Martes 21 de Marzo de 2023 - 17:45:02

Hicieron efectiva la devolución de los días de paro descontado a los docentes

Tal como estaba previsto este viernes, la provincia hizo la devolución de los días descontados a los docentes, además del aumento acordado tras aceptar la paritaria

Hicieron efectiva la devolución de los días de paro descontado a los docentes

Tras la aceptación por parte del gremio de los docentes públicos nucleados en Amsafé de la propuesta de aumento salarial del gobierno, el Ejecutivo anunció la fecha de devolución de los días descontados por los paros realizados. El día acordado era el 14 de octubre y según anunciaron desde el propio gremio se hizo efectivo.

A través de un comunicado manifestaron que "luego de la aprobación del acta paritaria por Resolución de Asamblea Provincial de la Amasafé, desde la comisión directiva se realizan todas las acciones para exigir el estricto cumplimiento de todos los puntos acordados. Este viernes 14 de octubre, el gobierno procedió a la devolución de los montos descontados y el pago de la diferencia de aumento correspondiente al mes de septiembre de 2022. Desde Amasafé ratificamos que no vamos a permitir ningún tipo de retención por luchar en los haberes de las y los trabajadores de la educación".
Acuerdo firmado
Por UNO 106.3, el subsecretario de Trabajo Eduardo Massot había confirmado que "esta semana, el día 14, se les va a dar la devolución de los días que se habían descontado de los salarios de los trabajadores docentes como así también se les adicionará el aumento del 12% que había quedado pendiente del mes de septiembre".

El funcionario contó que el mes anterior la Provincia había otorgado un 8% por la paritaria de marzo, aunque en la revisión ese 8% se aumentó a un 20%. Pero a raíz del rechazo de Amsafé a los docentes solo se les pagó el 8% y ahora este 14 de octubre se les dará ese 12% pendiente.

"Además comenzarán a recibir en octubre y noviembre un 7% de aumento y un 5% en diciembre que será el piso para revisar realmente si hubo una inflación superadora de estos índices de aumento. Obviamente se revisará y se retocará ese 5%", manifestó Massot. Sostuvo que aspiran a seguir conversando y que "la salida no es el paro" y que "estas medidas de acción directa muchas veces en vez de ayudar a salir del conflicto lo profundizan".

Acuerdo paritario Amsafé
El jueves 6 de octubre la Asamblea Provincial de Amsafé, con la participación de las 19 Delegaciones Departamentales y la votación de 33.128 trabajadores y trabajadoras de la educación, de los cuales 18.222 votos fueron por la aceptación, resolvió aceptar en disconformidad la propuesta y: además hacer una serie de exigencia que se detallan a continuación:

-La inmediata devolución de los días descontados y el pago del aumento salarial en planilla complementaria, realizada ene l día de hoy.

-Declarar a Amsafé en estado de asamblea permanente, alerta y movilización realizando acciones departamentales y provinciales para seguir luchando por: mejoras en la atención y cobertura de Iapos, aumento de asignaciones familiares, regularización en el pago y aumento de las partidas de comedor y copa de leche y eliminación del impuesto a las ganancias de los salarios docentes

Por último se exigió la continuidad del ámbito paritario para monitorear la evolución del salario tomando como referencia la inflación anualizada y la evolución de la paritaria nacional docente y lograr las actualizaciones necesarias para proteger el poder adquisitivo de las y los trabajadores de la educación.

Fuente: unosantafe.com.ar

Pese a la faena récord, el consumo de carne vacuna en Santa Fe está en mínimos históricos

El consumo se mantiene en 47 kilos, uno de los más bajos. En Santa Fe la faena se multiplica a buen ritmo, de más de 200.000 cabezas mensuales

Pese a la faena récord, el consumo de carne vacuna en Santa Fe está en mínimos históricos

El último informe elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) relacionado a los números provinciales de faena de animales para consumo mostró números récord para lo que es el número de cabezas de ganado faenadas el pasado mes y el acumulado en el año. Pese a esto, las 1.542.195 cabezas faenadas solo son una parte de la realidad que envuelve al sector cárnico de la Argentina y de la provincia, puesto que el consumo per cápita se mantiene en mínimos históricos.

En este contexto y liderando la faena, Santa Fe es responsable del 45% del volumen de producción de carne para exportación, aunque desde los frigoríficos preocupa la caída en el consumo sostenida en el tiempo, con cortes que cada vez cuestan más para un bolsillo que viene golpeado.

El aumento exponencial en la faena vacuna se grafica nombrando que el aumento interanual de faena respecto al mismo mes de 2021. Esto es debido a que se incrementó un 9,6% la faena en un año y 3,7% respecto a julio de este año. Además, el número total de cabezas faenadas es uno de los más significativos de la historia, superando ampliamente las 200.000 cabezas.

Preocupación de los frigoríficos
En diálogo con UNO, referentes del sector frigorífico santafesino manifestaron: "La preocupación de los frigoríficos es que a pesar del aumento de la hacienda en pie y la faena observamos una fuerte caída, una retracción en el consumo. Suponemos que esa caída se da debido a lo flaco que está el bolsillo de la gente".

"Hemos llegado a los 47 kilos de consumo per cápita en un año, lo cual es uno de los números más bajos de los últimos años y esto es por la crisis económica que atraviesa a todo el país. Lo que vivimos en la ciudad y en la provincia de Santa Fe lo manifiestan también desde otras provincias", continuó el referente del sector.

Hace un año y medio, el kilo de asado costaba en Santa Fe $700. Hoy, según el índice de precios al consumidor del Ipec, ese mismo corte se consigue en carnicerías de la provincia a $1.300, una suba del 86% por ciento.

Imagen

"Estamos ante una caída de consumo, si bien no es enorme se está notando. Habrá que ver cómo sigue de aquí en adelante, viendo si hemos llegado al piso o si se recuperará un poco", concluyó el empresario frigorífico.

Menor consumo en la historia
El año pasado se consumió en Argentina un promedio de 47,8 kg por habitante, registrando el menor peso anual desde hace 100 años. Hay que remontarse hasta 1920 para encontrar un registro en el que se haya absorbido internamente un menor volumen de carne bovina per cápita. En ese entonces, se había precipitado hacia la baja la ingesta nacional, alcanzando el mínimo histórico de 46,9 kg por habitante; 1 kg por debajo del 2021.

Meses atrás, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, señala: "Si analizamos el consumo histórico (período 1914-2021), la ingesta promedio fue de 73,4 kg/hab./año, mientras que el promedio de los últimos cinco años fue de 54,5 kg/hab./año. Estos guarismos retratan parcialmente cómo se ha desarrollado el consumo nacional de carne bovina. Debemos tener en cuenta que desde comienzos de los años noventa no se ha alcanzado un consumo equiparable a nuestro promedio histórico, permitiendo afirmar que la tradicional ingesta de carne bovina ha reducido su peso en las dietas de los argentinos".

Fuente: unosantafe.com.ar

El nuevo ministro de Seguridad Rubén Rimoldi calificó a su gestión de "muy buena"

Así lo afirmó en conferencia de prensa, luego de la reunión con la bicameral de Seguridad. El funcionario fue a responder dudas de los legisladores vinculadas a los fondos provenientes de la Ley de Emergencia en Seguridad.

El nuevo ministro de Seguridad Rubén Rimoldi calificó a su gestión de muy buena

El ministro de Seguridad Rubén Rimoldi concurrió a la Legislatura santafesina para explicar los gastos realizados en su cartera provenientes de la emergencia en seguridad, algo que los legisladores pretendían conocer y saber desde que estaba Jorge Lagna.

Tras la finalización del primer encuentro, el funcionario brindó algunos detalles de la gestión. "Para nosotros fue una reunión en la cual pudimos expresar todo lo que nos paso en estos 50 días y dónde pudimos dar explicaciones sobre la Ley de Emergencia en Seguridad y contar las características con las que estamos trabajando en seguridad pública".

Al ser consultados por la preocupación de muchos legisladores en cuanto a faltante de documentación y la falta de justificación de los gastos realizados, Rimoldi indicó que "se les dejó toda la documentación necesaria en cuanto a estos temas".

Y añadió: "Si hoy se tiene que hablar de un porcentual de la utilización de dicha partida (tres mil millones de pesos) ya se lleva comprometido el 97% del presupuesto en los últimos 9 meses del año. Además, ofrecimos que si surgía alguna duda podía realizarse otra reunión si es necesaria".
"Lo que sucede es que tenemos un montón de vehículos que están por entregarse ya que aún están dentro de los tallares preparándose para ser utilizados. Son un total de 200 móviles y que representan una gran cantidad del presupuesto establecido para la cartera pero que no se hará efectivo hasta que no estén en la calle", explicó.

Agregó además que la ley rige hasta noviembre y "no creemos que esta pueda ser removida porque la mayor parte del presupuesto está ejecutado y a nuestro entender ha sido muy útil y se necita, por lo cual no se descarta pedir su prorroga".

Rimoldi explicó además que parte de los elementos que se requieren “para el correcto funcionamiento de la Policía son importados, y muchos de ellos no están en disponibilidad en Argentina”.

En relación a su gestión dijo que " es muy buena y creemos que se ha mejorado en muchos aspectos. Nosotros estamos trabajando para que sea buenísima y el vecino se sienta totalmente seguro. Yo creo que la policía está trabajando de la mejor manera y desde las nuevas áreas estamos haciendo una contención para que todo aquel que sufra un delito tenga la respuesta que espera"

Por último aseguró: "En los lugares en dónde se necesita el patrullero, está. Nosotros por supuesto que si tendríamos más sería óptimo el trabajo de la policía. Hoy alcanza pero vamos a hacer un trabajo mucho mejor. En el próximo mes cuando ya tengamos los más de 200 móviles que faltan la situación mejorará. Hoy hay 150 patrulleros realizando su trabajo en la ciudad de Rosario; se necesitan más, si. Como mínimo según lo estimado por el jefe de la policía de la provincia, serían necesario 50 más".

Fuente: unosantafe.com.ar

Para la industria, la provincia puede gestionar que la quita de subsidios sea en 12 meses

Desde la Federación Industrial de Santa Fe pidieron que la quita de subsidios a la energía sea durante 12 meses, no en tres como el esquema actual

Para la industria, la provincia puede gestionar que la quita de subsidios sea en 12 meses

Con la primera quita de subsidios a la energía del 20% rubricado en septiembre, las industrias ya comenzaron a plantearse cómo las tarifas energéticas con aumentos del 100% hacia el año que viene pueden impactar en su estructura de costos.

El pedido que realizó la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) fue que la provincia, a través de la Secretaría de Industria que depende del Ministerio de la Producción, haga gestiones ante Energía de Nación para que la quita de subsidios se realice durante los próximos 12 meses de manera paulatina.

Al respecto se expresó el tesorero de Fisfe, Mariano Ferrazzini, quien en diálogo con LT10 puntualizó: "La verdad que fue un golpe importante, sobre todo pensando en lo que vivimos respecto a las materias primas y la suba de precios que hemos tenido en este año. Ahora lo que estamos viendo es que los consumidores de menos de 300 kilovatios mensuales van a sufrir la misma quita".

La primera quita de subsidios importante en relación al consumo energético en el sector sucedió a principios de año, cuando se dictaminó que a aquellas empresas que consuman más de 300 kilovatios se le quiten todos los subsidios a la luz y gas, lo que implicó un aumento de entre el 80 y 110% del valor de la energía.

Pedido de Fisfe
Las gestiones que viene haciendo Fisfe giran en torno a intentar encontrar un camino de salida a la quita de subsidios para que sea más paulatino, "para que esto le permita al industrial mas pequeño poder analizar mejor los impactos que va a tener en su costo de producción", indicó Ferrazzini. "Además debemos ver si logramos de alguna forma volver a la normalidad en algunos costos que hoy la industria está sufriendo y que realmente han sido muy importantes en la cadena productiva", agregó.

"Nosotros vamos a tener que analizar cuáles serán los nuevos cuadros tarifarios de distribución de energía, que las distribuidoras ya lo están haciendo y es parte de la factura. Esto se va a reacomodar con una situación macroeconómica muy difícil. Estamos viendo los aumentos de costos para todas las operaciones y la distribución de energía no va a ser la excepción. En estos meses deberemos afrontar un valor de distribución diferente y seguramente compras estacionales diferentes en el mayorista", continuó.

Consultado por el escenario nacional e internacional que rodea al rubro energético, el tesorero de Fisfe reconoció que "hay una situación energética que ha variado enormemente". Aunque en esta línea remarcó: "El gobierno provincial tampoco tiene tantas herramientas porque es una quita de subsidios nacional, sí puede acompañar esta quita para que el impacto no sea tan brusco".

Sobre la respuesta de la secretaria de Industria que conduce Claudio Mossuz, Ferrazzini indicó: "Ellos ven como lógico el pedido y hay un buen entendimiento, se está haciendo todo el análisis del impacto financiero que la provincia debe absorber. La provincia a las herramientas las tiene. Será responsabilidad del gobernador y de sus funcionarios ver dónde se hacen los aportes necesarios".

Ante la consulta sobre la posibilidad de que la quita total de subsidios se traslade a los precios de consumo, Ferrazzini postuló que "es muy difícil saberlo". Y agregó: "El impacto del incremento de la energía no es la misma en cada uno de los sectores. Hay industrias que vuelcan mucha energía a su tipo de producción y seguramente ellos tendrán que pasarlo a precios. En otras el consumo energético no se torna crítico o no es tan importante. Pensar en un planteo general es muy difícil".

"Estamos en una coyuntura en donde lo peor que podemos hacer es dejar caer los sectores productivos, hay que apoyarlos. Con una macroeconomía como esta es muy difícil sostener los niveles de actividad", concluyó.

Fuente: unosantafe.com.ar

Falsos empleados bancarios vaciaban cuentas mediante estafas telefónicas

Denunciaron al menos dos casos en Santa Fe y se investiga en otras provincias aunque aún no está claro cuántos perjudicados existen

Falsos empleados bancarios vaciaban cuentas mediante estafas telefónicas

Tres hombres fueron imputados por integrar una asociación ilícita que cometía estafas telefónicas al contactar a clientes bancarios, generalmente a personas mayores de 70 años, haciéndoles creer que eran empleados del banco o de alguna empresa. De ese modo, en la conversación obtenían de las víctimas sus datos personales, claves y contraseñas para tener acceso a la cuenta desde la cual luego realizaban transferencias sucesivas a otras cuentas para finalmente realizar la extracción del dinero en cajeros automáticos.

La investigación a cargo del fiscal Mariano Ríos Artacho comenzó en agosto del año pasado. Con intervención del Organismo de Investigaciones (OI) y la Agencia de Investigación Criminal (AIC), la pesquisa incluyó allanamientos en la provincia de Córdoba, escuchas telefónicas, informes bancarios y esquemas gráficos de las numerosas personas que participaban de las maniobras al prestar sus cuentas para ser usadas como “puentes” en las transferencias de dinero.
Según planteó el fiscal ayer en una audiencia realizada en el Centro de Justicia Penal, existen dos carpetas judiciales en la ciudad de Santa Fe por hechos cometidos por la misma banda. Se detectó además que los integrantes de la organización recibían dinero de víctimas de distintas ciudades del país, por lo que existe “un número indeterminado de personas perjudicadas patrimonialmente con esta mecánica”.

Carlos Ezequiel “Pitu” Q., de 34 años; Lucas Daniel A., de 27; y Miguel Ángel O., de 39 años, fueron imputados de haber integrado la asociación ilícita junto a otras personas (seis de ellas identificadas) además de dos hechos concretos de estafa. El fiscal solicitó la prisión preventiva del grupo y el juez Florentino Malaponte dispuso esa medida hasta el 20 de diciembre.

La maniobra consistía en contactar a clientes bancarios para obtener sus datos personales, claves y contraseñas para tener acceso a la cuenta. Luego, a través de plataformas de home banking usaban la cuenta intervenida para gestionar préstamos, realizar transferencias o incluso como “puente” en el movimiento de fondos de otras víctimas. Se detectó que concretaban transferencias sucesivas para que se perdiera la trazabilidad del dinero, que finalmente era retirado en efectivo en cajeros automáticos.
De acuerdo con la imputación, los miembros de la organización asumían “roles intercambiables” que iban desde la planificación, la ejecución o la logística para la gestión de las cuentas bancarias y la extracción del dinero.

Los estafadores también reclutaban a personas de su confianza para que les presten sus cuentas bancarias. Antes de transferir montos grandes realizaban una prueba con pequeños envíos de dinero para asegurarse de que la cuenta de destino no estuviera bloqueada. Así fue detectado en una escucha del 30 de diciembre pasado en la que “Pitu” Q. le dijo a su interlocutor: “Estoy usando la computadora. Escuchá, preguntale al loco este si le entraron dos pesos. Si están los dos pesos avisame porque ahí le van a tirar cien y los vamos a sacar después nosotros”.

Otro rasgo advertido en la investigación es que “por lo general hacen todo el mismo día y hasta a veces en un lapso muy breve de tiempo para que no les quede trabado el dinero”. Las transferencias de prueba eran por montos incluso inferiores al peso.
En cuanto a los roles, a Pitu Q. y a Lucas A. les atribuyeron haberse encargado de buscar a las personas que prestaron sus cuentas además de las tareas de “distribución, extracción y división del dinero, pagando un porcentaje a quien le usaban la cuenta, haciéndose ellos con un porcentaje por dichas tareas y luego rindiéndole el dinero a personas que están por arriba en la organización criminal”, tal como se acreditó en las escuchas. En cuanto a Miguel Ángel O., “prestó en reiteradas oportunidades su cuenta bancaria para que el grupo realizara las operaciones dirigiendo el dinero a la misma, para luego extraerlo y dividirlo”.

Además de la pertenencia a la asociación ilícita, los tres fueron acusados por un hecho del 7 de agosto de 2021 cuando un hombre de 79 años recibió un llamado por WhatsApp de un supuesto empleado de Mercado Pago que obtuvo los datos de su clave de home banking del Banco de Santa Fe. Luego le extrajeron por transferencia 250.000 pesos que fueron remitidos a otras cuentas.

Por último, Pitu y Lucas A. fueron imputados por una estafa del 29 de septiembre de 2021 en perjuicio de un hombre a quien llamaron haciéndose pasar por empleados del Banco de Santa Fe y tras obtener su clave de home banking y acceder a su cuenta, realizaron dos transferencias de 25.904 y 30.000 pesos.

Fuente: unosantafe.com.ar