- Detalles
-
Publicado: Lunes, 24 Octubre 2022 14:53
Profesionales de la salud insisten en que los padres lleven a vacunar a sus hijos, un hábito que ser perdió tras la pandemia del coronavirus

La baja vacunación en niños a nivel nacional "es un hecho", así lo resaltó la ex ministra de Salud de la provincia de Santa Fe Andrea Uboldi. La médica infectóloga y pediatra remarcó que en este escenario en el que se está saliendo de la pandemia hay un riesgo real de contraer ciertas enfermedades.
"Es una campaña nacional destinada a una población particular que son los niños y niñas que están cumpliendo los 13 meses hasta antes de cumplir los 5 años. Tiene el objetivo de una dosis extra, es decir que independientemente de que los niños y niñas tengan el carné completo necesitamos esta dosis extra de sarampión, paperas y rubeola, que es la triple viral y una dosis extra la poliomielitis que se denomina salk", indicó la profesional.
Uboldi resaltó la baja tasa de vacunación que se está dando: "Venimos teniendo problemas para que la gente comprenda la importancia de esta dosis extra y que se acerque a los efectores de salud para vacunar a los niños".
La profesional consideró que esta situación no está exenta de la pandemia, donde se dio un exceso de información en las redes sociales, así también como gente que divulgó datos que confundieron.
"Hay un cansancio de la gente con respecto a las vacunas y esto vinculado con las vacunas covid y las dificultades en la comunicación. Es decir, poder explicar bien y tener mucha más presencia en los medios masivos de comunicación para que gente entienda que esta es una campaña muy importante para tratar de evitar que algunos de estos niños puedan adquirir estas infecciones que hay ya hace mucho tiempo. En estos momentos estamos en un riesgo real de que puedan volver a aparecer", señaló.

La extitular de la cartera de salud contó que Latinoamérica es uno de los territorios con más fuerza en cuanto a vacunas y que venía con muy buena protección ya que la mayoría de la población se adhiere a las vacunas. En Estados Unidos, Europa y África el escenario es distinto. Andrea Uboldi expresó: "En el caso de la polio, hay países como Pakistán y Afganistán que mantienen aún la polio salvaje y el gran tema de la reaparición o el riesgo de estad enfermedades está vinculado a la globalización".
"Llevar a los niños a vacunar no solo está vinculado con que la gente no quiere llevarlo sino que hay múltiples situaciones que se presentan relacionadas a si las personas encuentran la vacuna, si en el horario en el que vacunamos les viene bien, si la gente tiene otros problemas sociales que haga que posterguen una atención sanitaria. A eso hay que sumarle lo que significó la pandemia, donde hubo un miedo en ir al efector, nosotros mismos les dijimos a la gente «quédense en casa». Esto retrasó la situación de la vacunación", explicó la exministra.
Apuntó que la pandemia complicó también lo comunicacional, la reorganización del sistema de salud para tratar de otros problemas diferentes al covid, la situación social y el humor de la gente respecto a determinadas situaciones que afectan, inciden en la adherencia o no a las vacunas.

Destacó que se está dando una percepción del riesgo distinta a la de hace unos años ya que hay un sector de la población que creció y tuvo hijos en un contexto en el cual la vacuna ya estaba presente, por lo tanto la enfermedad no existió ni la vio. Y sentenció: "Por lo tanto la gente comienza a preguntarse ¿Para qué vacunarse si la enfermedad no existe? Cunado en realidad en un círculo establecido por el en beneficio de la vacunación a partir de hacer desaparecer muchas enfermedades que generaron muchísimos problemas y que no tienen tratamiento especifico. O sea que si a alguien empieza con un sarampión o una polio no tengo una medicación específica para poder mejorar esta situación", expresó la exfuncionaria.
Andrea Uboldi dio a conocer que las medidas que se adaptaron en 2021 y 2022 para prevenir el coronavirus lograron una caída de todas las enfermedades que se transmiten por vía respiratoria, como bronquiolitis, los resfríos, la gripe y aquellas que se transmiten por vía respiratoria de persona a persona, como meningitis, varicela, angina.
"En este momento estamos teniendo una situación de incrementos importantes en la circulación del virus de la gripe, entonces esto parece raro porque estamos en la primavera y en general uno espera la gripe en otoño e invierno. Pero está vinculado, primero con el gran peso que tuvo el covid como que corrió a todos los otros virus y ahora están reapareciendo. Por otro lado, el relaje de medidas de autocuidado que podían hacer cierto control", sostuvo.

Esto último que reveló tiene mucho impacto en la población infantil, con cuadros de fiebre alta de tres o cuatro días, dolor de cuerpo, tos, vómitos y diarrea. Reveló que a partir de un caso intrafamiliar la mayoría del grupo familiar también se contagia. "A todo el mundo le parece que se tiene que vacunar para gripe solo en otoño o en invierno y hay que vacunarse para la gripe, si uno tiene indicación, durante todo el tiempo que circule el virus", resaltó y apuntó su recomendación para los niños de seis meses a dos años, mujeres embarazadas, personas que tiene alguna condición de salud.
Vacuna bivalente: ¿La nueva cura para el coronavirus?
Uboldi dio a conocer que este martes se reunirá la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas para revisar cómo es la situación del coronavirus en Argentina y el mundo. "Hay algunos países que comenzaron a incorporar como refuerzo esta vacuna bivalente que contiene el virus original, el virus que surgió en China y todo el virus modificado que fue el Ómicron", dijo. Contó que aún no está claro si será una sola vacuna y si será para toda la población.
Fuente: unosantafe.com.ar
- Detalles
-
Publicado: Miércoles, 19 Octubre 2022 15:33
Desde la cámara que nuclea a los frigoríficos de la provincia afirmaron que la carne aumentará producto de necesitar más mano de obra y los costos de logística.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó este martes que el próximo 1 de noviembre entrará en vigencia el sistema de troceo para el comercio minorista local de carne vacuna, por lo que a partir de dicha fecha las medias reses deberán ser fraccionadas en partes que no superen los 32 kilos.
Con esta resolución, frigoríficos fueron consultados por la implementación de la medida, desde donde destacaron que en un primer momento los frigoríficos de Santa Fe "no están preparados" para afrontar el nuevo sistema de troceo, con un impacto que se sentirá en mayores costos de logística y mano de obra que repercutirán en un aumento de precios.
Así se expresó el vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), Antonio Dangelo, quien en diálogo con LT10 puntualizó: "En la Cámara de Frigoríficos de la provincia recibimos información a diario, los frigoríficos no están preparados para realizar este tipo de trabajo. Estarán preparados aquellos frigoríficos grandes que normalmente hacen exportación, que ya saben o tienen lugar para hacer los cortes o troceos de la media res. Los frigoríficos que normalmente venden al consumo interno media reses diría que en un 90% no están preparados".

"La resolución está vigente, nadie la discute. Los motivos o el slogan que se sacó para esta resolución nadie lo discute porque es para un mejoramiento del sistema de distribución y para mejorar la calidad de vida de los operarios. El problema es que se necesita un plan de inversiones muy grande y que lleva mucho tiempo para adecuar toda la cadena", continuó Dangelo.
Consultado por el impacto en los precios, el referente santafesino del sector afirmó: "En la Cámara consideramos que de ninguna manera va a bajar el precio de la carne, al contrario, se va a incrementar. No es lo mismo transportar una media res de 100 o 120 kilos que transportar trozos de 32 kilos. Va a incrementar el costo de la logística y el costo del flete. Además deberemos tener mayor mano de obra en los frigoríficos para trozar y mayor cantidad de camiones para transportar".
La resolución
A través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (Dncca), la Secretaría remarcó que el cumplimiento de la normativa es de "carácter obligatorio para todos los establecimientos faenadores de tránsito federal, provincial y municipal ubicados dentro del territorio nacional, sin excepciones". La iniciativa surgió de la resolución conjunta 4/2021 dictada por las carteras de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca en abril del año pasado.

Asimismo, Agricultura indicó que en virtud de los planes presentados y las inspecciones realizadas por esta Dncca, "se destaca el importante número de establecimientos identificados que ya se encuentran comercializando sus productos (medias reses en trozos) de conformidad con la normativa vigente indicada en el párrafo precedente".
Por otra parte, señaló que solamente podrán trasladarse medias reses de establecimientos faenadores a plantas habilitadas oficialmente como despostadero, fábrica de chacinados, fábrica de carnes y productos conservados y/o depósitos frigoríficos prestadores de frío. Todos estos establecimientos deben estar inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) y contar con la habilitación sanitaria - comercial correspondiente, detalló.
En este sentido, la Dncca sostuvo que en cumplimiento de sus funciones y con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la norma indicada para asegurar transparencia y equidad en la operatoria del sector, continuará con los programas de fiscalización a los operadores de la cadena de carnes.
"Estas actividades comprenderán inspecciones a plantas y depósitos, así como controles en los transportes y durante las descargas de carne, para verificar el correcto troceado y transporte junto con la identificación de cada uno de los trozos producto del fraccionamiento de la media res, en cumplimiento con la Resolución SAGPyA 400/2001", indicó en Agricultura en un comunicado.
Se advierte que a partir de la fecha indicada todos aquellos establecimientos y operadores que no cumplan con la normativa vigente serán objeto de sanciones, las cuales pueden incluir multas, clausuras y suspensiones de matrícula en el RUCA, entre otras.
Por último, se subrayó que tanto "las normas sobre troceado de medias reses destinadas al comercio minorista como los programas de fiscalización diseñados para verificar su cumplimiento, tienen como objetivo promover condiciones de trabajo saludables para los trabajadores de la industria de la carne que se encargan de su descarga".
"Asegurar condiciones laborales dignas es también uno de los objetivos de esta Dirección Nacional, en particular cuando otras actividades del sector ya han adaptado sus normas y procedimientos operativos para propender al cuidado de la salud de los trabajadores", finalizó el escrito.
Fuente: unosantafe.com.ar