Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 13:40:25

Avión en Ezeiza: la Justicia ordenó retener los pasaportes de los tripulantes iraníes

Lo dispuso el juez federal Federico Villena. Migraciones retuvo los pasaportes de los 5 iraníes. Se aceptó a la DAIA como querellante.

Avión en Ezeiza: la Justicia ordenó retener los pasaportes de los tripulantes iraníes

El juez federal Federico Villena ordenó a la Dirección Nacional de Migraciones que mantenga retenidos los pasaportes de los cinco ciudadanos iraníes Mohammad Khosraviaragh; Gholamreza Hasemi; Mahdi Mouseli; Saeid Vali Zadeh y Abdolbaset Mohammadi por el término de setenta y dos (72) horas.

Por otra parte, solicitó a la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que informe al juez cualquier movimiento que se produzca sobre la aeronave matrícula venezolana YV3531 ­Boeing 747 Dreamliner de la empresa Emtrasur­, la cual se encontraría en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.
Villena recibió hoy la denuncia formulada por Jorge Knoblovits, en representación de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), con el patrocinio letrado del Dr. Leonardo Camiser, a la que se tuvo por querellante.

Las medidas fueron dispuestas en el marco de la causa que se abrió por el ingreso del avión de matrícula venezolana con tripulación de ese país y cinco de Irán.

Fuente: ambito.com

Desbarataron el contrabando de 7.000 litros de combustible en un control fronterizo

El delito fue detectado por Gendarmería Nacional  a partir del refuerzo de los operativos en zonas fronterizas. El cargamento iba en doce tanques y tenía un valor calculado en $ 1,1 millones.

El contrabando fue detectado en un control fronterizo Foto archivo

Efectivos del control de ruta de la Gendarmería Nacional secuestraron hoy un total de 7.000 litros de combustible que eran transportados en una docena de tanques, al detener e inspeccionar un vehículo de carga cuyos ocupantes no contaban con la documentación correspondiente al traslado del combustible, en el marco del refuerzo de operativos en zonas fronterizas.

Fuentes oficiales informaron que efectivos de la Gendarmería efectuaban una patrulla motorizada por la Ruta Nacional 11 en la provincia de Formosa, cuando detuvieron la marcha de un vehículo modificado para el traslado de carga.

Al momento de la inspección, los funcionarios detectaron ocho tanques plásticos y cuatro de metal que contenían un total de 7.000 litros de nafta, para lo cual los ocupantes del rodado no poseían la documentación correspondiente ni tampoco trasladaban el combustible en las condiciones adecuadas.

El juez interviniente dispuso el secuestro del combustible hallado con un avalúo superior a los $ 1,1 millones, y además, se decomisó el rodado y los involucrados quedaron supeditados a la causa.

La semana pasada el Ministerio de Seguridad y la Secretaría de Energía acordaron incrementar los controles orientados a detectar y evitar el contrabando de combustible y en particular de gasoil desde la Argentina hacia los países limítrofes, como parte de las medidas adoptadas para asegurar el mejor abastecimiento de ese combustible para el uso de los distintos sectores productivos.

En ocasión del operativo de esta madrugada se informó que la modalidad de este tipo de operaciones delictivas, se da comúnmente en zonas aledañas a las del limite fronterizo utilizando por caminos secundarios o huellas vecinales.

Los horarios de transporte son preferentemente nocturnos y realizadas por personas que conocen la geografía del lugar, en tanto que los vehículos utilizados son pick-ups y utilitarios, con capacidad de carga o arrastre y se descarta que por el tipo de transporte, no están habilitados para cargar este tipo de sustancia.

También se detectó la utilización de motocargas en sendas que conducen al limite internacional, que no operan de manera improvisada porque requiere un reconocimiento previo del camino a recorrer y que respecto al combustible, se encuentran limitados en peso que ronda entre los 750 y 900 kilos, por lo que podrían transportar unos 1.000 litros de nafta o gasoil.

Las mismas fuentes precisaron, además, que es común el denominado contrabando hormiga, en particular, en aquellas ciudades que poseen frontera seca, como Bernardo de Irigoyen y San Antonio en Misiones, o las localidades situadas al oeste de Formosa que lindan con el Paraguay.

Finalmente, se detalló la modalidad de transporte fluvial a granel para el cual se utilizan pequeñas embarcaciones (lanchas y canoas) y se fijan rutas cercanas para realizar varios viajes (ida y vuelta) de una misma carga. Buscan para ello lugares aptos para este tipo de contrabando, preferentemente en lugares con accesos a rutas provinciales.

Fuente: telam.com.ar

El Gobierno reconoce que no tiene los votos en el Congreso para aprobar la “Renta Inesperada”

El viaje a la Cumbre por las Américas estuvo teñido por el caso Kulfas. El Presidente será recibido junto otros jefes de Estado por Joe Biden.

El Gobierno reconoce que no tiene los votos en el Congreso para aprobar la "Renta  Inesperada"

El charter de Aerolíneas Argentinas que traslada a Alberto Fernández y a la delegación presidencial aterrizó en la ciudad de Los Ángeles pasadas las 7.37 de la mañana de este miércoles. Son cuatro horas menos que en Argentina.

Este mismo miércoles a la tarde, Fernández será recibido junto otros jefes de Estado por Joe Biden, en la apertura de la IX Cumbre de las Américas.

El despegue del vuelo 1090, en ruta directa a Los Ángeles por el Pacifico a las 23,34 de Buenos Aires, lo que le concedió a Fernández una excusa prudente para eludir un encuentro con la prensa y preguntas incómodas sobre su última tormenta política con Cristina Kirchner y La Cámpora que terminaron en el despido de Matías Kulfas y un Gabinete convulsionado.

A punto de aterrizar el vuelo, el Presidente apareció y con la excusa de que se iba a poner el traje y la corbata saludó a cada uno de los periodistas.

"Se terminó Kulfas... el tema Kulfas está terminado", repetía como un mantra en el avión uno de los miembros de la comitiva. Poco antes, el mismo Fernández le soltaba la mano a uno de sus más leales al decir "no me gustó lo que hizo Kulfas".

A esa hora, y desde el avión, el Gobierno ordenaba el envío del polémico proyecto de la renta inesperada al Congreso para someterlo a debate. Buscaba también cambiar el eje de interés.

Poco antes del despegue del vuelo, Santiago Cafiero se acercó a saludar a los periodistas y propuso un brindis por su día. Se sumó Carla Vizzotti, ministra de Salud, la portavoz Gabriela Cerruti y más tarde Sergio Massa, que reclamaba que cómo era posible que este Airbus A330 no tuviera Wifi. Fue un momento de ansiedad.

El presidente de la Cámara de Diputados fue invitado al viaje este lunes por Fernández después de las diferencias que mantuvieron ambos por la designación de Daniel Scioli, a quien Massa rechazaba por una vieja pelea política. Es uno de los funcionarios con más vínculos con Estados Unidos. El lunes hablo con Juan González, consejero nacional de la Casa Blanca, y alma matter de esta cumbre.

Antes de partir a Los Ángeles para participar de la Cumbre de Las Américas, Alberto Fernández había enviado su proyecto de ley para crear un impuesto a la renta inesperada.

El mismo, entró por Diputados donde ya hubo conversaciones en el oficialismo sobre lo difícil que será aprobarlo por la férrea oposición en Juntos por el Cambio y eventuales aliados en ello como los libertarios.

Para el caso, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, reconoció que va a costar sacarlo en cámara baja. "Lo veo difícil" se lo oyó decir en el viaje. "Va a costar sacarlo", dijo y ese mensaje también le había enviado antes la titular del Senado, Cristina Kirchner. Ya avisada de ello, la vicepresidenta estuvo conversando con Massa.

El plan. que también rechazan los empresarios, "alcanza a empresas con Ganancia Neta Imponible o Ganancia Contable superior a 1.000 millones de pesos, cuya Ganancia Neta Imponible haya crecido en términos reales y cumplan con una de estas condiciones: un margen de ganancia contable sobre sus ingresos en 2022 superior al 10% o, un aumento del margen de ganancia en 2022 en relación al 2021 de al menos 20%".

Además, se supo en el avión que en el medio de la crisis por Kulfas, Scioli le mandó un WhatsApp a Massa para invitarlo a una reunión cuando asuma como ministro de Desarrollo Productivo.

El Presidente se muestra ahora como un duro crítico de Kulfas ahora, como todos ahora en la delegación, golpeada por la nueva crisis con el cristinismo: disparó fuertes críticas contra Cristina y sus seguidores en Energia, lo hizo público y pegó un portazo denunciando hechos que podrían considerarse ilícitos. Massa se reunió este martes con la vice y es de la idea de que "muchos" en el Gobierno la usan para deslindar y "limpiarse" de sus responsabilidades políticas. A su lado, otro funcionario graficó la crisis de Kulfas como un episodio de la película "Relatos Salvajes".

igual, señala que el problema no son los cambios de nombre sino en la necesidad de una renovación completa del Gabinete y la gestión, que el Presidente resiste. Se lo oyó ejemplificar lo que quiere: "es como un auto que entra a boxes" Alberto y Massa se dejaron ver en el avión con gestos afectuosos pero el Presidente permaneció recluido junto a su equipo y también junto a Fabiola Yañez, que sorprendió. La pareja de Fernández hizo saber que dejó a su pequeño bebé Francisco en Buenos Aires para asistir a la Cumbre. Lo dejó a cargo de la abuela, dijeron.

En Los Ángeles, Yañez tiene actividades con las primeras damas que organiza Jill Biden.

Entre tanto, el encuentro internacional de la Cumbre sigue convulsionado por las exclusiones de Cuba, Venezuela y Nicaragua y por los faltazos de algunos países como Mexico, en solidaridad con ellos.

Tras idas y vueltas, que incomodaban en Washington, Alberto confirmó que viajaba. Fue en paralelo a la invitación que le hizo Biden a la Casa Blanca para el 25 de julio.

Ahora, el embajador ante EEUU, Jorge Argüello, Cafiero -con asistencia de su enviado a Los Ángeles, el diplomático Gustavo Martinez Pandiani- y el secretario de Asuntos Del Estratégicos, Gustavo Béliz, le están preparando el discurso ante la cumbre que dará este jueves por la tarde en calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Maduro le está pidiendo a Alberto una reunión urgente de la CELAC a la vuelta de Los Ángeles pero los argentinos no verían eso ahora posible hasta diciembre.

La expectativa está puesta en cuán agresivo será el texto de Fernández: si bien condenará las exclusiones -tema hablado por los argentinos con Nicolás Maduro como con los estadounidenses-, el discurso contemplará las puertas que le abre Biden con su invitación a la Casa Blanca después de los traspiés en la relación con EE.UU. Igual Fernández y su gobierno creen que tiene una oportunidad importante en esta cumbre tal cómo está planteada con sus excluidos y faltazos.

Alberto F. también hoy un encuentro con ejecutivos de General Motors; tiene una reunión con Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá, con el que se conversa sobre un posible acuerdo sobre fertilizantes.

Tiene otra bilateral con Gabriel Boric para firmar un acuerdo ya anunciado sobre gas. Y se encontrará con Pedro Castillo, de Perú.

No hay ninguna agenda al momento con Jair Bolsonaro, con quien Fernández nunca se reunió.

Los documentos de la cumbre que derivarán en la declaración final del viernes -Alberto vuelve a hablar a ante sus pares a puertas cerradas- están casi cerrados y este miércoles será debate de Cafiero y sus pares.

Estados Unidos evitó presionar en temas ríspidos y hubo consensos sobre todo en lo que hace a la cuestión de la carta democrática que fue dejada de lado y en cambio hubo aciertos sobre gobernabilidad democrática, misiones y monitoreo electoral -que generó choques con Bolivia, Venezuela y Nicaragua-; futuro verde y sostenible, salud y resilencia; transformación digital y transición hacia la energía limpia.

Todos los miembros de la delegación, desde Cafiero a Vizzotti, tienen bilaterales. Incluso Cecilia Nicolini, secretaria de Medio Ambiente, tiene encuentro con John Kerry, quien sería su par en EE.UU.

Fuente: clarin.com

Los aviones de Macri que no volaban: la SIGEN confirmó que se gastaron 14 millones de euros

El gobierno de Cambiemos le compró en 2017 a Francia cinco aviones de guerra Super Etendard que habían sido declarados en desuso. Eran para supuestas tareas de vigilancia para la Cumbre del G20. Se pagaron 12,5 millones de euros y luego se adquirieron repuestos para repararlos.

La Sindicatura General de la Nación (Sigen) confirmó que el gobierno de Mauricio Macri le compró en 2017 a Francia cinco aviones de guerra que no volaban. Las naves por las que el Estado argentino pagó 12,5 millones de euros habían sido adquiridas para supuestas tareas de vigilancia para la Cumbre del G20, realizada en Buenos Aires en noviembre de 2018 y, obviamente jamás fueron utilizadas.

El caso que fue dado a conocer a través de un informe del organismo encargado del control interno de las actividades del Estado pero ya había sido revelado por Página/12, que además dio cuenta de las responsabilidades que tuvieron en el hecho el entonces ministro de Defensa, Oscar Aguad; el de Economía, Nicolás Dujovne; y el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun.

Aviones en desuso
Según la información oficial, que fue enviada a la Oficina Anticorrupción (OA) y podría derivar en una denuncia judicial, los aviones de guerra Super Etendard habían sido declarados en desuso por la Marina francesa y la administración de Aguad los compró a sabiendas de ello.

Para subsanar ese escollo o para justificar el gasto, la cartera de Defensa compró también los repuestos necesarios para ponerlos en funcionamiento y hasta se hizo cargo del flete de la compra.

La Sigen indico que “el precio definitivo de transferencia de todos los materiales –aviones y elementos complementarios- fue de 12.550.000 de euros, efectuado en una única transferencia bancaria. El gobierno nacional asumió todos los gastos de retiro, transporte y estacionamiento de los materiales transferidos”.

Sin embargo, con la suma de todo el gobierno macrista le pagó 14 millones de euros a las Fuerzas Armadas de la República Francesa.

El material extra, precisó la Sigen, no solo consistió en el paquete de piezas de recambio sino también en la adquisición de documentación técnica para las reparaciones, bancos de prueba, valijas de prueba, un simulador de vuelo y hasta herramientas para la tarea mecánica.

Tarde para la cumbre
Lo notable es que, a pesar de haber sido comprados para la Cumbre del G20 y con la excusa de que por esos días en la Ciudad de Buenos Aires estarían los mandatarios más poderosos del mundo, los aviones llegaron seis meses más tarde, en mayo de 2019.

La decisión de adquirir esos aviones se hizo a pasar de las recomendaciones contrarias de la Armada Argentina, según se informó. Esos informes daban cuenta de “la necesidad de garantizar determinados repuestos antes de concretar la transacción”.

También se advertían futuros perjuicios en la compra de repuestos. Por ejemplo, los asientos eyectables son de fabricación británica y, por lo tanto, su venta a la Argentina está vetada.

Lo que resta ahora es que la OA se haga cargo de la investigación de esas irregularidades y tome cartas en el asunto. El primer paso será el chequeo de la información y los posteriores podrían avanzar hacia una denuncia judicial.

Las compras de Macri para el G20
Los aviones siguen en poder de las Fuerzas Armadas argentinas y siguen sin funcionar porque, finalmente, no fueron incluidos todos los repuestos; como por ejemplo los asientos eyectables que solo son producidos por el Reino Unido.

Los aviones que no volaban no fueron la única adquisición que el gobierno de Mauricio Macri realizó con la excusa de la Cumbre del 20. También le compró misiles a Suecia. Pero como los pagos fueron demorados, el armamento aún no llegó al país.

Fuente: pagina12.com.ar

La Justicia citó como testigo al ex ministro Matías Kulfas en la causa que investiga la licitación para el gasoducto

La investigación se abrió luego de las declaraciones que provocaron un escándalo en el Gobierno. También fue convocado Antonio Pronsato, otro ex funcionario que renunció envuelto en una polémica en torno a la obra energética

El juez Daniel Rafecas (Foto: Maximiliano Luna)

El juez federal Daniel Rafecas dispuso hoy nuevas medidas de prueba en la causa donde se investiga la licitación por el gasoducto de Vaca Muerta. La primera fue citar como testigo al ex ministro de Producción Matías Kulfas para este viernes a las 10. También convocó al ex funcionario Antonio Pronsato, que estuvo a cargo de la unidad ejecutora del gasoducto Néstor Kirchner en Enarsa hasta la semana pasada cuando renunció. Fue convocado para el lunes 13 al mediodía.

Ayer se realizó un operativo en distintas reparticiones oficiales en busca de la documentación sobre la licitación del gasoducto Néstor Kirchner. En ese sentido, para el martes próximo a las 10 fijó una audiencia oral con expertos e idóneos a designar por las cuatro empresas que extraen gas en Vaca Muerta (Pluspetrol, YPF, Tecpetrol y Total Austral) para que ilustren al Tribunal acerca de los requerimientos técnicos exigidos para la construcción del gasoducto en cuestión.

A las diligencias dispuestas, el juez dispuso una nueva orden de presentación en la firma IEASAv (ex ENARSA) para obtener documentación complementaria. Se busca información relacionada con una segunda licitación (relativa a la compra de caños de tuberías) vinculada con la investigación.

Matías Kulfas (Maximiliano Luna)

En el juzgado de Rafecas se concentraron las tres denuncias radicadas el lunes en Comodoro Py. Aunque una de ellas ponía el foco en Kulfas por no haber denunciado irregularidades, su citación como testigo parecería excluirlo dentro de los sospechosos de la maniobra investigada. De acuerdo al planteo del fiscal Carlos Stornelli, el ojo está puesto en saber si hubo una licitación armada a la medida de Techint.

A la misma hora en que el juez Rafecas, desde Comodoro Py, ordenaba estas medidas, en el Sheraton el empresario Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, se refirió a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y aseguró que no hubo direccionamiento ni corrupción en la adjudicación de la provisión de caño.

El viernes pasado, en el acto de aniversario por los 100 años de YPF, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner se reencontraron después de tres meses de licencio. En ese contexto, la vicepresidenta le dijo al jefe de Estado que use la lapicera, le advirtió que no hay que ser amigo de los empresarios y se quejó porque Techint mandaba a hacer trabajos a Brasil.

“Hay que pedir que la chapa laminada que producen en Brasil para hacer los caños la hagan acá, en Argentina”, dijo la vicepresidenta sobre el final de su discurso y criticó: “Se giran los dólares entre ellos”, afirmó.

Cristina Kirchner en el acto del viernes (Franco Fafasuli)

Al día siguiente, Cristina Kirchner difundió un comunicado en OFF de funcionarios del Ministerio de Producción enviado a través de WhatsApp en el que se habían planteado sospechas sobre la licitación que está en manos de funcionarios de la vicepresidenta. Disparando hacia Integración Energética Argentina (IASA), el off decía: “Ellos armaron un pliego de licitación a la medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 mm de espesor. Si en lugar de poner esa especificación hubieran puesto 31mm, como son los gasoductos en Europa, se podría haber provisto caños desde otra firma que produce en Villa Constitución (Laminados industriales SA)”.

Al mismo tiempo, el propio Kulfas había hecho declaraciones radiales cuestionando la dilación en la construcción de gasoducto. En declaraciones periodísticas a la radio AM 750, con posterioridad al acto de conmemoración de los 100 años de YPF y al ser consultado por los dichos de la Vicepresidenta Cristina Kirchner sobre el vinculo del Gobierno con Techint, el ahora ex ministro señaló: “La empresa que licita es IEASA, que es una empresa que esta conducida por gente que tiene una relación muy cercana con la Vicepresidenta, ahí están establecidas las condiciones. Nosotros hicimos el anuncio de que Argentina vuelve a producir chapa naval, esas chapas perfectamente se pueden usar para hacer gasoductos. Tiene que ver con la manera en que se establece la licitación¨.

Tanto la denuncia de la Fundación Apolo como la de Juntos por el Cambio apuntaron contra los funcionarios de Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), a cargo del camporista Agustín Gerez.

La licitación del gasoducto Néstor Kirchner fue realizada a partir del decreto 76/2022. Como parte del proceso, ya se realizó la oferta pública para la provisión de cañerías, estudios de impacto ambiental y procesos para adquisición de bienes complementarios para la puesta en marcha del gasoducto. Hasta ahora, sólo fue adjudicada la provisión de cañerías. Se encuentra en etapa de análisis la adquisición de válvulas, electrodos, mantas termocontraíbles, tramos de medición, cromatógrafos y otros elementos vinculados tanto al gasoducto como a obras complementarias.

Fuente: infobae.com