- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 05 Julio 2023 15:34
En el extremo norte de la Cisjordania ocupada, cerca de la frontera con Israel, Yenín y su campo de refugiados han cultivado un espíritu de rebeldía.

JERUSALÉN - Mientras las fuerzas israelíes buscaban esta semana hombres, armas y explosivos en el campo de refugiados palestinos de Yenín, tras utilizar aviones no tripulados para volar lo que describen como centros terroristas, la ciudad hacía honor a su reputación de centro de rebeldía militante en la Cisjordania ocupada.
Para muchos israelíes, la ciudad y sus alrededores son una temida incubadora de terrorismo que se ha cobrado muchas vidas a lo largo de los años.
Durante la segunda Intifada palestina, el campo de refugiados de Yenín fue uno de los principales exportadores de terroristas suicidas a las ciudades israelíes.
Las autoridades israelíes afirman que más de 50 ataques a tiros contra israelíes han salido de la zona de Yenín este año, y que 19 militantes se han refugiado en el campo tras perpetrar atentados desde el otoño pasado.

Para muchos palestinos, Yenín, en las colinas del norte de Cisjordania, es un símbolo heroico de resistencia contra el dominio israelí y el de otros que vinieron antes.
Esa reputación quedó sellada en 2002, en el punto álgido de la segunda intifada, cuando el campo fue escenario de una encarnizada batalla de 10 días en la que murieron 52 palestinos, de los que aproximadamente la mitad podían ser civiles, según Naciones Unidas, y 23 soldados israelíes.
Yasser Arafat, el difunto líder palestino, acuñó un nuevo nombre para el campo ese año: "Jeningrado", comparándolo con la batalla de Stalingrado de la Segunda Guerra Mundial.
El lunes y el martes, cientos de comandos israelíes participaron en la mayor incursión militar en muchos años en la zona, recorriendo el abarrotado campamento y matando al menos a 12 personas.
El ejército afirma haber descubierto laboratorios para la fabricación de explosivos y alijos de armas y artefactos explosivos ocultos en el interior de edificios, bajo las estrechas carreteras e incluso en fosas debajo de una mezquita.
Un portavoz de las Fuerzas de Defensa israelíes dijo también en Twitter que un soldado había muerto "por disparos" durante la operación militar.
Los dirigentes israelíes indicaron el martes por la noche que la incursión estaba en su fase final y que era probable que los comandos israelíes se retiraran de Yenín.
Pero dados los antecedentes, según los analistas, es posible que las tropas israelíes no tarden mucho en regresar.
Símbolo
"Yenín es venerada porque ha proporcionado a la memoria colectiva palestina muchos ejemplos no sólo de resistencia, sino también de respaldo popular y solidaridad", afirma Nour Odeh, columnista y analista político palestino afincado en Ramala.
"No es una ciudad rica o industrial", añadió, sino un lugar con "un sentido de destino común y unidad" donde facciones armadas normalmente enfrentadas de una sociedad y un sistema político palestinos profundamente divididos luchan como una sola.
Yenín era el más septentrional de los 19 emplazamientos de Cisjordania creados originalmente para albergar a algunos de los cientos de miles de palestinos que huyeron o se vieron obligados a abandonar sus hogares en lo que hoy es Israel a finales de la década de 1940 -cuando se creó el Estado de Israel y sus vecinos árabes libraron una guerra infructuosa para aplastarlo- y a los que nunca se ha permitido regresar.
Los lugares siguen denominándose campos, pero se han convertido en ciudades o barrios urbanizados, aunque con condiciones generalmente deficientes.
En el campo de Yenín, hasta 17.000 residentes se hacinan en un área de menos de media milla cuadrada, colindante con la ciudad de Yenín, de unos 40.000 habitantes, y a sólo 3 millas de la línea que separa Israel de Cisjordania.
Según las Naciones Unidas, el campo no sólo está plagado de violencia, sino que tiene "una de las tasas más altas de desempleo y pobreza" de Cisjordania.
En un año de escalada de la violencia en la zona, Israel ha realizado frecuentes redadas en Yenín para detener a palestinos sospechosos de planear o llevar a cabo atentados contra israelíes.
Muchos han resultado mortales tras desencadenar prolongados tiroteos entre tropas y militantes armados.
Yenín se ha convertido en un bastión en Cisjordania de Hamás, el grupo militante islámico que controla el enclave costero palestino de Gaza, y de la Yihad Islámica.
Han surgido nuevas milicias no afiliadas, formadas por una nueva generación de pistoleros, algunos de ellos nacidos tras el final de la segunda intifada en 2005, que actúan por iniciativa propia y no responden ante organizaciones establecidas.
De los palestinos muertos, según el Ministerio de Sanidad palestino, por fuego israelí en el campo desde la madrugada del lunes, al menos cinco han sido reivindicados como combatientes por grupos militantes, entre ellos un chico de 16 años. Israel afirma que todos los muertos hasta ahora eran combatientes, aunque la filiación de los demás sigue sin estar clara.
Represalias
El gobierno derechista de Israel ha jurado tomar medidas más duras contra la violencia palestina, mientras que la Autoridad Palestina, que en general es débil e impopular, ha abandonado prácticamente la vigilancia policial de los focos de militancia en el norte de Cisjordania, lo que indica una pérdida de control y aumenta el clima de anarquía.
"Yenín es básicamente una ciudad rural", afirma Ehud Yaari, investigador israelí del Washington Institute for Near East Policy y coautor del libro "Intifada" sobre el primer levantamiento palestino de 1987 a 1993, que describe la ciudad como "una especie de remanso".
Está fuera de los caminos trillados para la mayoría de los palestinos, y lejos de Ramala, la sede de la Autoridad Palestina, el organismo creado en la década de 1990 que ejerce un autogobierno limitado sobre partes de Cisjordania.
Los años de abandono por parte de la Autoridad Palestina han convertido a Yenín en un campo de reclutamiento fácil para sus rivales de Hamás y la Yihad Islámica, según Yaari, quien añadió que estos grupos han inundado recientemente la zona con armas y dinero proporcionados por patrocinadores iraníes.
Durante la segunda Intifada, según estimaciones israelíes, al menos 28 terroristas suicidas partieron del campo de Yenín.
Las autoridades palestinas intentaron presentar el asalto israelí de 2002, parte de una ofensiva mayor en Cisjordania, como una "masacre" con cientos de víctimas palestinas en el campo, una afirmación que las Naciones Unidas examinaron y rechazaron.
Pero el legado quedó.
Incluso antes de que Israel existiera como Estado, Yenín se hizo conocido como centro de rebelión a finales de la década de 1930, durante la revuelta árabe contra el dominio británico y contra la inmigración judía a Palestina.
Un funcionario británico fue asesinado en su oficina de Yenín y, en un ataque de represalia, las fuerzas británicas volaron una cuarta parte de la ciudad.
Tras la primera guerra árabe-israelí de 1948-49, Cisjordania quedó bajo control jordano. Luego Israel la capturó en la guerra de 1967 y Jordania renunció más tarde a reclamar el territorio.
La Autoridad Palestina se hizo cargo nominalmente de Yenín y otras partes de Cisjordania a mediados de la década de 1990.
En 2005, con la esperanza de reducir las fricciones en la zona y señalar un avance hacia la resolución del conflicto israelo-palestino, Israel desmanteló cuatro asentamientos judíos en torno a Yenín, el mismo año que se retiró de la Franja de Gaza.
Yenín y el norte de Cisjordania fueron considerados entonces por las autoridades israelíes, palestinas e internacionales como una especie de programa piloto para la retirada israelí de los territorios ocupados, y por algunos incluso como un prototipo potencial para un futuro Estado palestino. Desde entonces, ese modelo se ha venido abajo.
Los israelíes cruzaban habitualmente la frontera hasta Yenín para ir de compras, reparar el coche o recibir atención dental, pero eso se ha vuelto más peligroso.
Israel ha restringido el paso de palestinos por los puestos de control, por lo que cada día son menos los que entran en Israel para trabajar, según las Naciones Unidas.
Israel ha intensificado la construcción en los asentamientos judíos de Cisjordania, uno de los principales puntos de fricción.
Los pistoleros palestinos disparan a menudo contra las comunidades israelíes al otro lado de la línea.
Y la proximidad a la frontera tiene otro significado para los refugiados palestinos del campo de Yenín, dijo Odeh.
"Los refugiados pueden mirar literalmente por la ventana y ver de dónde fueron desplazados sus padres y abuelos", dijo.
Fuente: clarin.com
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 28 Junio 2023 15:22
Recibió un tiro en la cabeza. El asesinato provocó un estallido de violencia en varias partes del país. El video de los hechos se viralizó y desató una condena general. Temen más incidentes.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/BH2FBSXNT5BN3O24QNDK23D2NU.JPG)
El miedo a un escenario de violencia generalizada en Francia, como el estallido social del 2005, crece en estas horas. Lo ha desencadenado la ejecución de un joven de 17 años, que hacía un delivery en un auto alquilado el martes a la mañana, sin licencia de conducir. La policía le disparó en la cabeza cuando intentaba huir en Nanterre, el suburbio en cuya universidad se inició el Mayo del 68 francés.
La violencia estalló por la noche del martes y durante la madrugada de este miércoles miércoles en St Denis, Nanterre, en los suburbios inmigrantes de la Ille de France, Hautes de France, en Lille, Toulouse y Bordeaux. El temor es si se repetirá en la noche de este miércoles.
“Al menos 2.000 policías y gendarmes se desplegarán este miércoles por la noche para evitar más violencia”, anunció el ministro del interior , Gerald Darmanin.

La víctima, Nael M, un joven de 17 años, iba con tres amigos en un automóvil alquilado amarillo, en Nanterre, al oeste de París. La policía lo frenó en una parada de tráfico y é intentó huir , el martes por la mañana.
Un video atroz
Un video del incidente muestra a dos policías tratando de detener el vehículo, uno de los cuales apunta con su arma al conductor, a través de la ventana. Dispara a quemarropa cuando se marcha y contradice la versión oficial. Se escucha un tiro seco.
El coche avanza unas decenas de metros, antes de estrellarse. Nael muere. Los servicios de emergencia intentaron reanimarlo pero no lo consiguieron. Uno de sus amigos huyó y el otro, menor, fue detenido.

Policía detenido
“El oficial motociclista acusado de disparar contra el conductor fue detenido por cargos de homicidio”, dijo la fiscalía de Nanterre.
Este miércoles se amplió la prisión preventiva del policía de 38 años, que estaba siendo interrogado por la Inspección General de la Policía Nacional (IGPN) , en el marco de la investigación por homicidio doloso, abierta por la fiscalía de Nanterre.
El caso aumenta las demandas de suprimir las brigadas motorizadas con dos policías en cada moto, que nacieron como consecuencia de las movilizaciones de los Chalecos Amarillos y sus disturbios urbanos.
La Defensora de los Derechos, Claire Hédon, intervino de oficio tras la muerte de Nahel, de 17 años.
La institución explicó que tomó medidas “ante el trágico desenlace de esta intervención policial -la muerte de una persona-, la edad del fallecido, un menor de edad, el transcurso de esta intervención, en la que se utilizó un arma de fuego”, dijo Hédon.
"Inexplicable", sentencia Macron
"Un adolescente asesinado es inexplicable, inexcusable", reaccionó hoy el presidente Emmanuel Macron desde Marsella, tras la muerte de Nahel.

La primera ministra Élisabeth Borne deseó este miércoles en Twitter que haya un "búsqueda absoluta de la verdad" para que prevalezca el "apaciguamiento" sobre la "ira". También pudo hablar con el alcalde de Nanterre, Patrick Jarry para contarle su "emoción" y su "determinación de arrojar luz sobre la tragedia".
Gerald Darmanin, ministro del Interior de Francia, declaró ante el parlamento que los dos policías estaban siendo interrogados . Reconoció que las imágenes publicadas en las redes sociales eran "extremadamente impactantes".
Instó a la población a “respetar el dolor de la familia y la presunción de inocencia de los policías”.

Laurent Núñez, el jefe de policía de París, admitió en una entrevista con BFMTV que la acción del oficial “plantea preguntas”. Aunque dijo que “es posible que el oficial se sintiera amenazado”.
Yassine Bouzrou, el abogado de la familia, dijo al mismo canal que , si bien todas las partes debían esperar el resultado de la investigación, las imágenes “mostraban claramente a un policía matando a sangre fría a un joven”.
“Esto está muy lejos de cualquier tipo de defensa legítima”, dijo. Agregó que la familia había presentado una denuncia , acusando a la policía de “mentir”, al afirmar inicialmente que el automóvil había intentado atropellar a los agentes.
Como en 2005
El incidente recordó a todos el caso en Clichly sous Bois en el 2005, cuando dos jóvenes adolescentes que huían de la policía , se electrocutaron en un depósito de la firma eléctrica EDF. Francia y sus suburbios se incendiaron, en una de las peores etapas de desobediencia civil que se recuerde en el país.

En Nanterre, los jóvenes y manifestantes prendieron fuegos por la noche del martes. Incendiaron un automóvil, destruyeron paradas de ómnibus, a medida que la tensión crecía entre la policía y los habitantes.
Tras el tiroteo, los jóvenes quemaron papeleras, destrozaron mobiliario urbano e intentaron bloquear las carreteras de Nanterre. Algunos intentaron protestar frente a la comisaría local. Los agentes respondieron disparando gases lacrimógenos y balas de goma a los manifestantes.
Los disturbios se extendieron a otros suburbios, que resonaron con el sonido de los fuegos artificiales dirigidos a edificios públicos y a la policía durante toda la noche. En Mantes-la-Jolie, al noroeste de la capital, un edificio municipal fue destruido por un incendio. La policía dijo que al menos 24 personas habían sido arrestadas en la región de París. También hubo disturbios en ciudades, como Toulouse en el suroeste y Lille en el noreste y Bordeaux.

“Nueve personas fueron arrestadas en los enfrentamientos”, dijeron las autoridades. Pero el miércoles por la mañana los arrestos alcanzaron a 31 en toda Francia.
Convocan a una marcha
La familia de Nahel ha organizado una “marcha blanca” para exigir el fin de esta violencia.
“Vamos a acompañar a la familia de Nahel en la organización de la marcha blanca”, dijo Patrick Jarry, el alcalde de Nanterre, asegurando que participará. “Un compromiso que hice con la madre y la abuela de Nahel: no nos vamos a soltar”, indicó, precisando que el martes conoció a la familia. “Queremos justicia para Nahel y la conseguiremos”.
El alcalde de Nanterre pidió el fin de "esta espiral destructiva", tras los enfrentamientos ocurridos durante la noche en Nanterre y en otras localidades de Ile-de-France. "Varios edificios públicos y privados, incluida una escuela y un centro de deportes" en la ciudad se han degradado, dijo.
“Protejamos nuestros barrios, nuestros bienes comunes”, dijo el alcalde durante una conferencia de prensa, asegurando que quiere “justicia para Nahel”. “Lo conseguiremos con nuestra movilización pacífica”“Nanterre no puede abandonarse a una violencia sin salida que se vuelva contra los que más necesitan la ciudad” insistió.
Quién era Nahel
A los 17 años, Nael ganaba su dinero haciendo delivery, una nueva moda en Francia que llegó masivamente en la pandemia. Vivía con su madre y su abuela.
"Nahel siempre ha tenido una actitud ejemplar", explicó Jeff Puech, su entrenador de rugby.
Nahel practicaba en la liga de rugby y estaba acompañado por la asociación Ovale Citoyen, en un programa de integración social. Jeff Puech, su presidente, habla de un “niño que usaba el rugby para salir adelante”.
Samia Bough, de 62 años, ex vecina del adolescente, que vino a dejar un ramo de rosas amarillas en la escena, agregó: “Es muy triste, era tan joven”.
La policía que más mata
En 2022, se registró un récord de 13 muertes en Francia tras negativas a detenerse para los controles de tránsito. Cinco policías han sido imputados por estos casos.
Las autoridades y los sindicatos policiales atribuyen las cifras de 2022 a un comportamiento de conducción más peligroso. Pero los investigadores también apuntan a una ley de 2017, que modifica las condiciones del uso de armas por parte de la policía.
“En los últimos veinte años, la policía francesa es la que más ciudadanos ha matado en Europa”, si tenemos en cuenta la relación entre el número de muertos y el de habitantes. La frase del sociólogo Sebastian Roché, pronunciada durante el programa “C ce soir” en mayo de 2022 en France 5, ha vuelto a ser compartida en los últimas horas.
¿Cómo llega a esta conclusión? El director de investigación del CNRS y docente de Science po Grenoble explica en la secuencia que este trabajo se realizó recopilando información publicada en la prensa, y que se lleva a cabo en colaboración con investigadores europeos, para comparar las situaciones en Francia, en Bélgica, Gran Gran Bretaña, Alemania, Finlandia y Suecia.
De los datos disponibles, asevera que la policía francesa es la que más mata en Europa en dos casos: el de los homicidios por disparos policiales y el de las operaciones de mantenimiento del orden.
En Francia, 444 personas muertas por arma de fuego entre 1977 y 2020.
Las cifras de las muertes
En Francia, es solo desde 2017-2018 que la Inspección General de la Policía Nacional (IGPN) y la Inspección General de la Gendarmería Nacional (IGGN) publican estas cifras en su informe anual.
Para años anteriores, estos datos provienen de información recopilada de la prensa nacional o autonómica. La base de datos de los medios de investigación Basta! proporciona información sobre las personas fallecidas y las circunstancias de su muerte. En Francia, según sus elementos que incluyen las muertes de terroristas (26), 444 personas fueron asesinadas por arma de fuego entre 1977 y 2020.
En Alemania, el medio Cilip realiza un trabajo similar: 323 muertes por tiroteos policiales desde 1990 y 153 muertes registradas entre 1976 y 1990 para Alemania Occidental. En Gran Bretaña, la Oficina Independiente para la Conducta Policial (IOPC), la agencia externa de control policial, también publica informes. Entre 2004 y 2021, 44 personas murieron como resultado de disparos policiales. Cabe señalar que esta información solo cubre Inglaterra y Gales.
"La policía y la gendarmería en Francia matan a tiros un 50% más que la policía alemana", insiste Roché . Basándose en la base de datos Basta!, la de Cilip y los informes del IOPC, Sebastian Roché quería evaluar la frecuencia de los homicidios policiales, calculando la tasa de homicidios policiales por cada 1.000.000 de habitantes, que tiene en cuenta el tamaño de la población de un país. Porque cuanta más gente hay en un país, más policías hay. “Se necesita una divisoria que permita homogeneizar esto”, subraya.
Por tanto, ha acumulado, entre 2011 y 2020, el número de muertes atribuidas a tiroteos policiales, en relación con el tamaño de la población afectada. Una vez obtenida esta tasa, es posible compararla entre países. Durante este período, "la policía y la gendarmería en Francia han matado a tiros un 50% más que la policía alemana, y un 377% más que Gran Bretaña [Inglaterra y Gales]", explica.
La parte principal del exceso de homicidios en Francia es el hecho de la policía, con tres veces más disparos mortales que la gendarmería. En sus cálculos se excluyen las muertes como consecuencia de operaciones antiterroristas, dadas las circunstancias particulares y por "el uso de armas en estado de legítima defensa".
Hace dos semanas, un policía mató a un joven de 19 años, al que había herido en las piernas con su automóvil , en la ciudad de Angouleme.
Reaccionan los políticos
La izquierda reaccionó con ira, diciendo que la policía no tenía derecho a matar gente simplemente porque se negaba a detenerse.
“Sí, negarse a parar es contra la ley. Pero la muerte no es una de las sanciones previstas por el código penal”, tuiteó Manuel Bompard, coordinador del partido de extrema izquierda Francia Indómita (LFI).
“Negarse a detenerse no otorga una licencia para matar”, dijo Olivier Faure, líder del Partido Socialista.
Kylian Mbappe, estrella francesa del fútbol, también condenó en Twitter el asesinato del adolescente.
Fuente: clarin.com