Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 13:52:14

Causa Cuadernos: Centeno pidió sus anotaciones para ver si son las mismas que él escribió

El remisero pidió reencontrarse con las anotaciones de su autoría que dieron origen a la causa conocida como "Cuadernos de la Corrupción", la cual investigó una presunta asociación ilícita que recaudaba coimas entre empresarios.

Causa Cuadernos: Centeno pidió sus anotaciones para ver si son las mismas que él escribió.

El remisero Oscar Centeno pidió reencontrarse con las anotaciones de su autoría que dieron origen a la causa conocida como "Cuadernos de la Corrupción", la cual investigó una presunta asociación ilícita que recaudaba coimas entre empresarios.

Así informó el medio Infobae, el cual detalló que el pedido está siendo evaluado por el Tribunal Oral Federal 7, a cargo de los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Andrés Castelli.
La Cámara Federal de Casación anuló esta semana el procesamiento contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en una causa en la que había sido procesada por el difunto Claudio Bonadio por el envío de diarios, muebles y otros objetos a Santa Cruz en el avión presidencial.

El máximo tribunal penal hizo lugar a un planteo de la defensa de la ex presidenta por la presunta falta de imparcialidad del juez Bonadio, que fue quien formuló la denuncia, se quedó con la investigación en lugar de promover el sorteo de otro magistrado para el trámite, y finalmente dispuso el procesamiento.

En la causa también había sido imputado el senador Oscar Parrilli, quien acompañó la recusación contra Bonadio y los cuestionamientos por su actuación como denunciante y juez de su propia denuncia.

"La pesquisa del presente expediente data de hechos que habrían sido cometidos entre 2003 y 2015 y fue iniciada tres años después de haber cesado la presunta comisión del delito, a instancias del propio magistrado recusado, que ordenó la extracción de testimonios en el marco de otro proceso a su cargo, originando de este modo la persecución penal", señala el fallo, firmado por los jueces Alejandro Slokar y Carlos Mahiques.

La Cámara Federal había rechazado los planteos contra el origen y la instrucción de la causa, al tiempo que confirmó parcialmente el procesamiento contra la Vicepresidenta.

La Casación consideró que "las circunstancias reseñadas dan cuenta, por un lado, del fundado temor de parcialidad respecto del entonces magistrado actuante, impedido desde siempre de haber intervenido en este expediente".

Además, el fallo evaluó que ante los argumentos de la ex presidenta y de Parrilli "se omitió dar adecuado tratamiento a la nulidad planteada en torno a la presunta afectación de la garantía del juez natural y de imparcialidad, motivada en la circunstancia de que la presente investigación estuviera a cargo del mismo juez que dispuso la extracción de testimonios que dio origen al proceso".

Fuente: ambito.com

Encontraron el cuerpo de un andinista que cayó al vacío mientras escalaba un cerro

Se trata de Luis Villardel, quien cayó al vació mientras intentaba escalar el cerro Tolosa, en la localidad Las Cuevas. El operativo de búsqueda inició el jueves luego de que dos hombres que recorrían el lugar encontraron a un amigo de la víctima con principio de hipotermia.

El compaero de expedicin de Villardel dijo que cuando comenz el descenso logr dar con l pero ya haba fallecido

El cuerpo de un andinista de 34 años, que cayó al vacío el pasado 21 de mayo mientras escalaba el cerro Tolosa, en la localidad mendocina de Las Cuevas, fue encontrado por personal de la Patrulla de Rescate.

Se trata de Luis Villardel, oriundo de Formosa, quien cayó al vació mientras intentaba escalar el cerro Tolosa, en la localidad ubicada a unos 200 kilómetros de la capital provincial, indicaron las fuentes.

El operativo por parte del personal de la Patrulla de Rescate, de la policía de Mendoza, comenzó el jueves por la mañana y se extendió hasta la madrugada de este viernes.

El equipo recorrió la zona donde otros andinistas habían indicado que se encontraba el cuerpo de Villardel tras caer al vacío del cerro Tolosa, a unos 5.300 metros de altura sobre el nivel del mar.

Una vez en el lugar el personal de Rescate trasladó el cuerpo hasta el Cuerpo Médico Forense (CMF) para la pericia correspondiente y posterior investigación por parte de la fiscalía de jurisdicción.

El hecho ocurrió el sábado pasado pero recién se conoció este martes tras el hallazgo de un amigo de la víctima, quien fue encontrado con principio de hipotermia por dos hombres que caminaban por el lugar.

En su relato a la policía, el compañero de expedición de Villardel dijo que cuando comenzó el descenso logró dar con él pero ya había fallecido.

Una vez hecha la denuncia, el personal de la Patrulla de Rescate planificó el operativo de acuerdo a la condición climática del lugar, por lo que desplegaron el equipo el jueves y tras varias horas dieron con el cuerpo del andinista.

Fuente: telam.com.ar

El Presidente anunció un nuevo régimen cambiario para petroleras junto a los principales empresarios del sector

Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán flexibilizaron el acceso a divisas para fortalecer la producción de hidrocarburos

El presidente junto a Martín Guzmán presentan políticas para el sector hidrocarburífero

El presidente Alberto Fernández, junto al ministro de Economía Martín Guzmán, anunció este martes el Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos, que apunta a generar certidumbre e incentivos para fomentar las inversiones y el incremento de la producción del sector en la Argentina.

La medida apunta a resolver las limitaciones y cuellos de botella en el rubro petrolero y desde el Gobierno estiman que será clave para incrementar la escala de producción, además de para utilizar la nueva capacidad de transporte que generarán el Gasoducto Néstor Kirchner y las obras de infraestructura privadas.
A través de un decreto presidencial que se publicará en las próximas horas, se creará un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Petróleo (RADPIP); un Régimen Acceso a Divisas para la Producción incremental de Gas Natural (RADPIGN); y un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera (RPEPNIH)

Con la medida, el Gobierno busca destrabar las inversiones de upstream y aumentar la producción de gas natural requerida para abastecer el Gasoducto Néstor Kirchner una vez finalizada la obra. También el impulso de la producción incremental de petróleo para abastecimiento del mercado interno, la sustitución de importaciones y la generación de saldos exportables. También fortalecer la balanza pagos y la capacidad de crecimiento de la economía argentina.

Paolo Rocca, de Techint, y Sergio Afrontti, de YPF

Fernández, se refirió a las oportunidades de exportación de gas para la Argentina. “Tenemos todo lo que el mundo reclama hoy en materia energética. Más que nada hoy el mundo reclama gas. El gas es la energía de transición entre la energía fósil y las energías limpias renovables. La Argentina es una fuente de gas enorme y con un potencial de exportación inmenso”, dijo el presidente durante el acto.

Y recordó que durante su última gira, los mandatarios europeos con los que se reunió se mostraron interesados en el gas de la Argentina. “Queremos llevar adelante una planta de producción de gas natural licuado (GNL) para poder exportar ese gas teniendo en cuenta la cantidad de gas excedente y con cada líder que hablé en Europa me dijo ‘me anoto’. Tenemos una gran oportunidad en materia energética como país, de 15 años de de desarrollo regional”, agregó Fernández.
El presidente hizo foco en la inversión necesaria para la construcción de una planta de licuefacción de gas que permita exportar GNL desde la Argentina. Y aseguró que el Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso de la Nación para establecer cómo se construirán y cómo funcionarán esas plantas de producción de GNL.

“El esquema brinda incentivos a la producción a partir de la producción incremental sobre una línea base que es la producción de 2021 con un plan de desarrollo de proveedores nacional. Cada empresa que tenga producción mayor a 2021 podrá acceder a divisas por un porcentaje de su producción incremental. La reversión del declino y la diversificación geográfica dan beneficios adicionales”, explicó Guzmán durante la presentación, con la presencia de gobernadores y directivos de empresas del sector.

“Permite generar un mayor flujo de divisas entre la Argentina y el resto del mundo para que haya más dólares en la Argentina y pueda crecer más y generar más trabajo y seguir fortaleciendo al empleo y la actividad”, agregó el ministro de Economía.
En la norma, se define como producción o inyección incremental de petróleo o de gas natural a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la línea base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021.

Luego, se establece como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción incremental de gas natural que haya obtenido cada beneficiario.

Sanjeev Kumar (Petronas), Julio Ledesma (Shell) y Germán Macchi (Pluspetrol)

Gustavo Béliz y Pablo González (presidente de YPF)

Nidia Alvarez Crogh (Equinor) y Eirc Duning (Chevron)

Alejandro Cerviño (Raizen), Daniel de Nigris (Exxon) y Pablo Vera Pinto (VISTA)

Daniel Funes de Rioja (UIA) y José Luis Manzano

Además, se obtendrán porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, la reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas locales de servicios especiales y la inversión.

Los beneficiarios tendrán el derecho al acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por un monto equivalente a su producción o inyección incremental, según corresponda, valuado a precio de exportación neto de derechos y primas que correspondan. El acceso a divisas podrá ser destinado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, utilidades y dividendos, repatriación de inversiones directas de no residentes.

Este derecho podrá transferirse total o parcialmente a proveedores directos del beneficiario para los mismos fines disponibles para la operadora.

Recepción empresaria
La iniciativa oficial, en medio de picos de los precios de los combustibles como resultado de la guerra en Europa, fue apoyada por la presencia de un nutrido grupo de empresarios con operaciones en el sector petrolero. Entre otros, estuvieron presentes Sergio Affronti, CEO de YPF. Hugo Eurnekián, de Corporación América, Juan Martín Bulgheroni, de Pan American Energy, Javier Rielo, de TOTAL, Eric Duning, de Chevron y Nidia Álvarez, de Equinor.

También participaron José Luis Manzano, Daniel Funes de Rioja, de la Unión Industrial Argentina, Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, Germán Macchi, CEO de Pluspetrol, Julio Ledesma, gerente comercial de Shell, Sanjeev Kumar Nanta Kumar, de Petronas, Pablo Vera Pinto, CFO de Vista, Daniel de Nigris, CEO de Exxon y Alejandro Cerviño de Raizen.

Patricia Cejas Manceron, de Schlumberger, Ana Cristina Cretu, Country Manager H&P y Manfred Boeckmann, de Wintershall Dea Argentina, también formaron parte de la larga lista.

El sindicalista Héctor Daer junto a funcionarios de Gobierno (Adrián Escandar)

Juan Martín Bulgheroni y Hugo Eurnekian

Según fuentes oficiales, con el Gasoducto Néstor Kirchner (impulsado por el decreto 76/2022), las distintas obras de infraestructura incorporadas en el Plan Transportar del gobierno nacional y esta normativa en materia de divisas, se cumple con un conjunto de requisitos clave para obtener, de aquí a 2026, los siguientes resultados para el sector: un 71,2% de incremento en la producción de petróleo; 40% en la producción de gas por día; hasta USD 18.000 millones anuales provenientes de las mayores exportaciones; hasta 40% de reducción de subsidios a la energía eléctrica.

Fuente: infobae.com

Sergio Massa volvió a pedirle a Martín Guzmán que actualice el piso del Impuesto a las Ganancias

Sergio Massa le insistió a Martín Guzmán en la necesidad de actualizar el piso del Impuesto a las Ganancias. (Fuente: NA)

Sergio Massa volvió a pedirle a Martín Guzmán que actualice el piso del Impuesto a las Ganancias con el objetivo de beneficiar a los trabajadores y jubilados que quedaron alcanzados por el impuesto por las actualizaciones salariales. “Es una obviedad que se actualizará el piso”, había respondido hace dos semanas el ministro de Economía ante un primer pedido de parte del titular de la Cámara de Diputados de que implementara el mecanismo de actualización establecido por ley a partir de una iniciativa suya. Frente a la demora de la medida Massa decidió insistir con su reclamo.

Como hizo a mediados de mes, Massa optó por cursar el pedido de manera formal a través de una carta. En el nuevo texto enviado a la cartera económica, detalló que en base a una evaluación realizada por los equipos técnicos de Diputados, los trabajadores y jubilados alcanzados por el Impuestos a las Ganancias se incrementaron sustancialmente en estos últimos dos meses.

El presidente de la Cámara de Diputados detalló que, a febrero de 2022, la cantidad de trabajadores y jubilados "retenidos" por el tributo era de 742.964 y dicha suma se elevó a 847.878 en abril; es decir, que hubo un 14% de incremento en solo dos meses.

En base a estos datos, Massa plantea que se efectivice de manera inmediata un nuevo piso actualizado de remuneración mensual para empezar a pagar el impuesto, volviendo a beneficiar a una gran cantidad de contribuyentes a nivel nacional, en función del objetivo original de la medida.

De esta manera se continuaría dando "sostenibilidad a las políticas de este Gobierno referidas a mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados y fortalecer la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional", explicó el titular de la Cámara baja en su carta.

Cómo es el mecanismo de actualización del piso de Ganancias
Tal como había anunciado Massa el año pasado, la Ley aprobada por el Congreso en abril de 2021, permite considerar las nuevas pautas salariales y faculta al Gobierno, a través de un decreto, a actualizar el "piso" con el objetivo de acompañar el alivio fiscal de los trabajadores con los incrementos salariales que se acuerden en las paritarias.

"Trabajamos protegiendo y aliviando la situación de los trabajadores y además, como las paritarias van a la alza y a mejorar los ingresos, en el caso de Ganancias previmos una cláusula gatillo, para acompañar las mejoras", había indicado Massa.

En 2021, el piso salarial era de 150.000 pesos. Luego fue ajustado a 175.000 pesos, lo que permitió que 1,5 millones de trabajadores dejaran de pagar el Impuesto a las Ganancias.

Después, por las variaciones inflacionarias, se volvió a delegar la facultad al Poder Ejecutivo para incrementar las deducciones del impuesto durante el año fiscal 2022.

Massa propone una suba adicional del piso a partir del cual se paga el impuesto para mantener constante el porcentaje de contribuyentes alcanzados por el tributo.

De esta manera, continuaría consolidándose un esquema progresivo de alivio fiscal y solo lo paguen el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos y las jubilaciones de privilegio.

Fuente: pagina12.com.ar

Foto en Olivos: juez aceptó donación de $3 millones de Alberto Fernández y Fabiola Yáñez y los sobreseyó

El juez de San Isidro, Lino Mirabelli, aceptó la propuesta de pago. El Presidente y la Primera Dama tienen 10 hábiles para depositar el dinero. El resto de los invitados al cumpleaños también acordaron pagos resarcitorios.

Alberto Fernández y Fabiola Yañez serán sobreseidos y se encamina al cierre la causa iniciada por la celebración del cumpleaños de la primera dama durante la cuarentena obligatoria del 2020.

El juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, aceptó el pago resarcitorio de $1,6 millones del presidente Alberto Fernández y de $1,4 millones de la primera dama Fabiola Yáñez y los sobreseyó en la causa por participar de una cena de cumpleaños en la Quinta de Olivos durante el período de aislamiento obligatorio.

Según revelaron fuentes judiciales, Mirabelli coincidió con el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez, quien ya había expresado su acuerdo con las dos sumas de dinero, que en total suman unos $3 millones, y serán donadas a una institución vinculada al ámbito de la Salud, a cambio del sobreseimiento de la pareja y que se cierre la causa iniciada nueve meses atrás, por la celebración del cumpleaños de Yáñez en la Quinta Presidencial en 2020, cuando las medidas sanitarias dispuestas por la pandemia del coronavirus no lo permitían.
Ahora el Presidente y la primera dama tiene 10 hábiles para depositarlo. "Fue algo que nunca debió haber pasado. Lo dije el primer día, fue algo producto del inconsciente colectivo con el que funcionaba Olivos en esa época, donde estaba repleto de gente, porque se había trasladado el trabajo allí", recordó el mandatario en las últimas horas, en una entrevista con la FM Radio Con Vos. "Yo no escondí nada", agregó, y sostuvo que en cuanto tomó "conciencia de que pasó algo que no debió haber pasado me presenté en la justicia como un ciudadano común".

"Debo ser el primer Presidente que se presentó en la justicia ejerciendo su defensa personalmente", remarcó Fernández; y recordó que ofreció una "reparación en ese momento por las dudas que no aceptaran el planteo que yo había hecho". Fernández reseñó que luego no apeló "la decisión que no aceptó mi propuesta", y dijo: "No cuestioné a ningún juez" cuando "los jueces se pelearon por quien tenía la causa".

"Fui el primer Presidente de la historia de la democracia que se presentó a la justicia ante un error que se asumió como error, porque no hubo dolo", puntualizó. "Me presenté como un ciudadano más", insistió tras aclarar que "los funcionarios tienen los mismos derechos que los ciudadanos, no tienen menos derechos, y los ciudadanos en estos casos tienen derecho a proponer una reparación económica, y lo hice".

En un dictamen de 11 páginas, el fiscal Domínguez había considerado "razonable la propuesta efectuada en tanto habrá de destinársela a la adquisición de recursos para la investigación científica en materia de salud" y propuso que la donación fuera destinada a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán.

También se otorgarán fondos a la producción de los test de detección de SARS-Cov-2 desarrollados por científicos argentinos.

El acuerdo económico como vía de solución alternativa está previsto en el artículo 59 del código penal, cuyo inciso 6 establece que se extinguirá la acción penal "por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes".

La propuesta en nombre del Presidente había sido realizada la semana pasada por sus abogados en esta causa, Marcelo Antonio Sgro y Fabián Musso. Pero no fue la única. El primer acuerdo de compensación homologado por el juzgado fue el de la vestuarista Carolina Marafioti, que había ofrecido $200.000. También presentaron propuestas Fernando Consagra, Emanuel López y Santiago Basabilbaso, quienes donarían entre $250.000 y $300.00 para ser sobreseídos de manera definitiva.

Fuente: ambito.com