Martes 3 de Octubre de 2023 - 14:37:03

Alimentos: el Gobierno busca un acuerdo rápido con empresarios y los amenazó con un nuevo congelamiento de precios

El Poder Ejecutivo se guarda la carta de un programa más duro de control de precios si no encamina la negociación. Cómo es el plan a cinco puntas que piensa el Ministerio de Desarrollo Productivo para contener el salto inflacionario

Alimentos: el Gobierno busca un acuerdo rápido con empresarios y los amenazó  con un nuevo congelamiento de precios - Centro de Informes

El Gobierno se guarda bajo la manga una carta decisiva en caso de que el diálogo urgente que retomará este martes con empresarios alimenticios y supermercados no llegue a buen puerto: un nuevo congelamiento de precios, una medida que ya aplicó durante el inicio de la pandemia y en octubre pasado. Esa sombra forma parte de un plan a cinco puntas con el que avanza el Poder Ejecutivo para intentar contener el salto de precios de las últimas semanas.

El esquema también incluye el fideicomiso que subsidiará el precio local del trigo para que ese insumo cueste lo mismo que costaba antes del inicio de la guerra en Ucrania, una retracción de incrementos en góndola de una serie de productos que, para Comercio Interior, no se justifican por la crisis en el mercado global alimenticio y dos últimas medidas más focalizadas: un “mini Precios Cuidados” para almacenes y comercios de barrio y precios de referencia en el Mercado Central de Buenos Aires para un grupo de productos frescos.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, no dudó este lunes en poner sobre la mesa de negociación un eventual regreso de Precios Máximos -una medida tomada al comienzo de la cuarentena estricta de marzo de 2020-, que fue, por lejos, la política de precios que más reclamos levantó entre las compañías del sector. Precios Máximos implicó un tope de valores para una grupo de productos de la canasta básica que quedaron congelados por resolución y que recién se desarmó casi un año después. En octubre pasado Comercio Interior volvió a ensayar ese esquema compulsivo similar, también para atender un escenario de subas aceleradas en la canasta básica.

El puñado de empresarios que este lunes por la mañana acudieron a la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo para un primer cara a cara con Kulfas y con Roberto Feletti se habían llevado la sensación de que el Gobierno no buscaría avanzar en una medida de este tipo. “Nos pidieron compromiso y parar la pelota, están muy preocupados por la inflación de febrero y también de marzo”, comentó un ejecutivo presente en el encuentro ante los funcionarios.

Alimentos: el Gobierno busca un acuerdo rápido con empresarios y los amenazó  con un nuevo congelamiento de precios - Centro de Informes

Kulfas mencionó en conferencia de prensa que “creemos que el diálogo genera resultados”, pero contrapuso: “En más de una ocasión aplicamos la ley de abastecimiento y lo volveremos a hacer si fuera necesario”. “Hemos aplicado un esquema de precios máximos, y esperamos no tener que volver a eses esquema tan rígido. Pero si fuera necesario, lo haremos, esperemos que no. Aplicamos multas cuando hubo faltantes por ejemplo de aceites”, advirtió el ministro.

“Son muchos los rubros donde encontramos subas importantes, del 10, del 15, del 20 por ciento o más. En aquellos productos que tienen que ver con el trigo y la harina, el anuncio del fideicomiso hace que el costo de reposición se estabilice y vuelva a niveles previos. Otros productos se van a analizar caso por caso. Queremos discutir sector por sector. Esto es una exigencia de que seamos responsables, no podemos estar jugando con los alimentos”, disparó Kulfas.

En el Gobierno consideran que la reunión de esta mañana con la industria alimenticia y los supermercados fue tensa y que los ejecutivos del sector se sorprendían por los planteos oficiales sobre subas desmedidas. Incluso se quejaban de que los empresarios del sector se echaban culpas cruzadas y apuntaban a distintas etapas de la cadena como causantes de los aumentos. “El remarcador es el otro”, mencionó Kulfas en tono irónico.
Entre las propias compañías, de todas formas, se miran de reojo por los aumentos de las últimas semanas. “Nosotros remarcamos 9% pero hay otras que aprovecharon y aumentaron 15%”, bufaban desde una firma de consumo masivo. En el sector creen que la negociación que se retomará desde este martes mano a mano con Comercio Interior incluirá también la renovación de Precios Cuidados, previsto para el 7 de abril. “Van a pedirnos más productos y que haya más volumen de abastecimiento”, anticipaba una alimenticia.

Según trascendió, el Gobierno ya le habría anticipado a los jugadores de la industria alimenticia que desde el mes próximo Precios Cuidados se podría actualizar mensualmente con un ritmo de 3%, por encima del 2% que operó entre enero y este mes, cuando finaliza la etapa vigente del programa de control de precios.Alimentos: el Gobierno busca un acuerdo rápido con empresarios y los amenazó  con un nuevo congelamiento de precios - Infobae

El ministro tampoco descartó la idea de la creación de una empresa nacional de alimentos, una idea que surgió hace algunas semanas por propuesta de un funcionario del Ministerio de Desarrollo Social Rafael Klejzer. De todas formas, tal como lo hizo en su momento la Secretaría de Comercio Interior, lo circunscribió a un fondo público que compre por anticipado un grupo de alimentos frescos (papa, cebolla y tomate, según se estima) y establecer precios de referencia para evitar el impacto de la estacionalidad.

Desde este martes comenzarán a desfilar de forma individual las empresas de consumo masivo nucleadas en Copal. El careo con Comercio Interior será para que justifiquen aumentos de las últimas semanas que no tengan como explicación la escalada de valores globales de los insumos alimenticios. En un despacho oficial incluso mencionaban que había bienes que poco tenían que ver con la cadena del trigo y la harina, como algunos de limpieza, que también fueron remarcados en las últimas semanas.
Según datos del Indec, en febrero el jabón en pan, por ejemplo, tuvo un incremento de 11,2%, mientras que otros bienes del rubro como el shampoo lo hicieron en 8,5%, la lavandina (6,1%), jabón de tocado (5,8%) y desodorante (5,1 por ciento).

En el Gobierno trabajan con un deadline corto para terminar con las negociaciones y poder retrotraer, por un lado, el precio local del trigo y la harina a febrero y los aumentos que no tengan justificación al 8 de marzo. Kulfas incluso anticipó que el miércoles Feletti anunciaría una medida adicional, que sería el nuevo “mini Precios Cuidados” para comercios de cercanía. Es una iniciativa que el Poder Ejecutivo ya intentó el año pasado, cuando la secretaria de Comercio Interior estaba al mando de Paula Español. Tuvo vigencia entre junio y diciembre y tanto en la industria como fuentes oficiales reconocen que ni siquiera pudo arrancar.

Fuente: infobae.com

Matías Kulfas: "Vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación"

Tras el dato de la inflación de febrero que marcó un 4,7%, el ministro de Desarrollo Productivo anticipó que entre el martes y el miércoles Roberto Feletti dará a conocer medidas concretas. Al mismo tiempo, le envió un mensaje a la interna del Frente de Todos.

Matías Kulfas: Vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación

Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo aseguró que el gobierno tomará medidas por las subas de precios registradas en la semana y le envió un contundente mensaje a los empresarios: "Vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación". Al mismo tiempo, no descartó aplicar la Ley de Abastecimiento.

“Algunas subas no tienen justificación, vamos a ser muy duros porque eso tiene que frenar de inmediato. Vamos a utilizar las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo, como la ley de abastecimiento y otros mecanismos para cuidar a los consumidores en momentos difíciles”, manifestó el funcionario en diálogo con Futurock esta mañana.
El ministro remarcó que “somos un gobierno de diálogo y de persuasión, pero si del otro lado no encontramos una respuesta adecuada y lo que hay son excusas o prácticas especulativas vamos a actuar con todo el peso de la ley. En la semana vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación. Si hay subas injustificadas y no hay reajuste del esquema, tomaremos medidas”. El Gobierno endureció su discurso tras el duro número que marcó la inflación de febrero del 4,7%.

"El primer objetivo es estabilizar la situación que está agudizada por la suba de los costos de las materias primas. En las últimas semanas hubo subas injustificadas e inaceptables y queremos discutirlas con la cadena para frenarlas en lo inmediato”, agregó.

Por otra parte, Kulfas anticipó que “entre martes y miércoles, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti va a dar a conocer algunas medidas puntuales respecto a los comercios de cercanía. Estamos viendo una disparada enorme de precios que nos parece inaceptable”.

Tras la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro del equipo económico indicó que "hemos llegado al mejor entendimiento posible" y le envió un mensaje a la interna del Frente de Todos "el pueblo no nos votó para que hagamos discursos en contra del FMI, sino que nos votó para que resolviéramos el problema".

Fuente: ambito.com

Acuerdo sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil: Cuánto aumentó y cómo se pagará

Alberto Fernández junto al Consejo del Salario. (Fuente: NA)

Las centrales sindicales y las cámaras empresarias se reunieron una vez más en el marco del Consejo del Salario y, bajo la supervisión del Ministerio del Trabajo, definieron que el nuevo salario Mínimo, Vital y Móvil, que en febrero fue de 33 mil pesos, pasará a ser de 47.850 pesos hacia fin de año. Se trata de un aumento del ingreso mínimo del 45 por ciento que se pagará en cuatro tramos, y fue votado por unanimidad con 31 votos afirmativos y una abstención.

Luego del encuentro, tanto el ministro de la cartera, Claudio Moroni; su par de Economía, Martín Guzmán; los tres secretarios generales de la CGT y representantes de la CTA, junto a los empresarios, se dirigieron a Casa Rosada para ver al presidente Alberto Fernández y allí rubricaron el acuerdo. Durante el encuentro, el mandatario les prometió que el lunes se volverá a comunicar con ellos, para poder empezar a trazar en conjunto una estrategia que tenga el objetivo central de combatir la inflación.

Ese llamado va en línea con los anuncios que Fernández hará el viernes desde Tucumán, en el marco de una inflación que va aumento debido, entre otros motivos, a los efectos que provoca la guerra entre Rusia y Ucrania.

Alberto Fernández: "Un gran paso para la recuperación de los ingresos"
“Esto que estamos logrando es un gran paso, en el sentido que queríamos dar, ya que la recuperación de los ingresos es un tema central para nuestro gobierno”, sostuvo el Jefe de Estado, que abrió el encuentro. Luego, agregó que “la distribución del ingreso está en crisis en el mundo y nosotros queremos una mejor distribución, que se logra mejorando el salario real de la gente. Ratificamos una vez más que no queremos que los ingresos caigan”. A su vez, el ministro Claudio Moroni resaltó que la negociación colectiva para definir el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil es “la mayor manifestación del diálogo social en la Argentina”.

"Hubo dos paritarias de gremios muy fuertes: los maestros y los metalúrgicos. Ambas cerraron en el 45 por ciento y que nosotros, en el marco del Consejo del Salario, hayamos igualado ese nivel, con un punto de partida del 18 por ciento, demuestra a las claras que aquello con lo que se especulaba, que podría sobrevenir un ajuste en los salarios después de la firma del acuerdo con el FMI, no va a suceder. Eso es una señal que valoramos positivamente", dijo el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky luego del encuentro a los periodistas acreditados en Casa de Gobierno. Para finalizar, expresó que con este acuerdo "estamos diciéndole no a la idea de que la salida es el ajuste sobre los salarios".

Cómo se pagará el aumento
Según explicó uno de los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, el Presidente suscribió en el Salón Eva Perón, el último acto que es la firma del acuerdo. Allí, quedó expresado que aquel va a tener a partir de abril un aumento del 18 por ciento, que es acumulativo del tres por ciento de febrero; luego, habrá un 10 por ciento más en julio, otro 10 en agosto y, según aclaró Daer, durante ese mes también se abrirá una revisión para evaluar si queda equiparado respecto al costo de la vida y la inflación. Por último, habrá un siete por ciento en diciembre, que podrá ser modificado.

"Ese es el acuerdo, se repite en los mismos tramos el Seguro de Desempleo porque no fue convocada la comisión, pero se utilizó un mecanismo utilizado en otras reuniones del consejo del salario y se replicará de la misma manera", detalló Daer. Además, el sindicalista aclaró que, "si uno anualiza en febrero se llega a ese valor, pero en agosto se vuelve a revisar el acuerdo con respecto a lo que venga sucediendo con el tema inflacionario en el país".

Otro de los presentes en la reunión fue Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA. Luego del encuentro, el empresario detalló que "nosotros habíamos concertado una posición que no llegaba a esta cifra. Hicimos un esfuerzo conscientes de buscar soluciones y tratando de transitar un camino en el complejo momento que viven la Argentina y el mundo por la incertidumbre que genera la pandemia y la guerra". En esa línea, agregó que "estamos convencidos que tenemos que actuar en conjunto para resolver los problemas del país, enfrentar los problemas globales y tener mayor inversión y crecimiento. Si podemos crecer, mejorar la producción, abastecer mejor al mercado interno y exportar más evidentemente todo va a ser mucho menos penoso. El crecimiento permite resolver problemas internos y también los problemas de deuda que la Argentina tiene".

La convocatoria contra la inflación
Sobre la convocatoria que Fernández hará a sindicalistas y empresarios para la próxima semana, Daer contó que es "para encontrar un tránsito hacia la formalización de acuerdos que permitan a nuestro país ir bajando el proceso inflacionario que deteriora día a día los ingresos de los trabajadores, de los jubilados y todos los sectores que tienen ingresos fijos". Esa fue una preocupación que no solo manifestaron la CGT y la CTA, sino que también salió de la boca del propio Presidente decir que el lunes los va a convocar "para juntarnos y encontrar caminos que nos permitan llegar a un futuro acuerdo en esa área".

Funes de Rioja añadió sobre el encuentro del lunes que "esperamos con mucho interés esa mesa para poder construir y remover los obstáculos que en la Argentina hicieron que durante décadas haya una inflación crónica y que eso hoy es agravado por las circunstancias internacionales. Estamos viviendo un punto de inflexión y esto nos dará la una oportunidad de diálogo". Yasky también opinó que "la preocupación es contener el aumento de los precios que nos alarma a todos. Hay que generar un acuerdo que permita transversalizar medidas entre el sector empresario, los trabajadores y el gobierno en ese tema porque es urgente".

Entre otros, participaron del encuentro en Casa Rosada los secretarios Generales de la CTA; de APA, Edgardo Llano; de ATE Capital, Daniel Catalano; de Suteba, Roberto Baradel y el secretario Adjunto de Foetra, Claudio Marin. Por la CGT, además de Daer, estuvieron Carlos Acuña, Caló, José Luis Lingeri y Pablo Moyano. En representación de la UIA, también estuvo el vicepresidente Regional, Guillermo Moretti; de Camarco su presidente, Gustavo Weiss; Alfredo González de CAME y Paulo Ares, de Coninagro.

Fuente: pagina12.com.ar

El acuerdo con el FMI es ley

Con 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones, el Senado de la Nación convirtió en ley el acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional, para refinanciar la deuda externa contraída durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

Foto Florencia Downes

El proyecto que autoriza al Ejecutivo nacional a firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la refinanciación de la deuda contraída en 2018 por el gobierno macrista fue convertido en ley este jueves con el voto positivo de la mayor parte del oficialismo y de la bancada opositora.

Tras casi diez horas de sesión, la Cámara alta avaló el entendimiento con el FMI para el refinanciamiento de la deuda de más de 44 mil millones de dólares, por 56 votos contra 13 y tres abstenciones.

En la mayoría de los 40 discursos escuchados durante la sesión especial, desde los dos principales espacios políticos, el Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC) coincidieron en la necesidad de priorizar el hecho de que Argentina firme el acuerdo con el FMI para no caer en default.

Foto Florencia Downes

Entre los votos positivos, 20 fueron del oficialismo y 36 de la oposición, mientras que de los 13 negativos todos fueron del FdT.

Tres senadoras, las neuquinas Lucila Crexell (JxC) y Silvia Sapag (FdT) y la rionegrina Silvia García Larraburu (FdT) optaron por la abstención.

La sesión fue abierta por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se retiró luego para mantener reuniones en su despacho, reapareció en mitad de la tarde y luego volvió a retirarse y dejó en manos de la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma, la conducción de la votación final.

En los discursos del FdT prevalecieron las críticas al origen de la deuda contraída con el organismo internacional por el gobierno de Mauricio Macri y se repitieron las voces que definieron al préstamo adquirido con el organismo como "una de las mayores estafas" al pueblo argentino.

Imagen

Imagen

También hubo pedidos a la Justicia para que se aceleraran las causas contra funcionarios de la gestión de Mauricio Macri acusados de fuga de divisas.

Desde la oposición, los senadores Martín Lousteau, Alfredo Cornejo y Luis Naidenoff rechazaron las acusaciones, trasladaron la responsabilidad del origen de la deuda a la crisis que dijeron haber encontrado cuando asumió Cambiemos y justificaron el apoyo en la necesidad de evitar "mayor sufrimiento al pueblo".

En la apertura, el miembro informante del FdT, el titular de la Comisión de Presupuesto, Ricardo Guerra, acusó a la gestión de Macri de "especular políticamente" en su vínculo con el FMI y declaró que "el préstamo fue alejado de lo estatutario y de lo legalmente permitido".
En el cierre, el jefe del bloque, José Mayans, reconoció que "nosotros dijimos que íbamos a volver para ser mejores, hasta ahora no lo logramos, pero ustedes dicen que lo van a hacer todo igual pero más rápido", advirtió Mayans en referencia a una frase que Macri pronunció como autocrítica durante un diálogo con el escritor peruano Mario Vargas Llosa, y asegurando que desde el propio frente todavía "queda un largo camino" para lograr las metas trazadas en 2019.

Entre las senadoras oficialistas que no acompañaron el proyecto del Gobierno, Silvia Sapag (FdT-Neuquén), argumentó su abstención al sostener que apoya al Gobierno pero que por razones familiares "muy personales" no puede avalar el entendimiento.

Foto Prensa Senado

María Pilatti, una de las legisladoras más ligadas a la Vicepresidenta, que votó en contra, aclaró que "tener diferencias no significa rupturas" para ahuyentar rumores sobre una fractura del bloque del oficialismo.

Al promediar la tarde, cuando Fernández de Kirchner estaba aún en el estrado, la salteña Nora Giménez aclaró dirigiéndose a la funcionaria: "No voto en contra de su gobierno ni voto en contra de usted como mi Vicepresidenta, voto en contra de la deuda ilegitima que dejó Macri y del Fondo que vuelve a imponer sus políticas para repetir los ciclos de endeudamiento".

María Eugenia Catalfamo (San Luis) justificó su voto en contra al señalar que "no es en contra de nuestro gobierno" y calificó a la toma del préstamo por parte del Gobierno de Cambiemos como "la mayor estafa que sufrió" la Argentina.

Entre los discursos más duros desde la oposición, el del senador radical Martín Lousteau despertó críticas del oficialismo después de que se refirió a la fuga de capital de la que acusan al gobierno macrista y mencionó causas judiciales que vinculó con la Vicepresidenta. También dijo que había que apoyar el acuerdo porque no hacerlo sería "catastrófico".

Foto Florencia Downes

El radical cordobés Luis Juez dijo en su exposición que "nunca" pensó en que su primera votación en el Senado iba a ser "para acompañar a este Gobierno", celebró que un acuerdo con el FMI haya sido puesto a consideración del Congreso "por primera vez" y afirmó que la dirigencia política "fracasó" en el país por discutir "recurrentemente" el mismo tema.

La habilitación de la sesión sobre tablas, que requería de los votos positivos de los dos tercios de los presentes, fue facilitada por la oposición, ya que el dictamen obtenido el martes en la comisión de Presupuesto y Hacienda no obtuvo los siete días desde su publicación, tal como establece el reglamento.

El proyecto había recibido media sanción la semana pasada en la Cámara de Diputados y ahora deberá ser tratado por el directorio del FMI para recibir la luz verde definitiva para el acuerdo.

Foto Florencia Downes

A continuación, la lista con el voto de cada uno de los senadores:

A favor

Frente de Todos (20)

Guillermo Andrada

Lucía Corpacci

Antonio Rodas

Carlos Linares

Carlos Espínola

Edgardo Kueider

María Teresa González

José Luis Mayans

Daniel Bensusán

Ricardo Guerra

Maurice Closs

Sergio Leavy

Cristina López Valverde

José Uñac

Marcelo Lewandowski

Claudia Ledesma

Gerardo Montenegro

José Neder

Sandra Mendoza

Pablo Yedlin

Juntos por el Cambio (32)

Gladys González

José María Torello

Flavio Fama

Víctor Zimmermann

Ignacio Torres

Edith Terenzi

Martín Lousteau

Guadalupe Tagliaferri

Carmen Álvarez Rivero

Luis Juez

Mercedes Valenzuela

Eduardo Vischi

Alfredo De Angeli

Stella Maris Olalla

Luis Naidenoff

Mario Fiad

Silvia Giacoppo

María Victoria Huala

Daniel Kroneberger

Julio Martínez

Alfredo Cornejo

Mariana Juri

Humberto Schiavoni

Juan Carlos Romero

Roberto Basualdo

Gabriela González Riollo

Eduardo Costa

María Belén Tapia

Carolina Losada

Dionisio Scarpin

Pablo Blanco

Beatriz Ávila

Frente Renovador de la Concordia (1):

Magdalena Solari Quintana

Hay Futuro Argentina (1):

María Clara del Valle Vega.

Juntos Somos Río Negro (1):

Alberto Weretilneck

Córdoba Federal (1):

Alejandra Vigo

En contra

Frente de Todos (13)

Guillermo Snopek

Nora del Valle Giménez

María Eugenia Catalfamo

Ana Ianni

María Eugenia Duré

Matías Rodríguez

Anabel Fernández Sagasti

Oscar Parrilli

Juliana Di Tullio

María Pilatti Vergara

Mariano Recalde

Adolfo Rodríguez Saá

Martín Doñate

Abstención

Fueron 3
Silvia Sapag

Lucila Crexell

Silvina García Larraburu

Fuente: telam.com.ar

Ultima jugada de Cristina Kirchner para intentar mantener el control del Consejo de la Magistratura

Para un lado, intenta que el Senado apruebe una ley que no incluya al presidente de la Corte en ese organismo. Por otro, quiere que el jueves se aprueben cincos ternas clave para Comodoro Py. Y, además, apuesta a retener representantes de los abogados.

Ultima jugada de Cristina Kirchner para intentar mantener el control del Consejo de la Magistratura

Con el sello de Cristina Kirchner, el oficialismo puso en marcha una jugada en tres frentes para tratar de mantener el control o parte del control del Consejo de la Magistratura de la Nación, el organismo estratégico que nombra y destituye jueces.

Por un lado, los senadores K José Mayans y Oscar Parrilli anunciaron que en las próximas semanas se tratará el proyecto de ley del Gobierno sobre este sensible tema político-judicial. Y así tratar de tener una ley sin el presidente de la Corte Horacio Rosatti como miembro de la Magistratura antes del 15 de abril.

Se trata de la fecha tope que puso el máximo tribunal para que se vote una nueva ley o se elijan 7 representantes cuando declaró inconstitucional, en diciembre pasado, la ley de 2006 que había impulsado la vicepresidenta.

Por otro, este jueves tratarán que le Magistratura, con su actual composición favorable a los K, apruebe ternas para dos vacantes en la cámara federal porteña y tres juzgados de Comodoro Py.

La oposición de JxC promete “sangre, sudor y lágrimas” para tratar de impedir que candidatos de Cristina ocupen esos cargos. Pero habrá que ver cómo juegan los consejos de los jueces, ante las presiones y temas en juego.

Y, en tercer término, ayer se cerró el plazo para presentar dos candidatas para representar a los abogados en la Magistratura si no hay una nueva ley antes.

La sorpresa fue que al binomio Jimena De la Torre y Virginia Badino (JxC), se presentó otro integrado por María Fernanda Vazquez que cuenta con el apoyo del rector de la Universidad de Lomas de Zamora y militante K Diego Molea.

Al preparar el terreno, el jefe del bloque del Frente de Todos, Mayans comentó que "el proyecto sobre el nuevo Consejo de la Magistratura será tratado en conjunto con la Comisión de Asuntos Constitucionales y de Justicia" en los próximos días.

Lo hizo la semana pasada al constituirse la Comisión de Justicia, cuya presidencia seguirá en manos del oficialista neuquino Oscar Parrilli, un operador de la vicepresidenta Cristina Kirchner y la de Asuntos Constitucionales, en manos del oficialista Guillermo Snopek.

Aunque no dio una fecha, el jefe del bloque del Frente de Todos afirmó que "estamos cerca de ese tratamiento por los tiempos que estamos viviendo". Parrilli recordó que el Poder Ejecutivo incluyó el tema en el llamado a sesiones extraordinarias que nunca se llevaron a cabo y venció el 28 de febrero.

Aunque no hay fecha para comenzar a debatir la iniciativa, el oficialismo resolvió que las reuniones de la Comisión de Justicia se lleven a cabo todos los miércoles desde las 18. Una alta fuente del bloque oficialista dijo a este diario que “el debate en comisión empezará el miércoles 23 de marzo”.

No obstante, la agenda de la Cámara alta depende, también, de lo que ocurra con el tratamiento del proyecto de ley sobre el acuerdo firmado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que sería debatido el jueves en el Senado.

Sin embargo, el interbloque de senadores de Juntos por el Cambio se reunió el viernes pasado y decidió redactar un proyecto de ley en minoría sobre la reforma y así intentar frenar la maniobra desesperada de los K.

El apuro del oficialismo se debe a que hace dos semanas cambio el escenario político y se destrabaron las elecciones internas de todos los estamentos que componen la Magistratura.

Además, el senador de Juntos por el Cambio, Luis Juez, confirmó a Clarín que aún no fue notificado de una eventual reunión conjunta de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales para los próximos días.

Señaló que “sabemos que el oficialismo quiere avanzar con un proyecto de mayoría”. Es porque saben que “sino se apuran” no llegan con una ley a la fecha tope del 15 de abril.

Juez opinó que si convocan a la reunión conjunta de esas comisiones para el miércoles 23 de marzo “será una canallada porque saben que muchos legisladores” viajan al día siguiente a sus provincias porque el jueves es el feriado nacional por el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.

A su vez, el diputado de Juntos por el Cambio, Pablo Tonelli, dijo que si el oficialismo impone su mayoría en el Senado y vota la ley “trataremos de bloquearla en Diputados”.

Tonelli estimó que “creo que los bloques independientes nos acompañarán” para frenar la jugada de Cristina y anticipó que el kirchnerismo aumentará en los próximos días la presión por estos temas.

Como medida previa, la vicepresidenta se aseguró la mayoría de senadores en las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales como para aprobar cualquier iniciativa que le sirva en su estrategia para tratar de voltear los siete procesamientos que le quedan en la Justicia.

Logró ubicar a 10 de sus 17 integrantes, lo que le da la amplia mayoría para poder dictaminar cualquier proyecto de ley prácticamente sin problemas.

Además de Parrilli, conforman el cuerpo legislativo, por el oficialismo, Fernández Sagasti, el porteño Mariano Recalde, el jujeño Guillermo Snopek, la santiagueña Claudia Ledesma Abdala De Zamora, el entrerriano Edgardo Darío Kueider, el chaqueño Antonio José Rodas, la tucumana Sandra Mendoza y el chubutense Carlos Linares, además de la aliada K del Frente Renovador de la Concordia de Misiones, Magdalena Solari Quintana. Juntos por el Cambio, en tanto, quedó representada por Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Mariana Juri (Mendoza), Eduardo Vischi (Corrientes), Silvia Del Rosario Giacoppo (Jujuy), Guadalupe Tagliaferri (CABA), Luis Juez (Córdoba) y Beatriz Luisa Ávila (Tucumán).

La vicepresidenta también se aseguró que el senador oficialista Snopek presida la Comisión de Asuntos Constitucionales. La vicepresidencia de la misma quedó vacante a la espera de que el interbloque de Juntos por el Cambio realice su propuesta en las próximas reuniones.

Por su parte, el senador rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), fue ratificado como secretario. Los vocales de la Comisión, en tanto, son los senadores y senadoras Daniel Bensusán (FdT), Silvia Sapag (FdT), Sergio Leavy (FdT), José Neder (aliado de los K), Sandra Mendoza (FdT), José Rubén Uñac (FdT), Mariano Recalde (FdT), Cristina López Valverde (San Juan), María Inés Pilatti Vergara (FdT), Lucila Crexell (JxC), Luis Juez (JxC), José Torello (JxC), Luis Petcoff Naidenoff (JxC), Silvia Giacoppo (JxC), Pablo Daniel Blanco (JxC), Mariana Juri (JxC) y Eduardo Vischi (JxC).

Se entró así, en la etapa final, de una batalla que decidirá si Cristina seguirá controlando la Magistratura como viene haciéndolo desde 2006.

Fuente: clarin.com