Martes 21 de Marzo de 2023 - 18:37:20

Finalizó la segunda jornada de la Cumbre Federal de Bioeconomía

Con la participación de las ministras de Gobierno, Celia Arena; de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet; y la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino, se realizó un balance del evento llevado a cabo en la ciudad de Rosario.

Este jueves se llevó a cabo la segunda y última jornada de la Cumbre Federal de Bioeconomía, un evento organizado por el gobierno de la provincia de Santa Fe conjuntamente con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El encuentro impulsado bajo la consigna #TerritorioDelFuturo arrancó el miércoles en los Salones Puerto Norte de Rosario, con la presencia de representantes y expertos del sector público, del sector privado y del sistema científico-tecnológico nacional e internacional, con el objetivo de articular una mirada sobre el presente y una proyección a futuro en los principales ejes de la bioeconomía.

En la jornada de cierre, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, expuso en el panel “Las provincias en la Biorevolución”. La funcionaria remarcó que “siempre celebramos este tipo de espacios. Venimos compartiendo, sobre todo con la Región Centro, diferentes temáticas que nos atraviesan; lo que significa la economía y lo productivo, atravesados por la ciencia y la tecnología, con un gran beneficio ambiental", dijo Gonnet.

Y agregó: “Para quienes nos toca conducir y llevamos estas líneas de trabajo como políticas públicas, en este caso en Santa Fe, es poner de manifiesto y relacionar cada una de estas acciones en pos de mejorar la sustentabilidad de los desarrollos, y mejorar la cadena productiva con este sello ambiental; este es el futuro y la revolución que tenemos que llevar adelante”.

A su turno, la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino, coincidió en que se trataron de “dos días de encuentro entre empresarios, emprendedores, académicos y autoridades. Fue una cumbre sumamente fructífera, donde tuvimos posibilidades de generar, en paralelo, rondas de vinculación, donde se juntan todas las partes de este gran proceso, siempre poniendo en valor la capacidad que tiene Santa Fe”.

Por su parte, la ministra de Gobierno, Celia Arena, aseguró que “se trata de un encuentro que pone de relieve la importancia y la trascendencia de ahondar en todo lo relacionado con la potencialidad de la vinculación entre lo público y lo privado, y el entramado científico-tecnológico a la hora de definir políticas públicas”.

A continuación, y sobre el cierre del evento, la funcionaria evaluó que “la participación fue excelente, lo que muestra el enorme potencial y desafío que tenemos para retener talentos, y potenciar, con una visión de futuro, todas las líneas que van surgiendo en ese sentido”.

La Cumbre Federal de Bioeconomía busca constituirse como una instancia de jerarquía referencial, anual y federal que contribuya a transformar a la bioeconomía en una política de Estado y en su rol de generación de valor agregado. En ese contexto, pretende impulsar una nueva agenda de políticas públicas convergentes, con agendas regionales, federales y globales, así como generar conexiones y sinergias regionales.

Fuente: santafe.gob.ar

Baja vacunación en niños: "Hay un riesgo real de que puedan volver a aparecer infecciones"

Profesionales de la salud insisten en que los padres lleven a vacunar a sus hijos, un hábito que ser perdió tras la pandemia del coronavirus

Baja vacunación en niños: Hay un riego real de que puedan volver a aparecer infecciones

La baja vacunación en niños a nivel nacional "es un hecho", así lo resaltó la ex ministra de Salud de la provincia de Santa Fe Andrea Uboldi. La médica infectóloga y pediatra remarcó que en este escenario en el que se está saliendo de la pandemia hay un riesgo real de contraer ciertas enfermedades.

"Es una campaña nacional destinada a una población particular que son los niños y niñas que están cumpliendo los 13 meses hasta antes de cumplir los 5 años. Tiene el objetivo de una dosis extra, es decir que independientemente de que los niños y niñas tengan el carné completo necesitamos esta dosis extra de sarampión, paperas y rubeola, que es la triple viral y una dosis extra la poliomielitis que se denomina salk", indicó la profesional.
Uboldi resaltó la baja tasa de vacunación que se está dando: "Venimos teniendo problemas para que la gente comprenda la importancia de esta dosis extra y que se acerque a los efectores de salud para vacunar a los niños".

La profesional consideró que esta situación no está exenta de la pandemia, donde se dio un exceso de información en las redes sociales, así también como gente que divulgó datos que confundieron.

"Hay un cansancio de la gente con respecto a las vacunas y esto vinculado con las vacunas covid y las dificultades en la comunicación. Es decir, poder explicar bien y tener mucha más presencia en los medios masivos de comunicación para que gente entienda que esta es una campaña muy importante para tratar de evitar que algunos de estos niños puedan adquirir estas infecciones que hay ya hace mucho tiempo. En estos momentos estamos en un riesgo real de que puedan volver a aparecer", señaló.

La extitular de la cartera de salud contó que Latinoamérica es uno de los territorios con más fuerza en cuanto a vacunas y que venía con muy buena protección ya que la mayoría de la población se adhiere a las vacunas. En Estados Unidos, Europa y África el escenario es distinto. Andrea Uboldi expresó: "En el caso de la polio, hay países como Pakistán y Afganistán que mantienen aún la polio salvaje y el gran tema de la reaparición o el riesgo de estad enfermedades está vinculado a la globalización".

"Llevar a los niños a vacunar no solo está vinculado con que la gente no quiere llevarlo sino que hay múltiples situaciones que se presentan relacionadas a si las personas encuentran la vacuna, si en el horario en el que vacunamos les viene bien, si la gente tiene otros problemas sociales que haga que posterguen una atención sanitaria. A eso hay que sumarle lo que significó la pandemia, donde hubo un miedo en ir al efector, nosotros mismos les dijimos a la gente «quédense en casa». Esto retrasó la situación de la vacunación", explicó la exministra.

Apuntó que la pandemia complicó también lo comunicacional, la reorganización del sistema de salud para tratar de otros problemas diferentes al covid, la situación social y el humor de la gente respecto a determinadas situaciones que afectan, inciden en la adherencia o no a las vacunas.

Destacó que se está dando una percepción del riesgo distinta a la de hace unos años ya que hay un sector de la población que creció y tuvo hijos en un contexto en el cual la vacuna ya estaba presente, por lo tanto la enfermedad no existió ni la vio. Y sentenció: "Por lo tanto la gente comienza a preguntarse ¿Para qué vacunarse si la enfermedad no existe? Cunado en realidad en un círculo establecido por el en beneficio de la vacunación a partir de hacer desaparecer muchas enfermedades que generaron muchísimos problemas y que no tienen tratamiento especifico. O sea que si a alguien empieza con un sarampión o una polio no tengo una medicación específica para poder mejorar esta situación", expresó la exfuncionaria.

Andrea Uboldi dio a conocer que las medidas que se adaptaron en 2021 y 2022 para prevenir el coronavirus lograron una caída de todas las enfermedades que se transmiten por vía respiratoria, como bronquiolitis, los resfríos, la gripe y aquellas que se transmiten por vía respiratoria de persona a persona, como meningitis, varicela, angina.

"En este momento estamos teniendo una situación de incrementos importantes en la circulación del virus de la gripe, entonces esto parece raro porque estamos en la primavera y en general uno espera la gripe en otoño e invierno. Pero está vinculado, primero con el gran peso que tuvo el covid como que corrió a todos los otros virus y ahora están reapareciendo. Por otro lado, el relaje de medidas de autocuidado que podían hacer cierto control", sostuvo.

Esto último que reveló tiene mucho impacto en la población infantil, con cuadros de fiebre alta de tres o cuatro días, dolor de cuerpo, tos, vómitos y diarrea. Reveló que a partir de un caso intrafamiliar la mayoría del grupo familiar también se contagia. "A todo el mundo le parece que se tiene que vacunar para gripe solo en otoño o en invierno y hay que vacunarse para la gripe, si uno tiene indicación, durante todo el tiempo que circule el virus", resaltó y apuntó su recomendación para los niños de seis meses a dos años, mujeres embarazadas, personas que tiene alguna condición de salud.

Vacuna bivalente: ¿La nueva cura para el coronavirus?
Uboldi dio a conocer que este martes se reunirá la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas para revisar cómo es la situación del coronavirus en Argentina y el mundo. "Hay algunos países que comenzaron a incorporar como refuerzo esta vacuna bivalente que contiene el virus original, el virus que surgió en China y todo el virus modificado que fue el Ómicron", dijo. Contó que aún no está claro si será una sola vacuna y si será para toda la población.

Fuente: unosantafe.com.ar

Frigoríficos de Santa Fe afirman que "no están preparados" para el nuevo troceo de carne vacuna

Desde la cámara que nuclea a los frigoríficos de la provincia afirmaron que la carne aumentará producto de necesitar más mano de obra y los costos de logística.

Frigoríficos de Santa Fe afirman que no están preparados para el nuevo troceo de carne vacuna

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó este martes que el próximo 1 de noviembre entrará en vigencia el sistema de troceo para el comercio minorista local de carne vacuna, por lo que a partir de dicha fecha las medias reses deberán ser fraccionadas en partes que no superen los 32 kilos.

Con esta resolución, frigoríficos fueron consultados por la implementación de la medida, desde donde destacaron que en un primer momento los frigoríficos de Santa Fe "no están preparados" para afrontar el nuevo sistema de troceo, con un impacto que se sentirá en mayores costos de logística y mano de obra que repercutirán en un aumento de precios.

Así se expresó el vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), Antonio Dangelo, quien en diálogo con LT10 puntualizó: "En la Cámara de Frigoríficos de la provincia recibimos información a diario, los frigoríficos no están preparados para realizar este tipo de trabajo. Estarán preparados aquellos frigoríficos grandes que normalmente hacen exportación, que ya saben o tienen lugar para hacer los cortes o troceos de la media res. Los frigoríficos que normalmente venden al consumo interno media reses diría que en un 90% no están preparados".

"La resolución está vigente, nadie la discute. Los motivos o el slogan que se sacó para esta resolución nadie lo discute porque es para un mejoramiento del sistema de distribución y para mejorar la calidad de vida de los operarios. El problema es que se necesita un plan de inversiones muy grande y que lleva mucho tiempo para adecuar toda la cadena", continuó Dangelo.

Consultado por el impacto en los precios, el referente santafesino del sector afirmó: "En la Cámara consideramos que de ninguna manera va a bajar el precio de la carne, al contrario, se va a incrementar. No es lo mismo transportar una media res de 100 o 120 kilos que transportar trozos de 32 kilos. Va a incrementar el costo de la logística y el costo del flete. Además deberemos tener mayor mano de obra en los frigoríficos para trozar y mayor cantidad de camiones para transportar".

La resolución
A través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (Dncca), la Secretaría remarcó que el cumplimiento de la normativa es de "carácter obligatorio para todos los establecimientos faenadores de tránsito federal, provincial y municipal ubicados dentro del territorio nacional, sin excepciones". La iniciativa surgió de la resolución conjunta 4/2021 dictada por las carteras de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca en abril del año pasado.

Asimismo, Agricultura indicó que en virtud de los planes presentados y las inspecciones realizadas por esta Dncca, "se destaca el importante número de establecimientos identificados que ya se encuentran comercializando sus productos (medias reses en trozos) de conformidad con la normativa vigente indicada en el párrafo precedente".

Por otra parte, señaló que solamente podrán trasladarse medias reses de establecimientos faenadores a plantas habilitadas oficialmente como despostadero, fábrica de chacinados, fábrica de carnes y productos conservados y/o depósitos frigoríficos prestadores de frío. Todos estos establecimientos deben estar inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) y contar con la habilitación sanitaria - comercial correspondiente, detalló.

En este sentido, la Dncca sostuvo que en cumplimiento de sus funciones y con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la norma indicada para asegurar transparencia y equidad en la operatoria del sector, continuará con los programas de fiscalización a los operadores de la cadena de carnes.

"Estas actividades comprenderán inspecciones a plantas y depósitos, así como controles en los transportes y durante las descargas de carne, para verificar el correcto troceado y transporte junto con la identificación de cada uno de los trozos producto del fraccionamiento de la media res, en cumplimiento con la Resolución SAGPyA 400/2001", indicó en Agricultura en un comunicado.

Se advierte que a partir de la fecha indicada todos aquellos establecimientos y operadores que no cumplan con la normativa vigente serán objeto de sanciones, las cuales pueden incluir multas, clausuras y suspensiones de matrícula en el RUCA, entre otras.

Por último, se subrayó que tanto "las normas sobre troceado de medias reses destinadas al comercio minorista como los programas de fiscalización diseñados para verificar su cumplimiento, tienen como objetivo promover condiciones de trabajo saludables para los trabajadores de la industria de la carne que se encargan de su descarga".

"Asegurar condiciones laborales dignas es también uno de los objetivos de esta Dirección Nacional, en particular cuando otras actividades del sector ya han adaptado sus normas y procedimientos operativos para propender al cuidado de la salud de los trabajadores", finalizó el escrito.

Fuente: unosantafe.com.ar

El presupuesto provincial 2023 tuvo media sanción por unanimidad en el Senado

El presupuesto que envió el ejecutivo al Senado y obtuvo media sanción en la Legislatura proyecta recursos totales por $1.876.998 millones y autorizaciones de gastos por $1.874.878 millones.

Foto: Archivo UNO

El Senado de Santa Fe le dio este jueves media sanción al proyecto de presupuesto provincial 2023 en la Legislatura, como también a la política tributaria que será aplicable a partir del período fiscal del año próximo. Ambas iniciativas serán derivadas ahora a la Cámara baja provincial, para su correspondiente tratamiento legislativo. La media sanción del Senado al presupuesto se dio con disidencias parciales de senadores de la UCR respecto de cuatro artículos del proyecto.

El presupuesto 2023 que envió el ejecutivo y que ingresó por la Cámara de Senadores de la provincia proyecta recursos totales por 1.876.998 millones de pesos y autorizaciones de gastos por 1.874.878 millones, por lo que prevé un leve superávit fiscal de 2.120 millones para el año que viene. Según definió el propio ministro de Economía provincial, Walter Agosto, es una “iniciativa equilibrada”.

La ley se hizo a base de una inflación proyectada del 60%. Ese porcentaje va en sintonía con el proyecto que presentó el presidente Alberto Fernández y que se está discutiendo en el Congreso nacional.

Fondos para "Billetera Santa Fe"
El proyecto de presupuesto 2023, con la duplicación de los fondos para Billetera Santa Fe, invita a pensar en un posible aumento del tope de reintegro, hoy fijado en 5 mil pesos. Y eso es lo que admitió este lunes el secretario de Comercio de la provincia, Juan Marcos Aviano.

Aviano indicó que el programa Billetera Santa Fe se mantendrá hasta el final de esta gestión, en diciembre de 2023, y admitió que está en "evaluación" el aumento del reintegro que hoy se encuentra en 5 mil pesos por mes. "El programa en su totalidad está en permanente evaluación. No sólo el monto de reintegro, sino también el porcentaje, los rubros y días en los que opera", señaló el funcionario. De todos modos, aclaró que la decisión no es "inminente“.

La declaración de Aviano se sostienen cuando se observa el proyecto de Presupuesto 2023 que envió el gobierno provincial a la Legislatura. Allí dispone que los fondos destinados al programa Billetera Santa Fe (BSF) se dupliquen. Para el 2023 está previsto destinar a Billetera Santa Fe $41.000 millones, el doble de lo asignado durante el corriente año. Originalmente, en 2022 tenía presupuestado $12 mil millones, monto que se amplió a mediados de julio de este año por medio de un decreto del gobernador que lo elevó a 24 mil millones de pesos. Este aumento se dispuso porque durante el corriente año aumento considerablemente la cantidad de santafesinos que usan Billetera Santa Fe.

Fuente: unosantafe.com.ar

En un año, las cuotas de colegios privados en la provincia aumentaron hasta un 80%

Las sucesivas paritarias docentes empujaron hacia arriba las cuotas de las escuelas privadas en Santa Fe, que pueden cobrar hasta $28.775 con 40% de subsidios estatales.

En un año, las cuotas de colegios privados en la provincia aumentaron hasta un 80%

Desde octubre los colegios privados de la provincia de Santa Fe estarán habilitados a incrementar el valor de sus cuotas, producto de que en agosto los docentes percibirán un 7% de aumento salarial previsto en el acuerdo paritario firmado el pasado mes de septiembre luego de varias idas y vueltas.

A esto se le sumó el aumento del 20% percibido retroactivamente por los haberes del mes de septiembre, lo que empujó hacia arriba la cuota de escuelas privadas que en los colegios con menores porcentajes de subsidios estatales cuesta hasta la mitad de un salario mínimo.

Con aumentos en toda la escala de aranceles, la grilla de cuotas llega hasta un tope de $28.775 en colegios con un 40% de aporte del Estado, un precio de cuota equivalente a más de la mitad de un salario mínimo, vital y móvil vigente en el país en $54.550.

Fuente: Servicio Provincial de Enseñanza Privada

Esto se da en el marco de lo que plantea la Disposición 018/03 rubricada en el año 2003 que autoriza a los colegios privados provinciales a actualizar el monto de su cuota a raíz del aumento salarial que percibirá el sector docente a causa de la paritaria resuelta en marzo. Esto, previa notificación a la dirección provincial de Educación Pública de Gestión Privada, permite actualizar la grilla de aranceles teniendo como base el sueldo de una maestra de grado que recién se inicia (actualmente en $127.887,02).

La escala de cuotas vigente desde octubre de 2022 en los 850 colegios privados de la provincia es: escuelas con 100% de aporte estatal un máximo de $6.394 (arancel voluntario), escuelas con aporte estatal del 80% el tope es de $17.265, las del 66% de aportes $23.020 de tope, 60% de aportes estatales con $24.938 de máximo y aquellos colegios con 40% de aportes del Estado pueden cobrar hasta $28.775 de cuota.

En cuanto a los aumentos en la cuota de los casi 248.000 alumnos de colegios privados santafesinos, durante el año pasado hubo incrementos que llegaron hasta el 50% en todo 2021, con los aumentos del 10% de octubre y del 5% en diciembre percibido por los maestros en el marco de la paritaria aprobada. A esto se le sumó el 2% de enero 2022 que acumuló un 52% de incremento en todo el período pasado.

Este año, dichos aumentos van a superar el 80% culminadas las paritarias de marzo y septiembre, puesto que el incremento de salarios a los maestros habilita a los establecimientos educativos a incrementar su cuesta según los subsidios que reciba el colegio. Este porcentaje de aumento podría ser superior en caso de que en diciembre se decida un nuevo aumento para los docentes por la cláusula de revisión acordada con el gobierno en la última paritaria.

Fuente: unosantafe.com.ar