- Detalles
-
Publicado: Jueves, 22 Septiembre 2022 17:30
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, exigió un "castigo justo" para Moscú por la agresión contra su país, mientras que el mandatario iraní, Ebrahim Raisi, aseguró que su país no busca dotarse de armas atómicas.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que Rusia quiere "extinguir el derecho de Ucrania a existir como Estado" y criticó a Moscú por "hacer amenazas nucleares irresponsables" durante su intervención en el debate general del 77º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. En la misma línea el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, exigió este miércoles ante Naciones Unidas un "castigo justo" para Rusia por la agresión contra su país, al tiempo que pidió quitarle su derecho al veto en el Consejo de Seguridad. Por su parte el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, aseguró que su país no busca dotarse de armas atómicas y exigió garantías a Estados Unidos para cumplir con cualquier nuevo acuerdo nuclear.
Carta de la ONU
Ante los miembros de Naciones Unidas presentes en Nueva York, Biden acusó a Rusia de haber violado los principios fundacionales de la Carta de la ONU. "Putin ha hecho amenazas nucleares abiertas contra Europa y un desprecio imprudente por las responsabilidades de un régimen de no proliferación. Ahora Rusia está llamando a más soldados para que se unan a la lucha, y el Kremlin está organizando un referéndum falso para tratar de anexar partes de Ucrania, una violación extremadamente significativa de la Carta de la ONU", denunció el presidente estadounidense.
Biden manifestó su respaldo a la expansión del Consejo de Seguridad de la ONU, que actualmente cuenta con cinco miembros permanentes que son China, Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido, que tienen derecho a veto. Washington sostiene que Moscú vetó en reiteradas oportunidades resoluciones en el Consejo de Seguridad que bloquearon la acción en Ucrania y otras áreas desde el inicio de la guerra.
Aunque Biden se centró en la guerra en Ucrania, también usó su discurso para tranquilizar al gobierno chino al afirmar que su país no busca una Guerra Fría con Beijing y reiterar que no apoyará ningún cambio unilateral del status quo con Taiwán, cuya soberanía reclama China. El mandatario estadounidense aprovechó para alertar de otras "tendencias preocupantes" en el ámbito de la proliferación nuclear, mencionando tanto a China y Rusia como a Corea del Norte e Irán.
Mensaje grabado
A su turno el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, denunció la invasión rusa y la destrucción que está causando desde el 24 de febrero. "Se ha cometido un crimen contra Ucrania y exigimos un castigo justo", dijo Zelenski en el inicio de un mensaje por video con el que este año intervino en las reuniones de los líderes internacionales en Naciones Unidas. Vestido con su habitual remera militar y hablando en inglés, el mandatario ucraniano insistió en que su país busca la paz pero se ha visto obligado a luchar y está demostrando "su fuerza en el campo de batalla".
"No podemos aceptar retrasar la guerra", dijo Zelenski, quien insistió en que cuando Rusia habla de negociaciones, lo único que busca es ganar tiempo. Por ese motivo el líder ucraniano solicitó más apoyo militar, en especial armas de largo alcance y defensas aéreas, y un mayor apoyo financiero para poder mantener la estabilidad interna y ayudar a su población.
"Irán no busca obtener armas nucleares"
Por su parte el presidente iraní, Ebrahim Raisi, insistió este miércoles ante la Asamblea General de la ONU con que su país "no busca construir u obtener armas nucleares" y criticó que, mientras Teherán es responsable de un dos por ciento de la actividad atómica a nivel mundial, sea objeto del 35 por ciento de las inspecciones internacionales.
"Siguen repitiendo las mismas historias del pasado, lo que nos hace dudar de su compromiso de volver al acuerdo", amplió el mandatario iraní, quien aseguró que la política de "máxima presión" de Washington contra su país está fracasando. "Estados Unidos no puede aceptar que ciertos países tienen derecho a mantenerse en pie y siguen confundiendo militarismo con seguridad", planteó al respecto.
Por otro lado, Raisi acusó a los gobiernos occidentales de tener un doble estándar a la hora de valorar los derechos de las mujeres en sus respectivos países y en la república islámica, en plena ola de protestas en distintas ciudades iraníes por la muerte de la joven kurda Mahsa Amini después de haber sido detenida por la policía de la moral por no usar correctamente el velo.
Fuente: pagina12.com.ar
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 15 Septiembre 2022 16:12
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que el número de casos de covid-19 en la actualidad es el más bajo de cuando los casos de coronavirus llegaron a su primer pico en 2020 y vaticinó que, de mantenerse esta tendencia, “el fin de la pandemia está cerca”.
Desde que se desató a fines de 2019, el mundo "nunca ha estado en mejor posición para acabar con la pandemia" de covid-19, por la que hasta el momento murieron 6,5 millones de personas, afirmó el director general de ese organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Aún no estamos allí, pero el fin de la pandemia está a la vista", subrayó en su rueda de prensa semanal en Ginebra, Suiza, durante la cual recalcó la importancia de no frenar las campañas de vacunación ni los cuidados ni los esfuerzos de los gobiernos para terminar con el virus que paralizó la actividad social y productiva de buena parte de los países que asoló.
La semana pasada "el número de muertes semanales por Covid-19 cayó a su nivel más bajo desde marzo de 2020. Nunca hemos estado en mejor posición para acabar con la pandemia. Aún no ha terminado, pero su final está al alcance de la mano", aseguró.
Por eso, agregó, detenerse ahora “es correr el riesgo de más variantes del coronavirus, más muertes, más problemas y mayor incertidumbre", remarcó y sostuvo que la covid-19 está “en la recta final” de su presencia.
Al respecto, hizo una comparación: “Un corredor de maratón no se para cuando comienza a ver la línea de meta, sino que avanza hasta llegar a ella", dijo para sostener las campañas de prevención y cuidado.
Para ayudar a que este tramo de la historia sea la "recta final" del virus, Tedros lanzó un plan de asesoramiento para políticas sanitarias nacionales "basado en las evidencias de los últimos 32 meses sobre lo que funciona mejor para salvar vidas, proteger las redes de salud y evitar perturbaciones que afecten a la economía y la sociedad".
Entre las recomendaciones que mencionó figuran la inversión en la vacunación especialmente en grupos de riesgo, la continuidad de los test de coronavirus en laboratorio para controlar posibles nuevas variantes y mejoras en los sistemas sanitarios.
Fuente: pagina12.com.ar