Sábado 2 de Diciembre de 2023 - 20:18:31

Invasión de Rusia a Ucrania: a la Argentina le pueden faltar dólares para importar gas y enfrenta riesgos de cortes en el servicio

El precio del gas se disparó y podría haber desabastecimiento por la alta demanda europea. En el último informe de la consultora Economía & Energía, se analizó el costo que de la importación de GNL ante diferentes escenarios de precios internacionales

Invasión de Rusia a Ucrania: a la Argentina le pueden faltar dólares para  importar gas y enfrenta riesgos de cortes en el servicio - Infobae

El precio del gas natural licuado (GNL) experimenta una fuerte suba y volatilidad desde la invasión de Rusia a Ucrania, lo que pone en jaque el abastecimiento en invierno para la Argentina dado que el país no cuenta con los dólares para importar la cantidad necesaria para cubrir la demanda estacional en un contexto con estos valores.

Ayer, el valor del GNL se disparó en Europa hasta tocar los USD 100 por millón de BTU debido a la amenaza de Occidente de dejar de importarlo desde Rusia en medio del conflicto bélico cuyo desenlace sigue siendo impredecible. Sin embargo, pese al pico mencionado, el valor se redujo sobre el final de la jornada a casi la mitad, aunque sigue siendo un precio cinco veces más alto que el que pagó la Argentina en el invierno de 2021.

En suma, el escenario de incertidumbre es tal que en el mercado aseguran que hoy “no hay precio” para el gas licuado. “La distorsión es absoluta, con un valor de más de 50 dólares que antes de la guerra estaba entre 8 y 9. A falta de precios razonables, el costo lo puede fijar Rusia cerrando una llave y dejando sin gas a Europa”, ilustró a este medio un ex funcionario que conoce el mercado energético. Explicó que Estados Unidos podría incrementar su actividad de fracking para tratar de sustituir a Rusia como proveedor en diversos mercados, a la vez que los rusos buscarán abastecer con mayor intensidad la demanda de China.
Esta compleja situación internacional hace que el abastecimiento de GNL para el invierno en la Argentina sea una incógnita, ya sea porque el precio que convalide el mercado internacional sea demasiado elevado para las menguantes reservas en dólares de la Argentina, o porque el volumen disponible en el mercado resulte escaso como consecuencia de la fuerte demanda que se generó en Europa a raíz del conflicto bélico.

El ex funcionario repasó algunos datos que en su visión explican el riesgo de que este año la Argentina tenga que aplicar cortes en el suministro ya sea a industria o a usuarios residenciales. En 2021 la Argentina importó GNL por USD 1.100 millones y en 2022 deberá enfrentar un factor adicional a la suba del precio: la restricción de dólares que traerá el acuerdo con el FMI, que incluye la firme obligación de recomponer reservas del BCRA.

A la vez, el 60% de la electricidad consumida en la Argentina depende de la generación de gas, por lo que los riesgos en el aprovisionamiento impactan sobre ambos servicios. La compleja relación de subsidios y tarifas, eje central de la letra chica del acuerdo con el FMI (y de los desacuerdos dentro del gobierno) está atravesada por los precios internacionales, algo en lo que el Gobierno no tiene injerencia alguna.

Invasión de Rusia a Ucrania: a la Argentina le pueden faltar dólares para  importar gas y enfrenta riesgos de cortes en el servicio - Infobae

En el último informe de la consultora Economía & Energía, se analizó el costo que de la importación de GNL ante diferentes escenarios de precios internacionales. En ese sentido, se indicó que en un marco en el que el GNL cotice a 20 dólares por millón de BTU -un nivel inferior al que hoy refleja el mercado-, la Argentina deberá desembolsar USD 3.252 millones por el mismo volumen que importó el año pasado. Asimismo, indicó que por cada 10 dólares adicionales por millón de BTU el costo sube en 1.626 millones de dólares.

En tanto, si el precio del GNL por millón de BTU se consolidara en USD 40, la Argentina necesitaría USD 6.500 millones para hacerle frente a la importación de gas. Y en caso de que el costo se redujera a USD 30 por millón de BTU, algo impensado por estas horas, la importación de GNL demandaría USD 4.877 millones, una cifra muy alta para el país.

Mientras que en un escenario de precios altos como el que se convalidó hoy, de USD 100 millones el BTU, si Argentina consumiera el mismo volumen que el año pasado se necesitarían USD 16.260 millones, según estimó la consultora.

“El aumento que verificaron los precios de la energía en el mercado internacional, en conjunto con la crisis hídrica y la disminución de la oferta de gas natural boliviano, supondrán una sensible presión sobre el nivel de los subsidios a la energía en la economía argentina durante el 2022. A su vez, por primera vez desde 2019, se asistirá a un deterioro sensible en el saldo de la balanza comercial de productos energéticos”, señaló el informe de Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo.

Fuentes del sector dijeron a Infobae que esta situación sería inviable para el Gobierno considerando la escasez de divisas. Y afirmaron que aunque dispusiera de esa cantidad de dólares, el problema también pasa por la disponibilidad del GNL, ya que Europa demandaría grandes volúmenes.

Invasión de Rusia a Ucrania: a la Argentina le pueden faltar dólares para  importar gas y enfrenta riesgos de cortes en el servicio - Infobae

Cabe destacar que para este invierno se va a requerir de la importación de unos 69 buques de GNL, 13 más que el año pasado, de acuerdo a fuentes cercanas a la operación. En 2021, de acuerdo a la información publicada por la empresa Ieasa (la ex Enarsa), se importó gas licuado con 56 buques —a través de cinco licitaciones— por un total de USD 1.096 millones a través de los puertos de Escobar y Bahía Blanca y con un precio promedio de USD 8,33 por MMBTU.

El ex funcionario que conversó con Infobae señaló que para evitar los cortes el Gobierno “debe tomar las riendas” del mercado y revisar varios aspectos de su política energética, en especial en el plano de las exportaciones: “No tiene sentido exportar a Chile a un valor favorable para después tener que importar a un precio elevado a través de los barcos gasificadores. En los últimos años le regalamos a Chile 20 puntos de su PBI, que hubiera tenido gastar importando por otra vía si no le hubiéramos vendido el gas barato”.

“Hay que priorizar el abastecimiento al mercado interno. Lo mismo con Brasil, que es nuestro socios pero también nuestro competidor”, agregó el ex funcionario quien, conocedor de las obras públicas, estimó que el gasoducto Néstor Kirchner podría estar terminado en un año. Una vez terminado, ese gasoducto conectará Vaca Muerta, en el norte de la Patagonia, con el corazón de la provincia de Buenos Aires. En el Gobierno manejan objetivos en esa línea y esperan que en el invierno de 2023 las importaciones de GNL comiencen a reducirse.
Pero para eso falta mucho. El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la reducción de las importaciones llegará gracias a Vaca Muerta, pero también advirtió que en el invierno de 2022 la Argentina deberá “importar mucho gas a valores insólitos”. Y admitió que en el Gobierno están “muy preocupados con las importaciones de gas para el invierno porque la necesidad de demanda de dólares se tremenda y sigue subiendo”.

“El mundo hoy está en una crisis energética, con una brutal disparada del precio del gas natural licuado (GNL). Para el mundo esta exploración offshore es una gran oportunidad y los argentinos tienen que tomarlo de esa manera”, afirmó Martínez en declaraciones al diario Río Negro.

“Ya hicimos el cálculo tres veces, a 11, 17 y 24 dólares por millón de BTU -hoy los futuros se esperan en torno a 40- y con el nivel de consumo y la baja hidraulicidad, el invierno va a ser durísimo para las arcas del Estado y potencia aún más este tipo de proyectos y también el gasoducto a Vaca Muerta”, afirmó Martínez.

Fuente: infobae.com

Semana clave para el acuerdo con el FMI: Congreso arranca la discusión con final abierto

El ministro Martín Guzmán irá hoy a Diputados. El Gobierno busca los votos, sin apoyo total del propio FDT. JxC más cerca de votar a favor.

Martín Guzmán.

Luego de meses de negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), finalmente este lunes el Congreso Nacional comenzará a discutir oficialmente el proyecto.

El Poder Ejecutivo y sus espadas parlamentarias trabajan para poder conseguir los votos que le garanticen una aprobación a finales de esta semana.
Hasta el momento, ni siquiera tiene asegurados todos los votos del Frente de Todos, ya que los más cercanos a La Cámpora no anticiparon su posición y solo mostraron nuevas críticas al organismo financiero internacional.

Este domingo, el presidente Alberto Fernández aseguró que "nadie está feliz" con el acuerdo alcanzado con Fondo, aunque negó que implique "un fuerte condicionamiento" a la política económica del Gobierno, al tiempo que reconoció que "desprecia" al FMI.

Al participar de un acto en el Centro Cultural Kirchner (CCK) organizado por la Federación Argentina de Municipios (FAM) junto a concejalas e intendentas del peronismo en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el jefe de Estado señaló que, pese a haber sido crítico de la gestión de Cristina Kirchner, "nunca" le criticó "su política de no endeudamiento".

"De Cristina, miren que he sido crítico, pero nunca le critiqué su política de no endeudamiento", dijo.

En tanto, el mandatario desestimó las críticas de La Cámpora al acuerdo por el supuesto ajuste fiscal que traería aparejado, y al respecto afirmó que trabajó "dos años para que eso no pase".

"Ahora que tenemos que enfrentar este acuerdo con el Fondo del que nadie está feliz, algunos creen que esto para nosotros es un fuerte condicionamiento que nos va a frenar en estos deseos colectivos. Quiero que sepan que negocié dos años para que eso no pase", explicó.

En la misma jornada, el oficialismo y el Frente de Todos se reunieron para ordenar sus estrategias antes de la visita del ministro de Economía, Martín Guzmán.

Según supo NA de un importante diputado de Juntos por el Cambio que el domingo participó de la reunión virtual para acercar posiciones entre los distintos sectores de la alianza opositora, ya existía "un primer punto de encuentro que es no empujar al país al default", e insistió en que la idea es "votar lo más cohesionadamente posible".

Pero la novedad es que se habría sumado un segundo punto de coincidencia que tiene que ver con autorizar al Gobierno para que refinancie la deuda con el FMI, pero sin avalar el programa económico que envió el ministro de Economía, Martín Guzmán, dentro de los anexos de la ley.

En líneas generales, en Juntos por el Cambio no quieren que el Gobierno "coparticipe los costos" que la aplicación de las políticas de austeridad pactadas por el Gobierno con el FMI traerán aparejado en la economía, porque consideran que la gente votó en 2019 al Frente de Todos para que desarrolle su plan de Gobierno y por ende debiera hacerse cargo sin compartir las responsabilidades.

En tanto, el Frente de Todos se reunió a solas y recibió a Martín Guzmán, para definir el cuestionario de este lunes.

"Quiero que cada diputado y diputada tenga toda la información para que no haya dudas", dijo el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.

Por su parte, el titular de la bancada, Germán Martínez, señaló: "Soy moderadamente optimista en eso. Vamos a trabajar para que este proyecto salga. El compromiso del bloque que presido es acompañar al presidente de la Nación. Sabemos que hay miradas internas distintas. Priorizamos la unidad en la diversidad de las opiniones".

Fuente: ambito.com

De gira por España, "Wado" de Pedro destacó el discurso de Alberto Fernández y criticó a la oposición

El ministro del Interior, Wado de Pedro, completó este miércoles su participación en el Mobile World Congress 2022 en Barcelona, la feria más importante de mundo en materia de comunicaciones móviles, en el marco de la gira que emprende esta semana por España, y que ahora continuará por Madrid. Desde allí, destacó el mensaje presidencial ante la Asamblea Legislativa y cuestionó el comportamiento de los legisladores del PRO por retirarse del recinto. “Tuvieron una actitud anti democrática”, señaló.

El ministro de Pedro, que siguió el discurso desde Barcelona, destacó que “el Presidente marcó claramente los desafíos y el rumbo que tenemos por delante” y le pidió a la oposición "menos teatro y más honestidad" para debatir los problemas del país”. En ese sentido, remarcó que un sector del PRO se retiró del recinto porque “no quieren reconocer lo que es un hecho, que Macri endeudó irresponsablemente al país ".

Como reflexión final el funcionario dijo que el debate de la deuda no es del pasado sino un tema del futuro: “Si como sociedad no acordamos que estos ciclos de deuda y fuga son un verdadero obstáculo para el desarrollo del país, y la calidad de nuestra democracia, se seguirán repitiendo”, concluyó.

Gira por España
En el día de ayer, en el marco de la segunda jornada de la Feria, el ministro del Interior realizó una visita a la empresa Meta, adonde lo recibió Lester García, de la firma Claro, y director de Políticas Públicas de Conectividad y Acceso para América Latina de Meta. Durante el encuentro, representantes de la compañía desplegaron conceptos relacionados con el metaverso, y también se realizaron interesantes intercambios ligados a la necesidad de continuar trabajando para la inclusión de personas a través de Internet, posibilitando acortar aún más la brecha digital.

El recorrido también incluyó una visita a la empresa Telefónica, donde Wado de Pedro fue recibido por Alfonso Gómez Palacio, CEO de la empresa para Hispanoamérica. El titular de Interior también visitó el stand de Telefónica, donde fue recibido por el CEO de la empresa para Hispanoamérica, Alfonso Gómez Palacio.

En este tramo, de Pedro explicó los alcances del Plan de Desarrollo Federal para Argentina, al tiempo que se conversó acerca de las posibilidades de articular con iniciativas regionales que la empresa está llevando adelante, como la denominada “Internet Para Todos”, que se viene desarrollando en la Amazonia de Perú, en la que un consorcio compuesto por empresas y bancos (Telefónica, Meta, BID y CAF) de manera conjunta ha conectado a más de 2,5 millones de habitantes de esa región peruana, con el objetivo de llegar a un total de 6 millones de personas.

En el marco de su gira por España -acordada con el presidente Alberto Fernández-, el ministro del Interior mantuvo un encuentro el lunes pasado con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en el Ayuntamiento de Cataluña, durante el cual ambos funcionarios destacaron la importancia y el protagonismo de la militancia social en la construcción de dirigentes políticos en los proyectos populares, al tiempo que coincidieron en el diagnóstico y la preocupación sobre la situación global y la necesidad de participar activamente en los procesos sociales de su comunidad.

A la vez, y ya de cara al evento tecnológico del que participó el martes y miércoles, ambos resaltaron la necesidad de profundizar el alcance de la conectividad como herramienta de desarrollo.

Desde este jueves en Madrid, Wado de Pedro llevará adelante una agenda política con dirigentes y funcionarios del Gobierno español, entre ellos con su par de ese país, Fernando Grande-Marlaska; y la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Fuente: pagina12.com.ar

Argentina comienza a construir en Ushuaia un nuevo portal a la Antártida

Autoridades nacionales y provinciales participaron del acto por la nueva Base Naval Integrada en Ushuaia, que busca ampliar y desarrollar nuevas capacidades logísticas para Argentina en el continente blanco.

Jorge Taiana encabez el acto en la base fueguina Foto Leo Vaca

Autoridades nacionales y provinciales participaron este jueves del acto que dio comienzo a la construcción de la nueva Base Naval Integrada en la ciudad fueguina de Ushuaia, que busca ampliar y desarrollar nuevas capacidades logísticas para Argentina en la Antártida y el Atlántico Sur.

Su estratégica ubicación geográfica permitirá prestar servicios logísticos y de asistencia a otros países, y complementa la iniciativa del Polo Logístico Antártico que avanza en Tierra del Fuego.

El proyecto de la nueva base es una planificacin de largo plazo en varias etapas dijo Serenelli Foto Leo Vaca

El anuncio realizado en la plaza de armas del Batallón de Infantería 4, de Ushuaia, estuvo a cargo del ministro de Defensa, Jorge Taiana, quien afirmó que "hoy en este lugar se pone en marcha algo largamente debido que es la transformación de la histórica base de la Armada en Ushuaia para comenzar a construir la futura base naval integrada, que no es sólo un cambio de ubicación o una mejora cosmética, es una decisión de profundas consecuencias políticas y económicas para toda la región".

Taiana sostuvo que "en la mirada hacia el sur que el Presidente (Alberto Fernández) le imprimió a la directiva de defensa que promulgó el año pasado esta base naval integrada representa un aspecto decisivo por su utilidad para darle un mayor desarrollo a nuestra presencia soberana en la Antártida".

El anuncio realizado en la plaza de armas del Batalln de Infantera 4 de Ushuaia Foto Leo Vaca

"Después de un año en el que las medidas de cuidado por la pandemia limitaron lo que podíamos hacer, este verano encaramos con más personal, más recursos y más energía proyectos trascendentales como la recuperación de la base Petrel que después del incendio que la afectó hace 50 años va a volver a ser una base permanente que cuando recupere sus pistas y su muelle va a representar un nuevo paradigma de logística antártica", añadió.

"Esta base naval integrada es también una muestra de la centralidad que el estado le da a esta provincia en la perspectiva de un país bicontinental; por eso también entendemos que es necesario fortalecer la presencia de las fuerzas armadas en Tierra del Fuego sumando a la histórica presencia de la Armada, la del Ejército y la de la Fuerza Aérea", añadió.

El proyecto se va a llevar a cabo con recursos propios asegur Taiana Foto Leo Vaca

El ministro aclaró que "en la coordinación entre el estado nacional y el provincial todavía quedan varios puntos por resolver respecto de la articulación de esta nueva base con el futuro Polo Logístico Antártico, pero lo que todos tenemos absolutamente en claro es que ninguna diferencia va a ser motivo de que los trabajos que ya están en marcha se frenen o se demoren".

El funcionario sostuvo que "este proyecto se va a llevar adelante con recursos propios y va a demandar varias etapas en el largo plazo, este mismo año se va a comenzar los estudios de suelo necesarios para las obras, se va a encarar la extensión de servicios para que lleguen hasta el futuro muelle y se van a montar dos naves industriales construidas por el astillero Tandanor que van a permitir sostener los trabajos durante los meses de invierno que en esta provincia son de bajas temperaturas y pocas horas de luz".

Su estratgica ubicacin geogrfica permitir prestar servicios logsticos y de asistencia a otros pases Foto Leo Vaca

"Serán otros los que lo inauguren esta nueva base naval integrada, pero tiene que quedar firme la convicción de la necesidad de la presencia soberana en el Atlántico Sur porque esa es la mejor garantía para nuestros hijos y el mejor homenaje para nuestros héroes de Malvinas", completó Taiana.

El director de Inmuebles, Reservas e Infraestructura del ministerio de Defensa, Pablo Serenelli, afirmó en diálogo con Télam que "la futura base naval integrada viene a dar cuenta de necesidades concretas de la operación de las fuerzas armadas en Tierra del Fuego, el muelle que hoy opera la Armada no tiene tamaño suficiente para alojar a los buques que emplea nuestro país en el Atlántico Sur como el rompehielos 'Almirante Irízar', además el acceso a los servicios tampoco es el más adecuado para los buques".

La segunda etapa incluye el traslado de las infraestructuras y servicios de la actual base a la nueva Foto Leo Vaca

"El proyecto de la nueva base es una planificación de largo plazo en varias etapas, ahora estamos dando comienzo a los estudios de suelo, a la conexión de servicios y al montaje de dos naves que funcionen como obrador, recién después dará inicio la primera etapa que prevé la construcción de un muelle de un kilómetro de largo y treinta metros de ancho que disponga de una profundidad de 10 metros para que puedan operar allí todos los buques que Argentina utiliza en la zona, incluyendo los submarinos que en el futuro deberá incorporar la Armada", detalló.

El funcionario agregó que "la segunda etapa incluye el traslado de las infraestructuras y servicios de la actual base a su nueva ubicación, mientras que cuando esto esté terminado habrá que plantear la tercera etapa que será la de la construcción de todas las viviendas que se requieren para el personal".

Tudino El astillero ya trabaja en el diseo de las dos naves industriales que va a construir para este proyecto Foto Leo Vaca

"Si bien este es un proyecto de largo aliento poder alcanzar la primera etapa de su desarrollo ya tendría un impacto enormemente positivo en las operaciones navales de Argentina en el Atlántico Sur", finalizó Serenelli.

El presidente de Tandanor, Miguel Tudino, contó a Télam que "el astillero ya trabaja en el diseño de las dos naves industriales que va a construir para este proyecto y que van a permitir sostener los trabajos más allá de las condiciones climáticas, el objetivo es que puedan construirse este año y que sean trasladadas hasta aquí desde Buenos Aires por el buque de transporte 'Canal Beagle'".

Las autoridades presidieron el acto en el batalln fueguino Foto Leo Vaca

El acto finalizó con el descubrimiento de una placa en sitio de la piedra fundacional de la obra, frente a las costas de la ciudad fueguina de Ushuaia.

También participaron de la actividad el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; el jefe de la Armada Argentina, almirante Julio Guardia; el jefe del Ejército Argentino, general de división Olegario Pereda; el comandante Conjunto Antártico, general de brigada Edgar Calandín; el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; la subsecretaría de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico para la Defensa, Lucia Kersul; y el presidente del astillero estatal Tandanor, Miguel Tudino, entre otros funcionarios.

Fuente: telam.com.ar

El Gobierno le reclamó a Gran Bretaña que restablezca la conexión aérea con las Islas Malvinas

Lo hizo el canciller Santiago Cafiero. Los vuelos se suspendieron por en marzo de 2020 por el avance del coronavirus.

El Gobierno le reclamó a Gran Bretaña que restablezca la conexión aérea con las Islas Malvinas

El gobierno argentino, a través de Cancillería, le reclamó este martes al Reino Unido que restablezca la conexión aérea con las Islas Malvinas, suspendida desde marzo de 2020, por restricciones en el marco del inicio de la pandemia de coronavirus-

En un comunicado, el ministerio conducido por Santiago Cafiero solicitó que vuelva a funcionar "el servicio regular directo" con Punta Arenas, en Chile, con dos escalas mensuales en Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, vuelos frecuentes antes del servicio.

Para el Gobierno, en tiempos de "normalización de los servicios aéreos", es "necesario y oportuna" la reanudación de estos vuelos.

"Habiendo transcurrido ya casi dos años desde la suspensión del mencionado servicio regular, y en un contexto internacional donde se han normalizado los servicios aéreos, el Gobierno argentino considera necesaria y oportuna la reanudación del mencionado servicio aéreo regular, que permitiría atender tanto las necesidades de los habitantes de las islas como la de los habitantes del territorio continental, en especial, la de los familiares de visitar las tumbas de sus seres queridos caídos en el conflicto", especificó el texto de Cancillería.

Y agregó: "Con el fin de profundizar la conexión con las Islas, desde 2020, el Gobierno argentino viene proponiendo al Reino Unido el restablecimiento de servicios aéreos regulares directos entre el territorio continental argentino y las Islas Malvinas operados por empresas argentinas".

Asimismo, la cartera diplomático sostuvo que "durante el mes de diciembre el gobierno argentino ofreció dos vuelos humanitarios desde el territorio continental argentino, con línea de bandera nacional, a las islas Malvinas para atender la situación de desconexión aérea, a efectos de transportar residentes en las Islas Malvinas que necesiten viajar a otros destinos".

Esa propuesta, según la cartera de Cafiero, fue "para atender trámites personales o visitar a sus familiares (en particular a los residentes chilenos, especialmente afectados por las restricciones aéreas)".

No obstante, las ideas planteadas "no han sido aceptadas por el Reino Unido, persistiendo la falta de conexión de las Islas Malvinas con el territorio continental", según detallaron.

En ese contexto, el Gobierno "ha reclamado al Reino Unido el restablecimiento del vuelo regular desde Punta Arenas a las Islas Malvinas con dos escalas mensuales en Rio Gallegos, al tiempo que le recordó que el mencionado vuelo se encuentra enmarcado en la Declaración Conjunta de Madrid del 19 de octubre de 1989, así como en la Declaración Conjunta y el Canje de Notas del 14 de julio de 1999".

Santiago Cafiero y un reclamo por vuelos a las Islas Malvina. Foto Reuters/ Fabrice Coffrini

"Se trata de un tema de exclusivo tratamiento de la Argentina y el Reino Unido y en los instrumentos vigentes no hay prevista ninguna otra alternativa para el tratamiento de esta temática", advirtió el documento.

Las Malvinas en el Congreso
El presidente Alberto Fernández ratificó este martes que Argentina "reitera su búsqueda de una solución negociada y pacífica" a la disputa de soberanía por las islas Malvinas que el país mantiene con el Reino Unido para cumplir con el "objetivo irrenunciable" de recuperar las islas del Atlántico Sur, usurpadas en 1833 por fuerzas británicas.
"No nos cansemos de repetir: las Malvinas fueron, son y serán argentinas", apuntó el jefe de Estado ante la Asamblea Legislativa, en unos de los tramos aplaudidos del discurso con el que inauguró el período 140° de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.

"Visibilizamos así a uno de los últimos resabios de colonialismo", insistió.

En otro tramo de su alocución, el jefe de Estado señaló que Argentina "reitera su búsqueda de una solución negociada y pacífica de la disputa de soberanía, para cumplir con el objetivo irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de soberanía sobre esa parte de nuestro territorio que se encuentra usurpado", y en ese marco agradeció "todos los apoyos de países, regiones y foros internacionales que se expresan en favor" del reclamo.

Por su parte, el canciller Santiago Cafiero mantuvo este martes en Ginebra (Suiza) una reunión con su par de la República de Perú, César Landa Arroyo, en la que resaltó "el firme y tradicional apoyo" de aquel país "a los legítimos derechos de soberanía de nuestro país en la cuestión de las Islas Malvinas".

Fuente: clarin.com