Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 13:58:48

Detuvieron al presidente de la cerealera Vicentin por estafas

Ocurrió luego de una serie de allanamientos en las localidades santafesinas de Rosario y Avellaneda.

Detuvieron al presidente de la cerealera Vicentin por estafas

El presidente de la cerealera Vicentin, Omar Scarel, fue detenido este lunes por una causa de presuntas estafas, luego de una serie de allanamientos en las localidades santafesinas de Rosario y Avellaneda.

Según revelaron fuentes judiciales, se trata de irregularidades en confección de balances en 2017 y 2018, que para los fiscales posibilitaron las supuestas estafas.

Omar Scarel fue apresado en Avellaneda, distante unos 330 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, y en las próximas horas será trasladado a Rosario, donde el miércoles se realizaría la audiencia de imputación.

Además del operativo de detención del empresario, la Unidad de Delitos Económicos y Complejos del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Rosario ordenó allanamientos en oficinas de Puerto Norte de esa ciudad del sur provincial.

Las fuentes dijeron que el fiscal Miguel Moreno investiga a Scarel por maniobras realizadas antes de ocupar la presidencia de Vicentin, firma de la que era contador.

Entre otras acciones, le endilga haber confeccionado y utilizado balances anuales con cierre a octubre de 2017 y octubre 2018 con datos falsos que ocultaban los verdaderos números de la empresa.

También se le imputa haber presentado informes ante bancos internacionales con la intención de mostrar que Vicentin poseía una posición financiera sólida para conseguir créditos.

Esas maniobras habrían sido realizadas por Scarel entre enero de 2017 y julio de 2019 y le habrían permitido a la aceitera con sede en Avellaneda conseguir créditos por unos US$ 500 millones.

Fuente: ambito.com

El Gobierno lanza "Invierno 2022", para reforzar el turismo en Argentina

El evento se llevará a cabo en la terraza de la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner. Estará encabezado por los ministros de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

En el evento se repasarn las acciones para reforzar la conectividad

Los ministros de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens, encabezarán este viernes la presentación de la estrategia Invierno 2022, para "reforzar la conectividad" y recuperar el "turismo receptivo".

El evento se llevará a cabo desde las 11 en la terraza de la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), y también participarán el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.

Según informaron a través de un comunicado de la cartera de Interior, "se repasarán las acciones para reforzar la conectividad en el marco de la recuperación del turismo receptivo, liderada por el mercado brasileño, y la consolidación del sector a nivel interno, tras el impulso de la segunda edición del programa PreViaje".

Fuente: telam.com.ar

“Guerra contra la inflación”: Manzur defiende los resultados, asegura que no cambian las metas con el FMI y da un pronóstico para fin de año

El jefe de Gabinete expone este jueves en el Senado. En el informe por escrito ya respondió más de 900 preguntas.

“Guerra contra la inflación”: Manzur defiende los resultados, asegura que no cambian las metas con el FMI y da un pronóstico para fin de año

Por primera vez desde que asumió, el jefe de gabinete Juan Manzur dará un informe de gestión, este jueves, en el Senado. Entre las más de 900 preguntas que ya contestó por escrito, defendió los resultados de la "guerra contra la inflación" y aseguró que en las metas con el FMI "no habrá modificaciones". Aclaró que el Central no hace estimaciones de inflación pero que según proyecciones privadas, a fines de 2022 alcanzaría el 59,2 % interanual.

"El viernes 18 de marzo del corriente año, comenzaba la guerra a la inflación anunciada por el Presidente de la Nación. Lamentablemente para los argentinos parece que venimos perdiendo la misma, ya que los datos matan al relato y la inflación de marzo fue de 6,7% y es la cifra más alta en los últimos 20 años", le consultó el radical Pablo Blanco.

En respuesta, Manzur defendió las decisiones tomadas. "Tras la aplicación del conjunto de medidas implementadas para mitigar el impacto de los shocks de commodities en los alimentos que consumen los argentinos, en el mes de abril los precios de referencia local de los principales commodities comenzaron a estabilizarse o caer", aseguró y enumeró el maíz, el girasol, el aceite de soja, trigo pan, etc. A su vez señaló que "el precio de la carne en Liniers desaceleró su tasa de aumento en abril hasta 1,9% mensual luego de haberse incrementado 9,3% mensual en febrero y 4,7% en marzo".

Acto seguido, reconoce que "las tasas continúan siendo elevadas" señala que es como "consecuencia principalmente a shocks externos" debido a la "sequía en Sudamérica y el posterior estallido del conflicto bélico en Ucrania". Y observa: "La inflación de abril se redujo respecto a marzo (descendió 0,7 puntos porcentuales y se ubicó en 6% intermensual). Esto permitirá retomar la tendencia decreciente del índice".

Frente a la consulta de si "resultan realistas las proyecciones planteadas en el acuerdo con el FMI" que estipula un crecimiento entre 3,5 y 4,5% de la actividad y una inflación entre 38,0% y 48,0%, Manzur apuntó que sí y luego afirmó que la inflación "no es una meta en sí".

El funcionario señaló que el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de febrero registró un aumento tal que el "nivel de actividad de 6,2% por encima del nivel pre-pandemia". "Aún si la actividad económica tuviese una meseta en los subsiguientes trimestres de medición, por arrastre estadístico el crecimiento alcanzaría el 3,0%. Estos resultados ratifican las proyecciones planteadas en el acuerdo con el FMI que estipula un crecimiento entre 3,5% y 4,5% de la actividad económica para 2022", confirmó.

En otra parte del informe también ratifica que "en el primer trimestre de 2022 se cumplirían las metas fiscales y monetarias acordadas con el FMI". "El déficit primario fue de 0,25% del PIB aproximadamente, mientras que la asistencia financiera del BCRA al Tesoro fue de 0,16% del PIB. No hay, por el momento, modificación de las metas", sentencia.

Frente a la insistencia respecto a la inflación, en el informe Manzur considera que "la inflación no es una meta en sí misma sino una estimación que se hace como parte de las proyecciones de un programa económico". "Las metas cuantitativas acordadas con el FMI son el resultado primario, el financiamiento monetario y la acumulación de reservas. En estos tres puntos no habrá modificaciones", reitera.

Frente a la consulta de cuál es la inflación proyectada para finales de 2022, el jefe de Gabinete aclara que "el Banco Central informa que no difunde proyecciones de inflación propias" pero que en base al "relevamiento de proyecciones de los analistas del mercado (denominado Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) en el cual los analistas especializados (básicamente consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras) indican actualmente que pronostican que la inflación a fines de 2022 se elevaría hasta 59,2% interanual".

Fuente: clarin.com

Zaffaroni también sumó su repudio a las declaraciones de Rosenkrantz

El exintengrante del máximo tribunal criticó al vicepresidente del cuerpo por caracterizar al populismo "como incompatible con la democracia" y "dar a entender que es fascista". Rosenkrantz no deja de acumular rechazos por su antiperonismo y su justificación de la desigualdad.

El exjuez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni cuestionó este jueves las declaraciones antiperonistas del actual vicepresidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, quien sostuvo, en el marco del discurso de inauguración del año académico de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que "no puede haber un derecho detrás de cada necesidad".

"Creo que Rosenkrantz caracteriza al populismo como incompatible con la democracia y, por ende, aunque no lo dice, da a entender que es 'fascista'", analizó Zaffaroni en diálogo con Página/12, algo que, continuó, "es bastante común desde los tiempos en que toda nuestra 'democracia' se encolumnaba detrás del embajador Braden y creían que estaban desembarcando en Normandía, cuando en realidad la masa marginada de nuestra sociedad, el 'aluvión zoológico' que decía Ernesto Sammartino, le desembarcó por el Riachuelo".

"Más allá de todos los errores que pudieron cometer todos los populismos, como Rosenkrantz es 'cosmopolita' no se da cuenta que lo que en el norte imperial es "fascismo" en el sur colonizado son movimientos de liberación", reflexionó el magistrado. El fascismo, siguió en su razonamiento, "siempre es imperial y, por supuesto, esta característica, por definición, no puede tenerla ningún movimiento de liberación del sur colonizado o semi-colonizado, aunque asuma todas las formas 'bonapartistas' que lo asemejen en su estética y publicidad".

Por otra parte, planteó Zaffaroni, "conviene preguntarle cuántos de nosotros estaríamos vivos y sabríamos leer y escribir y hubiésemos llegado a la universidad en nuestra América colonizada o subordinada si no hubiese sido por los movimientos populares de nuestra región, llámese APRA, zapatismo, varguismo, yrigoyenismo, cardenismo, velasquismo o peronismo".

Estos movimientos populares, recordó, "ampliaron las bases de la ciudadanía real". Y si bien "algunos fueron autoritarios", ninguno de los efectos de ese autoritarismo populista "se compara con las atrocidades cometidas por todos los llamados 'liberales' y 'democráticos' llevados a cabo por destituirlos o por revertir sus efectos de ampliación ciudadana", señaló a este diario.

Para Zaffaroni, Rosenkrantz debe ser más coherente "si quiere aplicar un 'liberalómetro'". Y planteó en ese sentido: "¿Quiénes fueron, no se sí más "liberales" o por lo menos menos antiliberales? ¿Acaso fue liberal bombardear la Plaza de Mayo, disolver todos los partidos políticos, fusilar sin proceso y por delito político, proscribir a los partidos mayoritarios, prisionizar por decreto a miles de personas o cometer genocidios? Que me diga Rosenkrantz ¿cuál de nuestros populismos cometió semejantes aberraciones en esa medida?".

Por último, en reivindicación a la frase de Eva Perón que el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia quiso descalificar, Zaffaroni dijo que "sí es cierto que donde hay una necesidad hay un derecho".

"Aunque de momento no se disponga de los medios para satisfacerlo, hay un mínimo que debe satisfacerse, por lo menos cuando está en riesgo la vida, la salud y la dignidad de persona. ¿O creer como Ludwig von Mises que es un 'error frecuente' creer que todo ser humano tiene algún derecho por el hecho de haber nacido? Esta de von Mises es la mejor y más sintética negación de la idea nuclear de los derechos humanos", concluyó Zaffaroni, sumándose al coro de rechazos que recibió el vicepresidente de la Corte Suprema por sus declaraciones en la Universidad de Chile durante la conferencia “Justicia, derecho y populismo”.

Uno de los primeros en pronunciarse sobre el discurso de Rozenkrantz fue el diputado nacional Rodolfo Tailhade, quien dijo que el Congreso nacional debería evaluar “si no corresponde algún proceso disciplinario” contra el juez, ya que con sus expresiones “se está metiendo en política y no lo puede hacer desde el lugar que tiene".

Con su definición, el ministro del máximo tribunal “no está hablando técnicamente” como le correspondería hacerlo por el cargo que tiene sino que “está descalificando una fuerza política” y “adelantando que todo lo que esa fuerza plantee nunca va a tener consideración de la Corte”, agregó el diputado del Frente de Todos.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, también salió al cruce de las declaraciones antiperonistas del magistrado al considerar que sus dichos son propios de quienes “no entienden las necesidades” del pueblo y “no creen en ampliar derechos” a favor de la sociedad, "salvo que las necesidades y los derechos sean los de sus ¿ex? patrones de Clarín”.

Las declaraciones de Rosenkrantz
La exposición de Rosenkrantz, el juez amigo del operador macrista fugado Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, consistió en una negación de las desigualdades, la exaltación del individualismo y la exhibición de una preocupación por el "costo" de las transformaciones y de "cada derecho".

“No puede haber un derecho detrás de cada necesidad porque no hay suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades (...) A menos que restrinjamos lo que entendemos por necesidad o entendamos por derecho a las aspiraciones que no son jurídicamente ejecutables”, fue la frase con la que Rosenkrantz descalificó la consigna de Eva Perón, quien afirmaba que "detrás de cada necesidad existe un derecho".
Si bien el pensamiento del supremo no es novedoso, este sinceramiento llega en un momento particular, cuando uno de los grandes puntos de tensión en plena debacle económica es la distribución de la riqueza. Y en un escenario político en el que crecen las críticas sobre el funcionamiento de la Corte Suprema.

Una de las más visibles es la que encabezan 17 gobernadores que presentaron una queja ante el máximo tribunal por el reparto inequitativo de recursos, en el marco de la demanda del gobierno porteño por fondos coparticipables para seguridad.

Este jueves, además, los gobernadores del oficialismo se reunirán con el presidente Alberto Fernández para redondear un proyecto de ampliación del máximo tribunal. Desde Balcarce 50 expresaron a Página/12 que el objetivo del encuentro, que comenzará a las 18 y se llevará a cabo de forma privada en el despacho presidencial, va a ser "escuchar el planteo de los gobernadores sobre ese tema y contarles un poco sobre el proyecto que hay acá".

Fuente: pagina12.com.ar

Polémica en Santa Cruz: Educación le pidió a una panadería que done más de 6.000 kilos de pan por mes para sectores vulnerables de las escuelas locales

“La administración pública de la provincia es un flagelo”, lamentó Bernd Ferstl, propietario del comercio, en diálogo con Infobae. Ante el revuelo, desde el organismo provincial dijeron que se trató “de un error de gestión administrativa” y dieron marcha atrás con la solicitud

"PANtagonia", la panadería de El Calafate que se rehusó al pedido de Educación de Santa Cruz para donar más de 6.000 kilos de pan a escuelas locales.

El Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz estuvo en el centro de la polémica en las últimas horas por el llamativo pedido que le realizó a una panadería de la ciudad de El Calafate, para que accediera a la donación mensual de 6.330 kilos de pan al “sector más vulnerable” de las escuelas de la citada ciudad y El Chaltén. En respuesta a la solicitud, Bernd Ferstl, gerente del comercio, cuestionó a las autoridades provinciales y calificó la propuesta como “una grave falta de empatía social”.

La solicitud firmada por Elizabeth Medina, a cargo de la Dirección de Responsabilidad Social dependiente del CPE, argumenta que el pedido se efectuó en función del “momento sanitario tan sensible que nos atraviesa” y con el fin de “contener necesidades destinadas a niños/as y jóvenes de la comunidad educativa”.

“Es por ello que apelamos a su consideración conceder un aporte regular de 6.330 Kgr. por mes, hasta fines del ciclo lectivo (16 de diciembre de 2022), en razón de poder garantizar esa necesidad a 5.090 niños de esta comunidad y que involucra a las localidad de El Calafate y El Chaltén”, dice el comunicado dirigido a los propietarios de la panadería “Pantagonia”.

Pedido del Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz a una panadería de El Calafate.

Educación de Santa Cruz le pidió a una panadería de El Calafate que donara 6 mil kilos de pan a las escuelas locales.

Asombrado por el pedido, Ferstl se tomó 10 días para responder a las autoridades provinciales. Mediante un fuerte descargo compartido en su cuenta de Facebook, el ex cónsul honorario de Alemania rechazó la iniciativa al asegurar que la cantidad solicitada excede la capacidad productiva de su panadería. Y advirtió: “Compensamos esta negativa con nuestra continua colaboración a la Provincia de Santa Cruz mediante pago del Impuesto al Ingreso Bruto, así como todos los demás impuestos nacionales que son coparticipados como base para una justa y transparente distribución social”.

En repudio a la propuesta, Ferstl continuó con sus críticas contra el CPE santacruceño y expresó su profundo malestar al considerar que “la nota es errónea en cuanto a su redacción”. Al mismo tiempo, aseguró que “los cálculos aplicados estiman jornadas educativas de 30 días mensuales y una distribución no equitativa de los recursos”.

A su vez, el empresario calificó al pedido de colaboración como “inaceptable y vergonzoso”, y dijo que la presentación expone “una grave falta de empatía social” por parte de las autoridades educativas de la Provincia. En simultáneo, instó a los miembros del CPE de Santa Cruz a que compartan el presupuesto anual “para corroborar si se cumplen adecuadamente las obligaciones estatales de proveer a nuestros estudiantes de los medios adecuados para su exitoso desarrollo educativo”.

“Esperamos que esta comunicación sirva para una reflexión autocrítica de parte de su institución, para volver a enfocar su única y máxima responsabilidad: proveer y sostener una educación equitativa de excelencia para todos nuestros jóvenes, que son el futuro de nuestra querida Provincia”, concluye la nota.

En diálogo con Infobae, Ferstl aseguró que la administración pública de Santa Cruz “es un flagelo”, debido a que este tipo de situaciones evidencian “la ubicación de personas no preparadas para cargos públicos”. Y completó: “La Provincia tiene un índice altísimo de cargos públicos. Recientemente se creó un ministerio de la igualdad, cuando esto es responsabilidad del ámbito judicial y además no tenemos si quiera resuelto lo básico: falta agua, cloacas, luz, calles asfaltadas en muchas localidades y barrios. Pero lo más trágico es la educación. Sólo un 13% de los alumnos de la provincia son aptos para terminar una carrera universitaria”.

Como consecuencia de la repercusión que tomó el petitorio al local de panificados, Educación dio marcha atrás y explicó que se trató de “un error de gestión administrativa que como tal recibirá el tratamiento que corresponde institucionalmente”.

María Cecilia Velázquez, presidenta del CPE de Santa Cruz.

“En los casos específicos en los cuales el Consejo Provincial de Educación lleva adelante acciones que requieren la colaboración de la comunidad, toda nota o comunicación externa, debe ser avalada por la autoridad superior jerárquica, equivalente a un Secretario de Estado o de mayor responsabilidad”, precisaron desde el organismo provincial, en un comunicado citado por el portal WInfo.

Fuente: infobae.com