- Detalles
-
Publicado: Martes, 24 Mayo 2022 17:29
Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán flexibilizaron el acceso a divisas para fortalecer la producción de hidrocarburos

El presidente Alberto Fernández, junto al ministro de Economía Martín Guzmán, anunció este martes el Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos, que apunta a generar certidumbre e incentivos para fomentar las inversiones y el incremento de la producción del sector en la Argentina.
La medida apunta a resolver las limitaciones y cuellos de botella en el rubro petrolero y desde el Gobierno estiman que será clave para incrementar la escala de producción, además de para utilizar la nueva capacidad de transporte que generarán el Gasoducto Néstor Kirchner y las obras de infraestructura privadas.
A través de un decreto presidencial que se publicará en las próximas horas, se creará un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Petróleo (RADPIP); un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Gas Natural (RADPIGN); y un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera (RPEPNIH)
Con la medida, el Gobierno busca destrabar las inversiones de upstream y aumentar la producción de gas natural requerida para abastecer el Gasoducto Néstor Kirchner una vez finalizada la obra. También el impulso de la producción incremental de petróleo para abastecimiento del mercado interno, la sustitución de importaciones y la generación de saldos exportables. También fortalecer la balanza pagos y la capacidad de crecimiento de la economía argentina.

Fernández, se refirió a las oportunidades de exportación de gas para la Argentina. “Tenemos todo lo que el mundo reclama hoy en materia energética. Más que nada hoy el mundo reclama gas. El gas es la energía de transición entre la energía fósil y las energías limpias renovables. La Argentina es una fuente de gas enorme y con un potencial de exportación inmenso”, dijo el presidente durante el acto.
Y recordó que durante su última gira, los mandatarios europeos con los que se reunió se mostraron interesados en el gas de la Argentina. “Queremos llevar adelante una planta de producción de gas natural licuado (GNL) para poder exportar ese gas teniendo en cuenta la cantidad de gas excedente y con cada líder que hablé en Europa me dijo ‘me anoto’. Tenemos una gran oportunidad en materia energética como país, de 15 años de de desarrollo regional”, agregó Fernández.
El presidente hizo foco en la inversión necesaria para la construcción de una planta de licuefacción de gas que permita exportar GNL desde la Argentina. Y aseguró que el Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso de la Nación para establecer cómo se construirán y cómo funcionarán esas plantas de producción de GNL.
“El esquema brinda incentivos a la producción a partir de la producción incremental sobre una línea base que es la producción de 2021 con un plan de desarrollo de proveedores nacional. Cada empresa que tenga producción mayor a 2021 podrá acceder a divisas por un porcentaje de su producción incremental. La reversión del declino y la diversificación geográfica dan beneficios adicionales”, explicó Guzmán durante la presentación, con la presencia de gobernadores y directivos de empresas del sector.
“Permite generar un mayor flujo de divisas entre la Argentina y el resto del mundo para que haya más dólares en la Argentina y pueda crecer más y generar más trabajo y seguir fortaleciendo al empleo y la actividad”, agregó el ministro de Economía.
En la norma, se define como producción o inyección incremental de petróleo o de gas natural a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la línea base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021.
Luego, se establece como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción incremental de gas natural que haya obtenido cada beneficiario.





Además, se obtendrán porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, la reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas locales de servicios especiales y la inversión.
Los beneficiarios tendrán el derecho al acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por un monto equivalente a su producción o inyección incremental, según corresponda, valuado a precio de exportación neto de derechos y primas que correspondan. El acceso a divisas podrá ser destinado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, utilidades y dividendos, repatriación de inversiones directas de no residentes.
Este derecho podrá transferirse total o parcialmente a proveedores directos del beneficiario para los mismos fines disponibles para la operadora.
Recepción empresaria
La iniciativa oficial, en medio de picos de los precios de los combustibles como resultado de la guerra en Europa, fue apoyada por la presencia de un nutrido grupo de empresarios con operaciones en el sector petrolero. Entre otros, estuvieron presentes Sergio Affronti, CEO de YPF. Hugo Eurnekián, de Corporación América, Juan Martín Bulgheroni, de Pan American Energy, Javier Rielo, de TOTAL, Eric Duning, de Chevron y Nidia Álvarez, de Equinor.
También participaron José Luis Manzano, Daniel Funes de Rioja, de la Unión Industrial Argentina, Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, Germán Macchi, CEO de Pluspetrol, Julio Ledesma, gerente comercial de Shell, Sanjeev Kumar Nanta Kumar, de Petronas, Pablo Vera Pinto, CFO de Vista, Daniel de Nigris, CEO de Exxon y Alejandro Cerviño de Raizen.
Patricia Cejas Manceron, de Schlumberger, Ana Cristina Cretu, Country Manager H&P y Manfred Boeckmann, de Wintershall Dea Argentina, también formaron parte de la larga lista.


Según fuentes oficiales, con el Gasoducto Néstor Kirchner (impulsado por el decreto 76/2022), las distintas obras de infraestructura incorporadas en el Plan Transportar del gobierno nacional y esta normativa en materia de divisas, se cumple con un conjunto de requisitos clave para obtener, de aquí a 2026, los siguientes resultados para el sector: un 71,2% de incremento en la producción de petróleo; 40% en la producción de gas por día; hasta USD 18.000 millones anuales provenientes de las mayores exportaciones; hasta 40% de reducción de subsidios a la energía eléctrica.
Fuente: infobae.com
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 20 Mayo 2022 17:27
El Presidente encabezó un acto de la Uocra en Esteban Echeverría. Allí pronosticó que el país "va a crecer más de 6 puntos este año".

El presidente Alberto Fernández dijo que "la economía de la Argentina crece, a pesar de lo que decían algunos" y pronosticó que el país "va a crecer más de 6 puntos este año", aunque advirtió que, en ese contexto,"algunos acaparan ganancias en perjuicio de los que trabajan", al hacer referencia a la distribución del ingreso.
"Estamos generando empleo pero nos está costando mucho que la distribución sea justa porque algunos acaparan ganancias en perjuicio de los que trabajan. Queremos que el salario crezca y el bolsillo de los argentinos crezca, y que los salarios le ganen a la inflación y recuperemos el salario real de una vez y para siempre", dijo al encabezar un acto de la Uocra en Esteban Echeverría.

En tanto, el Presidente pidió a los integrantes del Frente de Todos que "no se confundan" y sostuvo que "la verdadera discusión es con quienes quieren quitar derechos" a los trabajadores.
"Nos hacen discutir entre nosotros. Están todos pendientes de lo que decimos unos de otros. Pero lo que estamos discutiendo es que queremos preservar los derechos que desde 1945 ganaron los que trabajan. Hay algunos que quieren quitar esos derechos; ésa es la verdadera discusión; que nadie nos confundan", dijo.

Quiénes participaron del acto
Ministros del Gobierno nacional, diputados, dirigentes sindicales y sociales participaron del acto encabezado por el Presidente Alberto Fernández, organizado por la conducción nacional de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), que encabeza Gerardo Martínez, en un predio gremial en el partido bonaerense de Esteban Echeverría.
Minutos antes de la llegada del jefe de Estado al lugar, el campo recreativo de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) se encontraba totalmente colmado de trabajadores del gremio.
Hasta el lugar llegaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros Martín Guzmán (Economía), Matías Lammens (Turismo), Matías Kulfas (Producción); Gabriel Katopodis (Obras Públicas); Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Martín Soria (Justicia), Jaime Perczyk (Educación), Claudio Moroni (Trabajo) y Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat).
Frente a un escenario colmado de dirigentes, con banderas de la Uocra y un gran pasacalle con la leyenda "Venimos a celebrar la recuperación de los 200 mil puestos de trabajo de la construcción", también se ubicó el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

En otro de los costados del escenario, junto a Gerardo Martínez, se encontraban los dirigentes sindicales: los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer (Sanidad) y Pablo Moyano (Camioneros); el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez y el titular del gremio de la alimentación Rodolfo Daer, entre otros.
Entre los gobernadores estaban presentes Sergio Uñac, de la provincia de San Juan.
Estaban presentes además los diputados nacionales Leandro Santoro, Victoria Tolosa Paz, y Marcelo Casaretto.
Entre los referentes de los movimientos sociales estuvieron en el acto Fernando 'Chino' Navarro y Emilio Pérsico, del Movimiento Evita, y Daniel Menéndez, del movimiento Somos Barrios de Pie.
El campo recreativo de la Uocra -ubicado en Camino de Cintura al 6.300, en la localidad 9 de Abril, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría- se encontraba totalmente colmado de trabajadores de ese gremio, con sus característicos cascos amarillos utilizados para el trabajo en las obras de construcción.
Fuente: telam.com.ar