertura tras la pandemia, así como al descenso de los precios de las materias primas; la revisión al alza para 2023 es consecuencia de un crecimiento más fuerte de lo previsto en Brasil, impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023, que ha repercutido positivamente en la actividad del sector de servicios”, explicó el FMI.

El organismo también atribuyó el buen pronóstico al crecimiento en México, revisado al alza en 0,8 puntos porcentuales y que se ubica en el 2,6% porque “la recuperación rezagada tras la pandemia en el sector de servicios se está afianzando y a los efectos derivados de la resiliencia de la demanda en Estados Unidos”.

Fuente: infobae.com

Malvinas: el enojo del Gobierno británico luego de la resolución de la Unión Europea

Voceros de Downing Street protestaron por lo que ellos consideraron una "lamentable elección de palabras", ya que en el texto firmado con la Celac figura el nombre real del archipiélago (Malvinas) y ellos revindican la denominación en inglés.

El Gobierno británico expresó su enojo con la Unión Europea (UE) por haberse referido a las Islas Malvinas con ese nombre -y no con el de Falkland Islands- en la declaración que suscribió el martes último con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la que se reconoció la existencia de una disputa entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía sobre el archipiélago.

El encargado de ventilar el malestar que generó en Downing Street la declaración del martes fue un portavoz del primer ministro británico, Rishi Sunak, quien señaló en diálogo con la prensa de Londres que haber mencionado a las Islas Malvinas de esa manera constituyó por parte de la Unión Europea una "lamentable elección de palabras".

Debido a la gran tensión que despertó este tema en Reino Unido, Peter Stano, portavoz principal de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, intentó bajar la espuma y aclaró a medios internacionales que “los Estados miembros de la UE no han cambiado sus puntos de vista y posiciones con respecto a las Falklands/Islas Malvinas".

"La UE no está en condiciones de expresar ninguna posición sobre las Falklands/Islas Malvinas, ya que no hay ningún debate en el Consejo sobre este asunto”, indicó Stano.

El enojo de la asamblea legislativa británica en Malvinas
El portavoz de Sunak no fue el único en repudiar la mención firmada este martes. En un comunicado que difundió por redes sociales, Teslyn Barkman, titular la asamblea legislativa británica en Malvinas, aseguró, en nombre del cuerpo que dirige, estar "muy decepcionados de que se haya decidido, sin la participación de 'Falkland Islands' (el nombre con el que el Reino Unido designa a las Malvinas) o del Gobierno del Reino Unido, referirse a nuestras Islas con un nombre que nos ha dado nuestro vecino argentino, agresivo y hostil".

"A mí y a los demás miembros del Legislativo nos gustaría dejar claro que esta noticia de Bruselas no cambia nada. La propia UE ha emitido un comunicado para decir que no ha cambiado su punto de vista y posición con respecto a las islas", agregó Barkman, quien destacó que Reino Unido haya "respondido rápidamente a esta noticia, apoyando nuestros derechos a la autodeterminación".

"Instamos a los miembros de la Unión Europea a respetar los deseos de los habitantes de las islas y referirse a nosotros por nuestro nombre propio, como lo han hecho históricamente. Seguimos teniendo claro que las discusiones sobre nuestra soberanía no son negociables. Los isleños tienen claro su deseo de permanecer como territorio británico de ultramar y nuestro compromiso de ser parte de la familia del Reino Unido, viviendo en libertad bajo el gobierno de nuestra elección", concluyó.

La declaración que molestó a Reino Unido
La declaración que generó disputa se firmó este martes, durante la cumbre de jefes y jefas de Estado de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en la ciudad de Bruselas, Bélgica, de la que participó el presidente Alberto Fernández.

El tema de las islas, en concreto, fue mencionado en dos de los 41 puntos de la Declaración de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno UE-Celac, que contó con la firma de los presidentes del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La primera mención fue en el decimotercer punto, que señaló que "en cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la Unión Europea ha tomado nota de la posición histórica de la Celac, basada en la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica de controversias".

En una siguiente mención al tema, en tanto, los firmantes dicen: "Reafirmamos además nuestro compromiso fundamental con todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial e independencia política, solución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con los principios de justicia y derecho internacional".

La declaración fue leída como un gran triunfo de la diplomacia argentina por el gobierno de Alberto Fernández. "Malvinas es una causa nacional. Hemos dado un paso más, una victoria diplomática histórica: un pueblo entero ha llevado Malvinas a una declaración birregional. El compromiso de las y los argentinos con la defensa de los derechos de nuestra patria lo hizo posible", celebró este jueves el mandatario en redes sociales.

Fuente: pagina12.com.ar