Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 14:12:11

Ahora el Gobierno admite que el objetivo es mantener la inflación en un 50%

El ministro Matías Kulfas dice que la prioridad es estabilizarla. Con las subas del primer trimestre, el índice apunta a superar el 60%. Buscan acuerdos con industriales y la cadena comercial.

Ahora el Gobierno admite que el objetivo es mantener la inflación en un 50%

Con la nueva tónica de acordar con empresarios y sindicalistas, el Gobierno confía en que podrá frenar la escalada de precios. El objetivo es bien modesto: "La prioridad es estabilizar la inflación en el 50%", es lo que suele repetir en estas horas el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La estrategia, ahora, es consensuar con la industria de consumo masivo (fabricantes, supermercados, mayoristas y panaderos, entre otros) para evitar remarcaciones "abusivas", especialmente en los productos de la canasta básica alimentaria.

En los despachos oficiales consideran un logro si repiten el índice del año pasado: 50,9%. Algo bastante complicado ya que en la inflación de febrero fue 4,7% y acumuló 52,3% en los últimos doce meses, según datos del Indec.

"Los números de marzo no vienen bien", admitió días atrás el secretario de Comercio, Roberto Feletti, responsable de administrar los controles de precios. Las consultoras privadas estiman que este mes, el costo de vida se acerca peligrosamente al 6%.

Cerca de Kulfas sostienen que ahora abordarán una política de acuerdos con el sector privado, aunque reconocen que "la inflación está complicada".

"En 2020 fue 36% y este año se complicó por la guerra en Ucrania. Lo primordial es lograr que se calme para después retomar la senda a la baja. Los aumentos de precios incluyen el componente de las expectativas y por eso es clave hacer acuerdos", es lo que suele decir.

Algo así manifestó este martes Alberto Fernández, a modo de consigna para todo el gabinete económico.

El Presidente dijo en un acto en el CCK: "Hemos probado mil formas, nos peleamos, discutimos, algunas veces nos bombardearon. Por qué no nos sentamos en una mesa, hagamos una especie de terapia de grupo y encontremos una solución dialogada", dijo frente a una platea integrada por referentes de la UIA y la CGT.

La tarea de frenar los precios recae principalmente en Kulfas, pero el que se ocupa día a día es Feletti. La semana pasada, ambos denunciaron que hubo "aumentos injustificados" por parte de las empresas y pidieron retrotraer los precios al 10 de marzo, bajo amenaza de aplicar sanciones y hasta la Ley de Abastecimiento.

Feletti fue más allá. Consideró esas subas como "ataques especulativos" y repartió culpas entre fabricantes, panaderos, frigoríficos, supermercados y la Mesa de Enlace.

Este lunes, Feletti dio un giro sorprendente. Al reunirse con fabricantes y grandes supermercados, propuso entablar un diálogo constructivo para enfriar los aumentos de precios. El tono que utilizó, cordial y dialoguista, sorprendió a los participantes.

Kulfas también habla de alcanzar acuerdos, aunque anticipa "diálogos intensos". Tampoco desconoce el impacto de los aumentos de los alimentos frescos (frutas y verduras) en el índice inflacionario. Dejó trascender su interpretación sobre el tema. "Creo que esto ocurre por los cambios de hábito. El consumo de frescos aumentó durante la pandemia y la oferta no se incremento". Como contrapartida, destacó que el año pasado los productos envasados subieron por debajo de la inflación.

El ministro también anticipa un "panorama complicado" con el abastecimiento del gas. Insiste en que el Gobierno se prepara para administrar la escasez para este año y que no descarta cortes en la industria.

Los que lo conocen aseguran que está convencido que los salarios este año le ganarán a la inflación. Y que no le preocupa que los gremios estén reclamando discutir paritarias tres veces por año. "Los sueldos tienen margen para aumentar, están en los niveles más bajos desde 2011", dijo.

Fuente: clarin.com

El kirchnerismo acelera la conformación de una comisión clave para avanzar con el nuevo impuesto a los bienes no declarados en el exterior

El proyecto del senador kirchnerista Oscar Parrilli genera enorme revuelo y para activarse en el Congreso deberá ser tratado por la Bicameral de Deuda, que presidiría el legislador oficialista José Mayans y contaría con el número para dictaminar

El proyecto del senador kirchnerista Oscar Parrilli para crear un fondo para pagar la deuda con el FMI todavía no llegó a las comisiones y ya genera conflicto. Desde la oposición salieron con fuerza a criticar el proyecto de ley que establece el pago en dólares de entre 20% y 35% de los bienes no declarados en el exterior y se espera una fuerte discusión en el Congreso.

Pero mientras el Fondo Monetario Internacional anuncia que adelantará la revisión trimestral, se despiden algunos miembros del equipo más estrecho del ministro de Economía, Martín Guzmán, como Mercedes D´Alessandro que decidió renunciar a su cargo; en el Frente de Todos de la Cámara de Senadores se preparan para dar la batalla del nuevo aporte.

“Ahora vamos a apurar la conformación la bicameral de deuda, que es ahí en donde se tiene que discutir este proyecto ya que es un fondo para el pago de la deuda”, explicó un asesor del bloque. La referencia es a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Contratación y de pago de la Deuda Exterior de la Nación

Esto es porque la idea que ahora empuja el oficialismo se divide en dos proyectos, uno propiamente dicho que tiene que ver con la creación del fondo y otro para levantar el secreto bancario de la Ley de Entidades Financieras y ampliar la facultad de la Bicameral con el fin de establecer montos y propietarios.

Cristina Fernandez junto a los  senadores Jose Mayans y Solari Quintana durante una sesión en el Senado (Foto NA: Pablo Lasasnky)

La bicameral

La comisión bicameral aún no está conformada pero si se toman los miembros que estuvieron hasta diciembre de 2021, todo hace suponer que se repetirán varios nombres porque no muchos dejaron sus bancas.

Hasta el pasado 10 de diciembre estuvo presidida por el titular presidente del bloque de senadores oficialistas, José Mayans, y todos los consultados señalan que seguramente seguirá en el cargo. Lo mismo sucedería con su vicepresidente, que era el diputado del PRO Luciano Laspina y que también repetiría en el cargo.

Como secretarios estaban el senador fueguino del Frente de Todos Matías Rodríguez y el diputado kirchnerista, Itai Hagman, cercano a Juan Grabois. Este último el “albertismo” lo corrió de la comisión de Presupuesto de Diputados para que no vote en contra del dictamen del acuerdo con el FMI pero, en este caso, podría seguir en el cargo.

El resto de los legisladores del Frente de Todos que estarían serían los senadores Oscar Parrilli, Adolfo Rodríguez Saá y Maurice Closs; mientras que por la Cámara de Diputados estaban Carlos Heller, Rodolfo Tailhade.

Aún resta saber quién ocupará el lugar que dejó vacante María de los Ángeles Sacnun, y las diputadas Cristina Álvarez Rodríguez y Fernanda Vallejos que ya no forman parte del Poder Legislativo.

Por el lado de la oposición estaban los senadores por el radicalismo Martín Lousteau; el macrista Ernesto Martínez; y Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro). Por el lado de los diputados Juntos por el Cambio tenía a Federico Angelini (PRO), Ricardo Buryaile (UCR).

En este caso, deberían reemplazar a la senadora Pamela Verasay y a los diputados Hernán Berisso y Brenda Austin no forman parte del Poder Legislativo por lo que Juntos por el Cambio debería nombrar a sus reemplazantes si es que el resto se queda en la Bicameral.

“Los plazos se irán viendo. En general en la bicameral logramos la mayoría en el tema deuda” señalan en la Cámara Alta. Esto es referencia a que en mayo del 2020 el oficialismos y algunos aliados resolvieron investigar la deuda contraída entre 2015 y 2019 y pedirán informes a la UIF y al BCRA.

La AFIP viene profundizando la búsqueda de cuentas no declaradas de argentinos en el exterior. El organismo instrumentó recomendaciones internacionales y amplió el listado de las entidades obligadas, al incorporar a las casas de cambio y las aseguradoras.

A mediado de 2020 se conoció que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) encontró 950 cuentas de argentinos radicadas en paraísos fiscales en el exterior que nunca fueron declaradas que le ocultaron al fisco 2.600 millones de dólares. Esta información se obtuve por datos que aportó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2018 y que recién fueron investigados este año.

Fuente: infobae.com

"No queremos neoliberalismo", señala el documento de los organismos de DD.HH

El documento titulado "A 46 años del golpe genocida, reafirmamos la lucha", se apuntó a los "responsables económicos, grupos empresariales y militares, que contaron con el apoyo eclesiástico y de la corporación judicial".

Foto Ral Ferrari

"No queremos neoliberalismo. Queremos, como soñaron los y las 30 mil, que el pueblo vuelva a ser feliz", afirmaron este jueves los organismos de Derechos Humanos en el documento cuya lectura cerró el acto de conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en la Plaza Mayo.

En el documento, titulado "A 46 años del golpe genocida, reafirmamos la lucha", se apuntó a los "responsables económicos, grupos empresariales y militares, que contaron con el apoyo eclesiástico y de la corporación judicial que, hoy como ayer, representa los intereses de las clases poderosas".

El pronunciamiento fue firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

El documento completo es el siguiente:

 

A 46 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA REAFIRMAMOS LA LUCHA

24 DE MARZO DE 2022

MEMORIA para defender la soberanía

VERDAD por los y las 30.000

JUSTICIA para el pueblo


A 46 años del golpe genocida, y luego de dos años de cuidar y cuidarnos, volvemos a marchar a la Plaza de Mayo, nuestra Plaza, como se está haciendo hoy a lo largo y ancho del país. Una vez más, llegamos con las fotos de quienes fueron víctimas del genocidio. Sus ausencias nos siguen doliendo, pero traemos en alto sus banderas, sus rostros, sus nombres, sus historias, sus vidas y militancias, y los hacemos presentes.

Foto Ral Ferrari

Hace 46 años, los genocidas, militares y civiles, tomaron el poder en la Argentina para imponer la miseria planificada. Así lo denunciaba Rodolfo Walsh en una carta abierta que cumple 45 años. Antes, la Triple A ya había instalado el horror y el miedo, y por esos crímenes seguimos reclamando Juicio y Castigo.

Ese 24 de marzo de 1976, como parte del Plan Cóndor, con la embajada de Estados Unidos operando en toda la región y con la Doctrina Francesa encarnada en nuestras Fuerzas Armadas y de Seguridad, cobra sistematicidad y dimensión un tiempo sin antecedentes en nuestro país atravesado por persecuciones, torturas, asesinatos, terror, desapariciones forzadas y centros clandestinos de detención y exterminio. Esas marcas perduran hasta hoy.

Todo el pueblo padeció el terrorismo de Estado. Por eso las deudas en materia de Memoria, Verdad y Justicia son con toda la sociedad.

Reafirmamos hoy que ¡son 30.000!, porque viven en la memoria, pero también porque los insistentes discursos negacionistas vuelven necesario recordar que no se trata sólo de un número: son las historias de las miles y miles de familias, organizaciones, sindicatos, centros de estudiantes, fábricas, barrios y colegios. Son también las 10.000 presas y presos políticos, miles de personas forzadas al exilio.

Son 30 mil, en tiempo presente, porque los seguimos buscando y exigiendo justicia. Son 30 mil, y seguimos preguntando: ¿DÓNDE ESTÁN?

Reivindicamos todas sus luchas que formaron parte de la militancia como herramienta de transformación de la realidad en organizaciones del Peronismo Revolucionario, como Montoneros, la FAP, o el movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo; la tradición guevarista del PRT; y las tradiciones socialistas y comunistas: Partido Comunista, Vanguardia Comunista y PCR, por nombrar sólo a algunas de las tantas organizaciones y espacios de participación política, sindical, estudiantil y social, luchando por ideales de libertad, igualdad, solidaridad y justicia social.

El aniquilamiento del llamado enemigo interno y el disciplinamiento de la sociedad tienen responsables económicos, grupos empresariales y militares, que contaron con el apoyo eclesiástico y de la corporación judicial que, hoy como ayer, representa los intereses de las clases poderosas.

Foto Ral Ferrari

Las grandes transformaciones económicas que el neoliberalismo requería eran imposibles de materializar sin intentar quebrar y destruir la organización del movimiento obrero. La clase trabajadora argentina era un cuerpo potente y resistente que daba pelea a esos cambios. El modelo de exclusión y ajuste, con destrucción de la industria nacional, requería de toda la contundencia y la crueldad para destruir derechos, conciencia y solidaridad.

Hoy, en esta plaza, preguntamos: ¿DÓNDE ESTÁN LOS RESPONSABLES DE LA MISERIA PLANIFICADA EN LA DICTADURA? ¿DÓNDE ESTÁN LOS QUE SE ENRIQUECIERON CON EL HAMBRE NUESTRO PUEBLO? Por el empobrecimiento de nuestro pueblo también exigimos Juicio y Castigo.

Una vez recuperada la democracia, durante décadas sufrimos las políticas de ajuste y la presión internacional de una deuda externa que siguió creciendo y condicionando nuestra soberanía económica y política. La miseria planificada se siguió profundizando llegando en los años noventas a altísimos niveles de desocupación y a la pauperización de los sectores populares que hicieron crisis en 2001. Frente a la insostenible situación económica, nuestro pueblo dijo basta y salió a las calles en las gestas históricas del 19 y 20 de diciembre de 2001 en las que las Fuerzas de Seguridad asesinaron a 39 compatriotas, mientras los poderosos de siempre fugaban el dinero del pueblo fuera del país.

También sobre ellos preguntamos: ¿dónde están los responsables de la crisis del 2001?

En el año 2006, el Presidente Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI, y con ella, ese modo de injerencia directa sobre las políticas públicas nacionales. Pero con la llegada de los sectores concentrados de poder al gobierno de la mano de Mauricio Macri, volvió el endeudamiento internacional. En cuatro años de gobierno, el macrismo nos endeudó en US$ 44 mil millones, sin pasar por el Congreso Nacional. Tuvo al FMI como cabecera de puente, dispuesto no sólo a facilitar la fuga de capitales, sino a sostener de su mano las políticas neoliberales que permitieran seguir arrasando nuestras riquezas. Eso les aseguraba someter a generaciones de argentinos y argentinas. Pero eso creemos necesario destacar que, sea como sea, la deuda contraída no se puede ni se debe pagar a costa de más sacrificio y hambre de nuestro pueblo, cuando, una vez más, estamos frente al intento del Fondo Monetario Internacional de dictar nuestro destino.

Nuestro país pasó cuatro años de un gobierno que empobreció, persiguió, reprimió, atacó derechos, fugó capitales, generó impunidad para los genocidas (como el beneficio del 2x1), perdió soberanía y endeudó al pueblo a niveles sin precedentes. Fue el macrismo. Fue un gobierno para pocos, con hambre para muchos. Como sociedad, perdimos mucho. Su ministerio de economía fue una nueva versión de la miseria planificada, con una deuda fugada, despidos, una reforma previsional, el ataque y persecución a sindicatos y organizaciones, que hasta incluyó escuchas ilegales, causas armadas y encarcelamiento.

Todo el aparato del Estado estuvo al servicio de un sistema de gobierno presidido por las corporaciones. En ese plan se buscó destruir no solamente lo logrado por las luchas sociales, sino también por las políticas de Estado, atacando una de las que mayor ejemplo constituyen ante el mundo: las de Memoria, Verdad y Justicia. Fueron el gobierno del negacionismo, tanto en la Nación como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gobernada por Horacio Rodríguez Larreta.

Una vez más, gritamos que ¡SON 30.000 Y ESTÁN PRESENTES

Foto Ral Ferrari

Están presentes porque jamás abandonamos nuestra lucha contra la impunidad. La anulación de las leyes de punto final y obediencia debida permitieron que volvieran los tiempos de justicia. 16 años de juicios efectivos por delitos de lesa humanidad con 1.058 condenados son una conquista que nunca debemos minimizar. 273 sentencias dictadas por delitos de lesa humanidad, de las cuales el 15 por ciento incluyen condenas por abusos sexuales como delitos autónomos.

Hoy, como ayer, ese proceso está sostenido en el inmenso esfuerzo de sobrevivientes, ex presos y presas políticas, familiares, de la sociedad que aporta información, como es el caso de los ex colimbas, porque los responsables siguen sosteniendo los pactos de silencio.

Nos preocupa el incremento de beneficios otorgados a condenados y detenidos con prisiones preventivas. Actualmente, 579 tienen el beneficio del arresto domiciliario. Del total de personas investigadas en este momento, hay 764 personas detenidas, mientras que 1.532 permanecen en libertad.

En este marco, consideramos urgente la sanción de un marco normativo que promueva la prevención y ponga límites a las prácticas negacionistas y discursos de odio.

¿DÓNDE ESTÁN? ¿Dónde están los cuerpos de las víctimas de desapariciones forzadas? ¿DÓNDE ESTÁ JORGE JULIO LÓPEZ?.

Valorando el camino recorrido en materia de justicia, seguimos exigiendo JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS CULPABLES Y CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA. Por eso, a pesar de todo lo logrado, vamos por más, porque aún es mucho lo que falta y tenemos 30.000 razones para no bajar los brazos.

Hay una deuda enorme respecto al enjuiciamiento del poder económico, que no dudó en llevar adelante el plan de exterminio. Para ellos también queremos Juicio y Castigo. Por eso seguimos reclamando la puesta en funcionamiento de la comisión bicameral de investigación de la participación civil en el terrorismo de Estado.

Los tiempos del Poder Judicial no son los del pueblo. Esto también se sabe y se siente en las causas contra los genocidas. Y no es biológica la impunidad: es política y judicial. Por eso seguimos reclamando respuestas y denunciando las medidas dilatorias puestas al servicio de la impunidad.

Es necesario que se resuelva de modo urgente la designación de jueces y juezas; que se refuercen los recursos para profundizar el trabajo de investigación en la etapa de instrucción; que se incorpore la perspectiva de género y diversidades a la mirada judicial; que se acelere la etapa de oralidad sumando días de audiencias; que se terminen los tiempos sin fin en las vías recursivas ante Casación y la Corte.

Si de deudas de la democracia se trata, de las más urgentes es resolver la aparición de los niños y niñas arrebatados de sus madres en los centros clandestinos de detención y apropiados por los genocidas.

¿Dónde están las nietas y nietos que buscan las Abuelas, que buscan sus hermanos y hermanas, sus familias?

A 46 años del último golpe genocida, seguimos reclamando saber la Verdad.

La pregunta sobre la identidad está instalada en la sociedad, muestra de ello es que sólo en tiempos de aislamiento, desde Abuelas de Plaza de Mayo se atendieron alrededor de 1.500 consultas de personas con dudas sobre su origen. Ninguno, hasta ahora, resultó ser hijo o hija de desaparecidos, pero hoy podemos celebrar que el derecho a la identidad es reconocido como tal.

Hace apenas unas semanas, en el juicio conocido como Pozos que juzga un tribunal de La Plata, un sobreviviente aportó información que permitió identificar a una mujer embarazada y su compañero. Una vez más, no fueron los que estaban en el banquillo quienes brindaron información, sino el trabajo memorioso de las propias víctimas y la sociedad, echando luz sobre el período más sangriento de nuestra historia. Por eso seguimos pidiendo a quienes tienen información o sospechan que un amigo, compañero de trabajo, primo, prima, tío, tía puede ser hijo o hija de desaparecidos, que acerquen esos datos o sencillamente se lo digan, porque ellos tienen derecho a saber la verdad sobre su origen. Decimos que "los estamos buscando para que puedan encontrarse".

El próximo 22 de agosto se cumplirán los 50 años de la Masacre de Trelew, en la que la Armada Argentina asesinó a 16 militantes de Montoneros, FAR y PRT-ERP. Hubo tres sobrevivientes, quienes denunciaron la masacre y su encubrimiento, quienes luego fueron víctimas del terrorismo de Estado del golpe del 76.

Foto Ral Ferrari

Seguimos reivindicando sus luchas y exigiendo Juicio y Castigo para todos los culpables de la masacre. Esto implica el reconocimiento del juicio histórico realizado hace 10 años en el que se condenó por delitos de lesa humanidad a los fusiladores, pero también el reclamo por la extradición de Roberto Bravo desde Estados Unidos para ser juzgado en la Argentina.

Rubén Bonet, Jorge Ulla, José Mena, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Miguel Ángel Polti, Mario Delfino, Alberto Del Rey, Eduardo Capello, Clarisa Lea Place, Ana María Villareal de Santucho, Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli, Susana Lesgart, Mariano Pujadas, María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar: ¡PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

El próximo 2 de abril se cumplirán los 40 años de la guerra por Malvinas y seguimos reclamando por la soberanía de nuestras Islas y acompañando el reclamo de justicia de los ex combatientes que sufrieron torturas y estaqueamientos por integrantes del Ejército. A 15 años de iniciada la vía judicial, solamente hay cuatro personas procesadas. La Corte Suprema de Justicia de la Nación sigue sin pronunciarse en esta causa, mientras hay sobrevivientes esperando justicia. Son 40 años de impunidad, pero con la bandera muy alta: ¡Las Malvinas son argentinas! ¡Memoria Verdad Justicia y Soberanía!

Seguimos acompañando a las familias que sufrieron pérdidas ante una guerra que no hizo más que aumentar los daños del terrorismo de Estado. Los responsables de la crueldad, sufrimiento de nuestros pibes son los mismos que sostuvieron el genocidio en nuestro país. Para ellos: JUICIO Y CASTIGO .

Hoy volvemos a esta plaza después de dos años en que no pudimos estar por los necesarios cuidados ante la pandemia del COVID 19. La situación sanitaria comienza a mejorar, pero deja una situación compleja para los pueblos de todo el mundo y para el nuestro en particular.

La realidad golpea duro en los hogares del pueblo argentino. Los efectos del macrismo y de la pandemia del COVID-19 fueron y son devastadores para los sectores más humildes y clase media.

Nos preocupa ver cómo nuestros ingresos se licúan y evaporan cada vez que compramos en un almacén, carnicería, verdulería o supermercado. Los pocos empleos que se generan no son estables y, muy por el contrario, son cada vez más precarizados. Por eso, el gobierno que elegimos para resolver todos estos graves problemas tiene que dar soluciones firmes aquí y ahora.

Queremos una Patria inclusiva, solidaria y de movilidad social ascendente.

Que se asimile el trabajo genuino al empleo formal y se lo contraponga a la ayuda social que necesariamente tiene que proveer el Estado a aquellas familias marginadas por el macrismo, es inaceptable.

Lo digno es que el salario permita cubrir las necesidades y las expectativas de la vida diaria, como así también tener el merecido espacio para el descanso y las vacaciones. Siempre con la premisa de la movilidad social ascendente.

Nuestra democracia tiene deudas urgentes, como la erradicación de la violencia institucional.

Nos preocupa la repetición de casos de violencia institucional a lo largo y ancho de nuestro país. La muerte de jóvenes a manos de las policías y Fuerzas de Seguridad, la persecución y hostigamiento de personas en situación de vulnerabilidad, por su condición de migrante, por su identidad de género, por consumir estupefacientes, por su edad o su condición socioeconómica. La impunidad con que se manejan en el uso de la fuerza, muchas veces avalados por actores judiciales, incentivados, además, por los discursos de odio que limitan, obstaculizan y vulneran los derechos de ciertos sectores de nuestra sociedad. Necesitamos implementar una seguridad que sea el instrumento para la plena vigencia de los derechos humanos. La seguridad es un derecho ciudadano sin cuyo cumplimiento la ciudadanía no está protegida. Es fundamental impulsar reformas legislativas para desnaturalizar las prácticas violentas del Estado y evitar que la historia se repita.

Foto Ral Ferrari

También nos preocupa la compra que hizo la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich de armas taser, picanas eléctricas a las que el macrismo insiste desde hace más de 10 años en implementar, cuando constituyen un elemento de tortura condenado a nivel internacional por organizaciones defensoras de los derechos humanos. Son armas con capacidad de ser letales. Son incompatibles con la democracia.

No podemos verlo como algo aislado en lo que fue la política represiva del macrismo, como tampoco podemos olvidar que la Ciudad de Buenos Aires, gobernada por Horacio Rodriguez Larreta también pretende usar estas armas, en contradicción con todos los pedidos que hemos realizado desde los organismos de derechos humanos. Una ciudad cada vez más desigual, busca también armas de tortura para reprimir.

En Argentina el poder real, que ayer llevó adelante el genocidio y hoy encuentra un un sector del Poder Judicial con la Corte Suprema de Justicia a la cabeza, el brazo ejecutor que desde el año 2016 inició la persecución y el armado de causas a quienes conformaron la oposición al macrismo. El poder real controla un sistema de justicia que les es funcional a sus intereses y cuenta con los medios masivos de comunicación y periodistas que son verdaderos operadores del lawfare.

Es imperioso democratizar no sólo la Corte Suprema de Justicia, cuyo desprestigio es absolutamente notorio, sino todo el Poder judicial en la Argentina. Un poder independiente de los poderes fácticos y el poder político de turno, que nos permita cimentar una sociedad más igualitaria. Que vele efectivamente por el bien común de todos y todas.

Necesitamos que esa gran transformación de la Justicia sea atravesada también por la perspectiva de género. Una justicia inclusiva y respetuosa de la diversidad. Por eso es urgente democratizarla. Vemos con estupor cómo siguen aún hoy en sus cargos quienes sin vacilación alguna sentenciaron violentando la Constitución y las leyes vigentes para asegurarles las mayores ventajas y privilegios a los grupos de poder concentrados y no trepidaron en subordinarse a sus órdenes a la hora de perseguir a quienes se animaron a enfrentar las políticas de saqueo y arrasamiento impuestas durante el macrismo.

Hay aún hoy en nuestro país, decenas de presas y presos políticos, víctimas de causas armadas a pedido, hostigados y perseguidos, ilegal y arbitrariamente, sometidos al modelo represivo que supo instalar Macri y sus aliados, que sorprendentemente sigue vigente, con la complicidad de un sistema de justicia inmune a cualquier intento de revisión. Sin duda alguna, el más evidente y emblemático es el de la dirigente social y política Milagro Sala.

Una vez más, exigimos la inmediata libertad y el desprocesamiento de las y los referentes y militantes populares, encarcelados.

Nuevamente, exigimos terminar para siempre con los "sótanos de la democracia", esos que, en connivencia con el poder real y la prensa hegemónica, hicieron del lawfare y la guerra jurídica, el medio para regir nuestros destinos.

Esa persecución y represión también llegó a las comunidades originarias. Lo vimos con Santiago Maldonado y Rafael Nahuel como casos representativos del accionar de las políticas de Patricia Bullrich. Acompañamos el reclamo por justicia y el pedido de la familia Maldonado para que el Poder Ejecutivo Nacional conforme un grupo de expertos independientes que pueda investigar qué hicieron con Santiago. Exigimos a los distintos jueces que intervienen en la causa que lleguen a la verdad.

Necesitamos lograr una respuesta profunda para las causas y los reclamos de las comunidades originarias. En particular, el año pasado hemos acompañado las acciones de las comunidades frente al Congreso de la Nación por el reconocimiento de la propiedad comunitaria de las tierras.

A pesar del Decreto de Necesidad y Urgencia con el cual el Gobierno Nacional prorrogó la ley nacional 26160 para impedir los desalojos, una serie de conflictos territoriales conmueve y amenaza en forma cotidiana la vida de las comunidades.

Creemos imprescindible el despliegue de políticas públicas para concretar los relevamientos territoriales comunitarios y consagrar la entrega formal de títulos a las comunidades, estrategia central para empezar a saldar la deuda histórica que tiene el Estado Argentino y la sociedad con las comunidades.

Los procesos de voracidad inmobiliaria y la actividad extractivista en la megaminería y el desmonte, violentando los mecanismos de consulta obligatorios por la legislación vigente, tienen el efecto de dañar profundamente a las comunidades campesinas e indígenas, empujándolas al desarraigo y a las migraciones forzadas. A su vez, generan un profundo daño ambiental de peligrosas y todavía imprevisibles consecuencias para la salud del conjunto de la sociedad y fortalecen los procesos de concentración de la riqueza y la desigualdad social y regional.

En este contexto mundial, los pueblos volvemos a ponernos de pie, siguiendo el ejemplo de nuestras Madres, que como ellas mismas dicen, a pesar de los bastones y las sillas de ruedas siguen dando pelea contra el olvido y el silencio.

Los pueblos de nuestro continente se levantan y se enfrentan a las derechas. Saludamos al hermano pueblo chileno que ha elegido como presidente a Boric y que se propone la construcción de un Chile popular, el proceso de recuperación democrática en Bolivia luego de la sangrienta dictadura que derrocó al compañero Evo Morales. Saludamos a nuestro hermano pueblo de Brasil, que se recompone para darle pelea a Bolsonaro.

Saludamos a todos los pueblos hermanos que defienden la soberanía popular y con los que nos encontramos luchando contra todo tipo de imperialismo e injerencia extranjera.

El próximo año cumpliremos 40 años de democracia. Algo más que destacable en un país signado continuamente por los golpes de Estado. Pero no podemos festejar una democracia plena, porque aún convivimos con la violencia institucional, porque hay presos políticos, porque contamos con un Poder Judicial que no ha sido reformado y, sobre todo, porque el 50% de nuestros compatriotas están bajo los niveles de la pobreza. Como militantes, nos queda una gran tarea por delante. No queremos neoliberalismo. Queremos, como soñaron los y las 30 mil, que el pueblo vuelva a ser feliz. Como lo hemos hecho siempre, seguimos apostando a la unidad del campo nacional y popular para salir adelante. Aprendamos de nuestras Madres, Abuelas y Familiares, quienes aún en los peores momentos siguieron de pie. No bajemos los brazos jamás, porque como dicen nuestras Madres, la única lucha que se pierde es la que se abandona.

Sabemos que hoy están en las plazas del país muchas personas que vienen por primera vez, que se identifican con las 30.000 luchas y las nuestras, que los ataques que sufrió nuestra democracia entre el 2015 y el 2019 motivó su participación. Desde que se fue ese gobierno, es el primer 24 que llegamos a esta Plaza.

A 46 años del golpe genocida, estamos en esta Plaza de Mayo mientras en tantas plazas del país al mismo tiempo se está gritando la principal consigna que nos moviliza hoy: ¡30.000 PRESENTES!

Para muchas familias es un día de recuerdo, de búsqueda, de lucha. Estamos acá con nuestros pañuelos, con nuestras historias, con los barbijos para cuidarnos con memoria, con las banderas de tantas militancias, con la convicción de no permitir retrocesos en nuestra democracia, como lo demostramos con el pañuelazo contra el 2x1 para genocidas en 2017, con mucho presente y futuro por defender, con una Patria Grande que nos sigue abrazando en un mismo camino.

Somos la fuerza de las luchas que nacieron en esta Patria para que sea justa. libre y solidaria. Somos la identidad de un pueblo que sigue construyendo Memoria, Verdad y Justicia, que defiende la soberanía e independencia. No vamos a permitir ningún daño a la democracia. Desde que la recuperamos, este pueblo la cuida para siempre.

Restitución de la identidad de las nietas y nietos.

Libertad a las y los presos y presas políticas.

Juicio y castigo al poder económico, poder judicial cómplice y a la cúpula de la iglesia.

¡NUNCA MÁS EL SILENCIO!

¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS!: ¡PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS!: ¡PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS!: ¡PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

Fuente: telam.com.ar

En medio de la tensión con alimenticias, el Gobierno convoca a los empresarios

Pese a la tensión con el agro y la industria por el precio de los alimentos, el Gobierno realiza una gran convocatoria en el CCK para presentar los lineamientos de un plan industrial de largo plazo; buscan cerrar el capítulo de la deuda tras la aprobación del FMI

En medio de la tensión con alimenticias, el Gobierno convoca a los empresarios

En medio de la tensión con empresarios del sector alimenticio y de la Mesa de Enlace, el Gobierno busca consensos con el sector productivo y lanza el plan Argentina Productiva 2030. El anuncio será este martes por la mañana en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK), con la participación del presidente, Alberto Fernández, junto a empresarios, sindicatos y académicos. Si bien el plan productivo lleva meses de elaboración, verá la luz luego de que el Gobierno lograra cerrar los tres capítulos de la deuda.

El anuncio será este martes a las 11 en el marco del Consejo Económico y Social, que preside Gustavo Béliz, junto con gobernadores e intendentes. Fueron invitados por el lado empresario: la Unión Industrial, Industriales Pymes, la Cámara de Comercio y de la Construcción, la Mesa de Enlace, el Consejo Agroindustrial, la Cámara de la Mediana Empresa y Apyme. Por el lado sindical, los consejeros son miembros de la CGT y la CTA. También habrá participación de organizaciones de la economía popular y académicos de la UBA y el Conicet.
En el encuentro Béliz anunciará financiamiento por u$s 23 millones para proyectos educativos, de conectividad y de empleo. Sin embargo, el plato fuerte lo tendrá el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que anunciará los ejes para el plan Argentina Productiva 2030. Consistirá en la puesta en marcha de mesas sectoriales, bajo la lógica de “políticas orientadas por misiones”, basado en un concepto de la economista italoestadounidense, Mariana Mazzucato. Buscarán que siga creciendo la actividad industrial, pero con una lógica más exportadora, con innovación, competitividad y mayor integración de insumos locales.

El anuncio de plan industrial que dure casi una década llega en el momento en que el Gobierno decida cerrar el capítulo de la deuda. Primero fue la reestructuración con privados en 2020, el viernes pasado el board del FMI aprobó el programa de facilidades extendidas, y el Club de París aceptó postergar el “puente de tiempo” para renegociar la deuda pendiente.

Tensión con empresarios
Según difundieron desde la Secretaría de Asuntos Estratégicos, la agenda productiva de martes estará centrada en tres metas: profundizar la recuperación del tejido productivo, generar empleo e inclusión y “fortalecer consensos, pluralidad y la amistad social”. De hecho, el lema utilizado es “Argentina Unida por la Argentina querida”.

Sin embargo, la convocatoria llega en un contexto de tensión con algunos sectores del sector privado. Por el lado de las alimenticias, la tensión escaló con la Secretaría de Comercio, luego de que Roberto Feletti difundiera los aumentos de hasta el 30% que se llevaron a cabo en tres días. Sin embargo, la cámara que agrupa a las alimenticias (Copal), desmiente los aumentos. “No hay esa supuesta remarcación”, aseguró Daniel Funes de Rioja, titular de Copal y de la UIA, en diálogo con radio Futurock.

Luego de que Feletti mencionara las empresas que aumentaron 14% promedio en tres días, Funes de Rioja aseguró que podría haber situaciones "puntuales" realizadas al alza de commodities. “Si hubo alguna situación habrá que ver, el sector podrá decir cuál es el problema, pero de ninguna manera con carácter general sino excepcional. También está el tema de las cadenas de comercialización, no distribuyo culpas o responsabilidades, pero respondo frente a la posición de la Secretaría que dice que es especulación, cuidado porque las cosas pueden no ser así”.

Si bien desde este lunes las empresas deberían retrotraer los precios, Funes de Rioja pidió diálogo: “No es bueno imputar sin haber escuchado”, afirmó. Con respecto a la amenaza de Feletti de aplicar la ley de abastecimiento, la consideró “cuestionable jurídicamente”. De todos modos, aseguró que “hay que bajar el tono”.

Por el momento, se mantiene la tensión con la Mesa de Enlace ante la suba de retenciones de 2 puntos a los derivados de la soja. Las entidades buscan dar marcha atrás a través del Congreso. Sin embargo, hay sectores de la dirigencia agropecuaria que presionan por un “tractorazo” desde el interior y hasta la Ciudad.

Mientras tanto, el Gobierno tiene pendiente la convocatoria a gremios y empresarios para fijar expectativas en cuanto a las negociaciones paritarias. En principio, esta semana habrá una cena en la Quinta de Olivos con Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y empresarios que suelen dialogar con la Casa Rosada para hablar del tema más caliente: los precios de los alimentos, que en marzo volverían a ubicarse por encima del 7%, según estimaciones privadas.

Fuente: ambito.com

El Gobierno exigió que retrotraigan los precios de 580 productos al 10 de marzo

La secretaría de Comercio acusó a fabricantes y súper de remarcaciones injustificadas y de retener mercadería. Amenazan con aplicar sanciones.

El Gobierno exigió que retrotraigan los precios de 580 productos al 10 de marzo

En medio de la escalada inflacionaria, la Secretaría de Comercio Interior comunicó que se detectaron remarcaciones injustificadas en 580 productos en los últimos días y exigió que retrotraigan los precios al 10 de marzo bajo amenaza de aplicar sanciones. ​A través de un comunicado, la oficina que conduce Roberto Feletti responsabilizó sobre todo a Changomas y Cencosud por esas subas, pero también repartió críticas a fabricantes y frigoríficos por "boicotear" los controles de precios.

Feletti, de esta manera, elevó las presiones sobre fabricantes y grandes cadenas de supermercados en medio del recalentamiento de la inflación, que en febrero promedió 4,7% y que llegó a 7,5% en alimentos. El funcionario mantuvo este martes una reunión con referentes de la Asociación Supermercados Unidos (ASU), entidad que agrupa a Carrefour, Cencosud, Coto y Cencosud (Disco, Jumbo y Vea). Posteriormente sacaron el comunicado.

Comercio indicó que "en las últimas semanas identificaron aumentos injustificables" en productos básicos, como alimentos, bebidas, tocador y limpieza. "Los mayores aumentos se registraron entre el miércoles 16 y el viernes 18 de marzo", es decir, días después de que el presidente, Alberto Fernández, declarara "la guerra contra la inflación". Las consultoras privadas dicen que desde ese día los alimentos subieron 4%.

"Como saldo de las negociaciones, las grandes cadenas de supermercados de todo el país se comprometieron a retrotraer a partir de mañana (por hoy) los precios que Comercio Interior había detectado con incrementos excesivos", señalaron. Agregaron, además, que según un relevamiento interno de precios, "las cadenas que presentaban mayores niveles de aumentos fueron Walmart/Changomas y Cencosud (Jumbo, Vea y Disco)".

Roberto Feletti, secretario de Comercio Imterior. Foto Federico López Claro

No sólo eso. Luego de revisar las últimas listas de precios y realizar múltiples inspecciones en los principales supermercados del país (góndolas, depósitos y hasta centros de distribución), la oficina de Feletti asegura que se detectaron faltantes de productos. Por este motivo, apuntaron contra "La Serenísima y Molinos Río de la Plata (porque) están priorizando el abastecimiento a los comercios de proximidad por sobre los supermercados, atentando así contra el programa +Precios Cuidados", la canasta de 1.321 productos cuyos precios están regulados.

La Secretaría de Comercio denunció además que un comportamiento similar tuvieron "los frigoríficos exportadores nucleados en el consorcio ABC, que intentaron boicotear el programa Cortes Cuidados". Esa entidad amenazó con dejar de proveer esos cortes en protesta por el cierre parcial de exportaciones de carne, aunque luego desistieron.

"Por tal motivo, estas empresas serán convocadas en los próximos días para que den explicaciones sobre su accionar y, en caso de ameritar, se les aplicarán las sanciones correspondientes", dice el comunicado, que mantiene el mismo tono que empleó este lunes el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas cuando se reunió con empresas de consumo masivo.

Kulfas y Feletti habían convocado a los representantes de la COPAL (la cámara que reúne a las empresas productoras de alimentos y que preside Daniel Funes de Rioja), la ASU y los principales fabricantes de consumo masivo, entre ellos Arcor, Molinos, Mastellone-La Serenísima, Unilever, Coca-Cola y AGD. Allí los funcionarios cuestionaron las subas desmedidas y abrieron "una mesa de concertación" para retrotraer los precios.

"Vamos a clarificar cuáles subas son responsabilidad de las alimenticias y cuáles la de los intermediarios, como los mayoristas y minoristas", expresó Kulfas en una rueda de prensa posterior. Argumentó que los incrementos se aceleraron a partir del 8 de marzo y que fueron generalizados.

Kulfas manifestó que la reunión con fabricantes y supermercados fue "intensa" y que los emplazó a retrotraer los precios en el término de 24 horas. "Este gobierno tiene vocación de diálogo", pero aclaró que de ser necesario "se aplicará la Ley de abastecimiento".

Precisamente, la oficina de Feletti se encargó de aclararlo. "En base a las reuniones sostenidas entre ayer y hoy, Comercio Interior planteó la necesidad de trabajar articuladamente con supermercados y empresas productoras, dejando en claro que, ante cualquier incumplimiento, se implementarán las multas y sanciones que fuesen necesarias, ya sea en el marco de la ley 20.680 (Ley de Abastecimiento) o de otras normativas correspondientes", finalizó el comunicado.

Fuente: clarin.com