Lunes 5 de Junio de 2023 - 06:49:50

Jubilados ANSES: cuál será el aumento en marzo de 2023

El estimado para el piso de incremento según un análisis del Centro de Economía Política Argentina.

Jubilados ANSES: cuál será el aumento en marzo de 2023

La jubilación mínima en Argentina actualmente es de $50.110,4. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, en marzo podría haber un incremento del 16% con lo cual el haber se elevaría a $58.516,4.

A su vez, si se concreta el aumento, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), las Pensiones no Contributivas (PnC) serían de $46.811,3 y $58.516,4.
Así lo estimó la economista del Centro de Economía Política Argentina, Luciana Bilbao, quien indicó que “la primera medición de la actualización jubilatoria derivada de la ley de movilidad, aplicable desde marzo próximo, tendrá un piso de 16,8%”.

El piso de la jubilación mínima en Argentina podría elevarse en marzo al conocer el Índice de Salarios de diciembre 2022 medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que se anunciará el 10 de febrero.
"De todas formas, el guarismo podría ser mayor dado que no se conoce aún el dato de Salarios INDEC del mes de diciembre. Si este fuese superior a 4,6%, entonces la movilidad será superior al 16,8% mencionado", agregó Bilbao.

Explicó que “este dato se encuentra levemente por debajo de las expectativas de inflación (enero-marzo), comparable con el período alcanzado por movilidad. La inflación estimada en el REM del período mencionado, considerando que la mejora compensa la inflación pasada, estima 18,7% en el TT”.

“Esta estimación implica incremento de precios de 5,7%, 5,6% y 6,3%. Si eventualmente la inflación fuese menor (supongamos 5,3% mensual), la movilidad podría equiparar el guarismo (16,8% la movilidad versus 16,8% de inflación proyectada)”, informó la economista.

Cuánto aumentarían las jubilaciones y pensiones en marzo 2023
Jubilación mínima: de $50.125 a $58.546
Jubilación máxima: de $337.288,80 a $393.953,32
Pensiones por Invalidez: de $35.086,55 a $40.981,09
Pensiones por Vejez: de $35.086,55 a $40.981,09
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): de $40.098,17 a $46.834,67
Cuánta plata perdieron los jubilados
Los jubilados que cobran la mínima por ANSES en diciembre 2022 tuvieron una pérdida acumulada en el poder adquisitivo del 19,3% respecto a valor del mismo mes de 2017.

Esto se indica en el informe "El poder adquisitivo de los jubilados argentinos en los últimos cinco años" elaborado por el economista y director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz.

La pérdida equivaldría hoy en 6,7 jubilaciones y tiene un ahorro del Estado de 106 millones en desembolsos para el pago de haberes mínimos.

"El haber del mes de diciembre tiene una pérdida real del 11% respecto al haber de diciembre de 2017. Esto significa que, si se quisiera recuperar el poder adquisitivo del mes de diciembre de 2017, habría que subir el haber un 12,3% y de ahí que siga a la inflación. Si la comparación se hace con el ingreso anual, la pérdida real de 2022 respecto a 2017 es del 19,3% (equivale a 2,3 haberes mínimos)", indica el informe.

En diciembre de 2022, la compensación debería haber sido de $94.000 y, sumando los cuatro años de poder adquisitivo perdido, sería de $454.000.

"Esto significa que, si se decidiera compensar a los jubilados con la mínima todo el poder adquisitivo perdido desde el año 2018 hasta la actualidad, habría que pagarles $454.000 a cada uno. Bajo una base de 3.200.000 jubilados con la pensión mínima, el monto total a pagar sería de $1,45 billones", indicó Argañaraz en el informe del IARAF.

Fuente: minutouno.com

Juntos por el Cambio: Todos contra todos en busca de una candidatura

La movida interna de Gerardo Morales y Elisa Carrió para condicionar a Mauricio Macri se cruza con los acuerdos que intenta tejer Horacio Rodríguez Larreta para dejar fuera de juego al expresidente y a Patricia Bullrich, quienes, a su vez, apuestan a un entendimiento con los libertarios y otros sectores del radicalismo. Los conflictos que se plantean en CABA y en la provincia de Buenos Aires. Mientras continúa sin definir si se postulará, Macri vuelve a mostrarse en público este jueves en Mar del Plata.

Las alianzas y las disputas dentro de JxC comienzan a quedar cada vez más expuestas en 2023.

Enero pega fuerte en Juntos por el Cambio y se multiplican las reuniones y negociaciones. La última fue la del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, con Elisa Carrió, en la que buscaron plantar bandera ante las posiciones de Mauricio Macri y Patricia Bullrich (o de manera general, del PRO, que suele tratar a los otros dos partidos como socios menores). Pero antes hubo otra de Horacio Rodríguez Larreta -de mucha afinidad con Carrió- con el propio Morales y Martín Lousteau. Todas buscan, en buena medida, comenzar a delinear un camino para Juntos por el Cambio sin Macri candidato, mientras en simultáneo intentan sofocar conflictos internos. El expresidente no suelta prenda de lo que hará, pero sigue en actividad proselitista: de hecho, este jueves presentará su libro ¿Qué hacer? en Mar del Plata en modo ¿Bristol-test?

Los alineamientos cruzados comienzan a quedar cada vez más en claro en 2023. Larreta y Morales, dispuestos a competir con las escuderías del PRO y de la UCR en las PASO, tienen algo en común: a los dos les gustaría barrer con toda la competencia interna (Bullrich, en el caso de Larreta, Facundo Manes, en el de Morales) y ser los únicos candidatos en las primarias. La reunión del jefe de gobierno porteño habla de la voluntad de consensuar para luego competir. Carrió, por otra parte, viene siendo una sólida aliada de Larreta desde 2020. También lo condiciona: lo forzó a ponerle un plazo temporal a la licencia de Marcelo D'Alessandro (90 días) y seguirá presionando ante su incierto futuro en el gabinete.

Del otro lado, están Macri y Bullrich, que han sido muy explícitos a la hora de pensar una alianza con Javier Milei y que impulsan una radicalización del discurso del espacio opositor. En medio, queda María Eugenia Vidal, que no termina de encontrar su lugar en esta guerra de posiciones: fue aliada de Larreta, se mostró con Macri y con lo ocurrido en Brasil tuvo un discurso más cercano al de los halcones.

Té con masitas
El encuentro de Morales con Carrió en su casa en Exaltación de la Cruz duró unas dos horas. Si bien decidieron difundirlo porque llegaron a un acuerdo "preelectoral", fue el último tras una larga serie de conversaciones, luego del altercado que tuvieron cuando Carrió prácticamente acusó a Morales de tener negocios con Sergio Massa. Las cosas de a poco fueron mejorando entre ellos hasta llegar a este acuerdo. "Ellos cerraron el Acuerdo Cívico en 2009. Se conocen hace mucho. Y se están entendiendo cada vez más", dicen cerca de Carrió.

¿En qué consiste el acuerdo? Primero, no consiste en que Carrió va a respaldar a Morales en su candidatura presidencial. Segundo, implicará una serie de encuentros de los equipos económicos de cada sector para armar acuerdos programáticos. Tercero -y esto sería lo más importante que salió de la reunión- le marcaron la cancha al PRO con la idea de que el futuro gobierno tiene que ser de coalición. Es decir, lo opuesto a lo que hizo Macri cuando gobernó, que relegó a la UCR y a la Coalición Cívica al lugar de consejeros no vinculantes.

Image

"En lo político, vamos a sostener un gobierno de coalición, fórmulas cruzadas, boleta única, transparencia electoral y límites al financiamiento de la política", sostuvo Morales tras el encuentro. Lo otro central es la idea de "fórmulas cruzadas" que sumen integrantes de los distintos partidos.

Tras el cónclave de Carrió y Morales, vendrá una serie de reuniones -que podrían comenzar el próximo martes- para fijar posiciones en lo económico, lo educativo y la política exterior "para los próximos 50 años". La cuestión ecológica también entrará en discusión entre ambos equipos. Con los meses, Carrió buscará tener un acuerdo similar con Larreta y encuentros técnicos de este tipo.

Bullrich observó el acuerdo sin decir palabra. Lo suyo seguirá siendo buscar un entendimiento con otro radical: Alfredo Cornejo, al que quiere como parte de su propia "fórmula cruzada". Del dúo Morales-Carrió, el jujeño es el que intenta sostener una buena relación con la presidenta del PRO. En cambio, a Carrió hace rato que la dan por perdida en las filas de Bullrich, que alguna vez supo ser su mano derecha.

De hecho, en las internas del PRO, está claro que Carrió no es neutral: en CABA apoya a Fernán Quirós contra Jorge Macri -respaldado por Bullrich y por el expresidente-, y en territorio bonaerense seguramente apoye a Diego Santilli (o a cualquier otro) contra Cristian Ritondo, también respaldado por el ala dura. Y al expresidente directamente lo jubiló. Macri, por el momento, se mantiene misterioso como una esfinge ante estos movimientos.

El cuarteto
No hay que olvidar que al encuentro de Carrió y Morales lo precedió en los días previos otro que incluyó a Larreta y Santilli de un lado y a Morales y Lousteau del otro. Además de posar los cuatro como Los Beatles en Abbey Road, tuvieron una conversación política en una cena y luego en un café de Mar del Plata y un encuentro ampliado a sus equipos económicos en un hotel local. Algo similar a lo que Morales ahora intenta con Carrió. En ese encuentro, Larreta les presentó su "plan de estabilización" para los primeros cien días. Larreta cree que lo programático jugará un papel central a la hora de diferenciarse de posibles competidores del PRO.

Ese encuentro sí levantó más polvareda en el espacio de Bullrich, sobre todo porque estaba solo Lousteau sin ningún otro candidato porteño y solo Santilli, sin los otros candidatos bonaerenses. Hubo quien quiso imaginar el principio de un acuerdo para las candidaturas de este año (y la entrega de CABA a Lousteau que, en su momento, usó como acusación Bullrich), pero Larreta sigue diciendo que en la Ciudad tiene pensado apoyar a algún candidato del PRO.

Hay un gran ausente en todos los encuentros: Macri. No es casual, la mayoría de los que se reúnen lo imaginan (como mucho) en un rol de consejero emérito. Está claro que no es el lugar que Macri imagina para sí, aunque aún no definió si este año irá por su "segundo tiempo". Por lo pronto, tendrá una presentación de un libro en la costa en modo candidato en temporada preelectoral.

Fuente: pagina12.com.ar

Comenzó el juicio por Fernando Báez Sosa: "Lo atacaron por la espalda", dijo el fiscal

Los ocho jóvenes rugbiers acusados de matar a Fernando Báez Sosa a la salida de un boliche en Villa Gesell en enero de 2020 comenzarán a ser juzgados.

BAEZ SOSA ACUSADOS JUICIO CAPTURA.jpg

Los ocho jóvenes rugbiers acusados de matar a Fernando Báez Sosa a la salida de un boliche en Villa Gesell en enero de 2020 comenzaron a ser juzgados a partir de este lunes, en el marco de un proceso judicial que tendrá en medio del desarrollo un nuevo aniversario del brutal asesinato que quedó registrado en varias filmaciones. "Atacaron a Fernando Báez Sosa por sorpresa cuando estaba de espaldas e idenfenso", dijo el fiscal a cargo de la causa.

Máximo Pablo Thomsen; Ciro Pertossi; Enzo Comelli; Matías Franco Benicelli; Blas Cinalli; Ayrton Michael Viollaz; Lucas Fidel Pertossi y Luciano Pertossi fueron trasladados cerca de las 8 del domingo a través de dos móviles del Servicio Penitenciario Bonaerense hasta el Palacio de Tribunales para ser juzgados por homicidio. Este lunes a las 9 de la mañana se sentarán en el banquillo de los acusados.
Según la Justicia, los ocho rugbiers "acordaron" darle muerte a Báez Sosa en esa brutal golpiza que le propinaron frente al boliche, en pleno centro de Villa Gesell y en medio de una gran oleada de jóvenes que visitan para esa fecha la ciudad balnearia.

Todos los acusados, quienes ya habían permanecido en Dolores entre el 29 de enero y el 13 de marzo de 2020, están detenidos y podrían ser condenados a perpetua en el juicio que se llevará a cabo durante la feria judicial de enero en la ciudad de Dolores.

El 18 de enero próximo no será un aniversario más para los papás de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años asesinado por un grupo de rugbiers a la salida del boliche Le Brique ese día del 2020, ya que en medio del recuerdo se estará llevando a cabo el juicio oral.

Previamente, el grupo de rugbiers y Fernando habían tenido un altercado dentro de Le Brique, por lo que intervino la seguridad del lugar y echó a los dos grupos, por separado: sin embargo, los primeros fueron en búsqueda de la víctima una vez que ambos estaban en la puerta del boliche.

Según la imputación, Thomsen, Pertossi, Comelli, Benicelli y Cinalli "abordan por detrás a Fernando Báez, aprovechándose de que el mismo estaba de espaldas e indefenso, y de ésta manera actuando sobre seguro, en virtud de la superioridad numérica y física, lo rodean, se abalanzan sobre él y comienzan a propinarle golpes de puño en su rostro y cuerpo" hasta que cae inconsciente y pierde la vida.

"Le propinaron allí en el suelo, varias patadas en su rostro y cabeza, causándole lesiones corporales internas y externas, las cuales provocaron su deceso en forma casi inmediata, al causarle un paro cardíaco producido por shock neurogénico debido a un traumatismo grave de cráneo", agrega la imputación hecha por la fiscal Verónica Zamboni.

Los padres de Fernando Báez Sosa se quebraron al hablar ante la multitud que reclamó justicia por el crimen de su hijo.

Los otros tres, Villaz y Lucas y Luciano Pertossi "previo acuerdo y distribución de tareas con los otros sujetos activos, también participaron premeditadamente de la agresión con el fin de dar muerte a la víctima, posibilitando fundamentalmente la comisión del hecho, ya que rodearon tanto a Fernando Báez Sosa como a los amigos que estaban junto a él, impidiendo de ésa forma que éste pudiese defenderse por sí solo e incluso recibir defensa por parte de sus amigos y/o terceros".

Los acusados quedaron filmados por varias cámaras de seguridad posterior al hecho, donde siguieron con su rutina diaria de vacaciones pero fueron detenidos a las pocas horas tras ser identificados a lo que se sumó gran cantidad de declaraciones testimoniales que vieron cuando emprendían la golpiza a Fernando.

"Chicos no se cuenta nada de esto a nadie", fue uno de los mensajes que envió Ciro Petossi a un grupo de WhatsApp que integraba con los otros acusados, intentando poner silencio sobre lo que había ocurrido momentos antes.

"Tenían plena conciencia y conocimiento de que había causado la muerte de Fernando, pese a lo cual, todos ellos huyeron del lugar, y se escondieron", sostuvo la Fiscalía.

El brutal asesinato de Fernando Báez Sosa conmovió a la sociedad, por lo que sea realizaron varias marchas para exigir justicia por el joven: algunas de las movilizaciones estuvieron encabezadas por sus padres, Silvino y Graciela.

El juicio se realizará desde el 2 de enero en Dolores y durante toda la feria judicial, ya que el Tribunal a cargo María Clauda Castro, Christian Rabaia y Emiliano Lázzari tiene la agenda cargada y por eso decidió llevar adelante este debate en el receso de verano.

Fernando Burlando exigió cadena perpetua
Fernando Burlando, uno de los abogados defensores, tomó la palabra inicial y exigió cadena perpetua para todos los acusados: "El crimen fue una lisa y llana ejecución. No estuvieron dispuestos a detener su accionar hasta no ver sin vida al individuo. Cada golpe aplicado tenía un destino y un fin: matar".

El conocido letrado esgrimió sus argumentos por el cual la defensa asegura que se trató de un asesinato premeditado y preparado: “Acordaron y planearon emboscar con la intención de matar a Fernando Báez Sosa. Lo hicieron luego de un incidente menor dentro del local bailable Le Brique, donde la víctima y las personas que la acompañaron intentaron calmar los ánimos, evitar una pelea, recomponer la situación”.

Para Burlando, los rugbiers "tomaron la decisión de matar y mataron. A partir de hoy vamos a demostrar que el asesinato de Fernando Báez Sosa tuvo como mecánica un asalto por ambos flancos de la víctima".

La defensa de los acusados pidió la suspensión del debate
Hugo Tomei, abogado principal de los ocho rugbiers acusados de asesinar a Báez Sosa, pidió la suspensión del proceso después de la palabra de Burlando.

“Es muy grave, y lo vengo diciendo desde hace tres años: no hay sentencia que pueda ser válida si el proceso no sigue los lineamientos de la constitución”, señaló.

El abogado defensor aseguró que los imputados "no fueron indagados de manera correspondiente" y criticó el rol de la fiscal Zamboni como uno de los argumentos para suspender el debate: “No puede ser que se le haya tomado declaración en 25 minutos a los diez”. “Se violentó su derecho a ser oídos”. Además, para el letrado “se está violando el derecho a la intimidad” y “la presunción de inocencia de los acusados”.

Sobre el final de su pedido, Tomei mostró una captura de WhatsApp, por lo que la presidenta del tribunal pidió no exponer pruebas en esa instancia.

Fuente: unosantafe.com.ar

Alberto Fernández se mostró con un gobernador que no acompaña el juicio político contra la Corte y otra vez cargó contra la Ciudad

El Presidente viajó a Misiones, compartió un acto con Herrera Ahuad y dijo que el Gobierno porteño "debe dejar de lado su opulencia y ser parte de una mejor distribución de la riqueza".

Alberto Fernández se mostró con un gobernador que no acompaña el juicio  político contra la Corte y otra vez cargó contra la Ciudad

El presidente Alberto Fernández viajó este miércoles a la provincia de Misiones para la entrega de viviendas, se mostró con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, uno de los mandatarios provinciales que no acompañó el juicio política contra la Corte Suprema, en la embestida del oficialismo contra la justicia, y volvió a criticar a la Ciudad de Buenos Aires.

"Ayer hablaba con los gobernadores que me visitaron y les decía: saben de qué me acabo de dar cuenta, que soy el primer Presidente desde que volvió la democracia que nació en la Ciudad de Buenos Aires. Y soy el más federal de los porteños y el más preocupado por el interior de la patria", dijo Fernández.

Alberto Fernández se mostró junto a Oscar Herrera Ahuad, gobernador de Misiones. Captura de video.

Y agregó: "Me peleo mucho con mi ciudad para que entienda que debe dejar de lado su opulencia y ser parte de una mejor distribución de la riqueza en toda la Argentina".

Al lado del Presidente se sentó Herrera Ahuad, quien no estuvo en la reunión con gobernadores convocada por el Presidente ni tampoco firmó el primer documento contra el fallo de la Corte Suprema que ordenó restituir a la Ciudad de Buenos Aires un porcentaje de la coparticipación que se le quitó en la pandemia. Sí había sacado un documento con otros líderes provinciales en rechazo a la resolución del máximo tribunal.

Fernández dijo también que los argentinos no viven "en una Argentna igual", porque "así lo diseñó alguna generación, con un centro muy rico y después un Norte y un Sur muy olvidados".

"Me propuse que tengo que terminar con esas Argentinas, que es una sola, no puede haber una del norte, otra del sur que tienen menos oportunidad de desarrollo", remarcó.

Además, en el marco de la entrega de 600 viviendas en Misiones, dijo que "los misioneros tienen el mismo derecho que un porteño" de acceder a una casa o a la escuela "o a tener la salud pública que en el centro del país se brinda".

"Este país será federal el día que todos podamos desarrollar nuestra vida en el mismo lugar en el que nacimos", cerró.

Este martes, el Presidente se reunió en Casa Rosada con algunos gobernadores en su intento por avanzar contra la Corte Suprema de Justicia. Y aunque buscó dar una imagen de unidad y respaldo a esa decisión, no tuvo el apoyo esperado. El encuentro, finalmente, contó con algunas ausencias significativas.

Diez días después de haber reunido a 14 gobernadores y lograr que otros cuatro mandatarios emitieran un comunicado crítico al fallo de la Corte Suprema en favor de la Ciudad, el Gobierno sufrió varias bajas en su intento, esta vez, de juntar masa crítica para pedir que se investigue a los cortesanos.

Finalmente juntó las firmas de 11 mandatarios, pero uno, el entrerriano Gustavo Bordet, aclaró más tarde que no apoyaba la iniciativa. Así, el aval se redujo a 10 mandatarios: Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Vale recordar que Herrera Ahuad, junto a Arabela Carreras (Río Negro); Omar Gutiérrez (Neuquén); y Gustavo Sáenz (Salta); habían emitido una declaración en contra del fallo de la Corte, pero no participaron en la reunión de este martes ni tampoco dieron su apoyo a la iniciativa de Fernández.

Omar Perotti (Santa Fe) y Juan Schiaretti (Córdoba) se mantuvieron firmes en su decisión de no avalar la embestida del máximo tribunal. Mientras que los opositores Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), Horacio Rodríguez Larreta (CABA) y Rodolfo Suárez (Mendoza) rechazan esta embestida contra el máximo tribunal.

Fuente: clarin.com

Donda renunció al Inadi y marcó diferencias con el gobierno

INADI

Por Twitter y con una carta dirigida a Alberto Fernández, Victoria Donda renunció al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). La intervención de la funcionaria vencía este 31 de diciembre y el presidente debía resolver su continuidad o no al frente del organismo.

Donda dejó entrever que no iba a continuar en el cargo por sus declaraciones y posicionamiento políticas con ciertas críticas a la gestión de gobierno. “Por el hecho de ser mujer y no encontrar en el gobierno nacional espacio legítimo para que nuestras voces sean debidamente escuchadas, hace pocos minutos me enteré a través de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de la Presidencia, sobre la posibilidad de mi corrimiento del Inadi, centralmente como consecuencia –según me informaron– de mi posicionamiento político respecto a la etapa actual, elemento que hice visible en reiteradas ocasiones en mi discurso público”, escribió en su cuenta de Twitter.
“Desde hace tiempo largo venimos insistiendo en la necesidad de establecer instancias para llegar a una síntesis necesaria en medio de una gestión nacional que cada vez nos fue dejando con más sabor amargo y sin capacidad de respuesta a demandas crecientes y complejas para una sociedad que espera más de nosotros”, agregó en su explicación pública.

«Estoy convencida de que las responsabilidades institucionales son etapas de un camino más extenso e integral en la vida de todo militante político que aspira verdaderamente a modificar realidades que duelen, es que hoy se cierra un ciclo», sostuvo mediante una carta pública en la que subrayó que su salida del organismo no implica alejarse del Frente de Todos.

«Seguiré militando en el Frente de Todos por la sociedad libre, justa e igualitaria con la que soñamos y, sobre todo, merecemos», dijo.

Fuente: tiempoar.com.ar