Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 14:00:44

Aníbal Fernández: “El Presidente se ganó el derecho a competir por la reelección”

El ministro de Seguridad sostuvo que va a "acompañar esa decisión" en las elecciones de 2023. 

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, aseguró hoy que el presidente Alberto Fernández “se ganó el derecho a competir por la reelección” y que de presentarse va a contar con su apoyo en 2023.

“El Presidente se ganó el derecho a competir por la reelección y voy a acompañar esa decisión”, dijo en diálogo con Continental. Consultado sobre si debería presentarse, el funcionario sostuvo que "por supuesto”, y aseguró que tendrá de su parte “toda la vocación de colaborar para que su Gobierno llegue a buen término; que compita por su reelección y vuelva a ser el Presidente de los argentinos”.

Además, sostuvo que si la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner quiere presentarse también debería hacerlo. "Alberto va a ser candidato y ya lo dijo él y me parece bien. Y si Cristina quiere ser candidata, que compitan”, remarcó también en diálogo con El Destape.

Respecto a la interna que atraviesa la coalición de gobierno del Frente de Todos, sostuvo que el oficialismo tiene una visión “de a dónde tenemos que ir y lo estamos haciendo todos los días”, por lo que esas diferencias no le "quitan el sueño".

“No dejaría solo a un presidente peronista”, remarcó. Y agregó que "el Presidente fija una política y, si hay alguien que mete palos en la rueda, llega el momento donde debería correrse e irse a trabajar a otro lugar”.

Sobre la marcha federal de organizaciones sociales que confluirán esta tarde en Plaza de Mayo, el titular de la cartera de Seguridad indicó que el operativo “está todo ordenado y revisado”, y aclaró que el rol del Gobierno nacional es preservar los espacios federales, ya que el resto corre por cuenta de la Policía de la Ciudad.

“Esto no se soluciona haciéndose el pesado como sucedía en los cuatro años del gobierno de Cambiemos. Nosotros definimos los lugares donde se puede llegar, pero no hacemos ningún gesto de represión ni ninguna cosa que se le parezca”, subrayó el ministro.

Fuente: pagina12.com.ar

Alberto Fernández advierte que los funcionarios K que no acompañen la suba de tarifas “no pueden seguir en el Gobierno”

El jefe de Estado dice que no va a ceder con los aumentos. Y blinda a Martín Guzmán en su pulseada con el kirchnerismo.

Alberto Fernández advierte que los funcionarios K que no acompañen la suba de tarifas “no pueden seguir en el Gobierno”

Antes de arrancar la gira por Europa, Alberto Fernández habló varias horas con Martín Guzmán. Decidieron que no se iba a sumar a la comitiva pero acordaron que tampoco estaría al frente de las audiencias públicas por el aumento de tarifas. Fue un movimiento que quedó solapado por los cruces con Cristina Kirchner pero que desarticuló el escenario que el kirchnerismo había preparado para acorralar al ministro de Economía.

Y en las últimas horas, en pleno debate, y aunque las audiencias públicas no son vinculantes, el jefe de Estado redobló la apuesta y mandó un aviso: “La suba de tarifas es una decisión política, quien no puede tomar esa decisión no puede seguir en el Gobierno”, dijo en la intimidad, en un intercambio con quien le advirtió respecto a la chance de que funcionarios K se nieguen a firmar el aumento.

En rigor, es Soledad Manín, como titular del Enre, quien debe hacerlo.

Alberto Fernández advierte que los funcionarios K que no acompañen la suba  de tarifas "no pueden seguir en el Gobierno"

Se trata de una funcionaria que responde directamente al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, el dirigente camporista que el año pasado Guzmán intentó -sin éxito- echar en medio de un acalorado debate por el congelamiento de tarifas que quería garantizar el kirchnerismo.

“Es una decisión que ya tomamos”, considera Fernández según un interlocutor inobjetable que participa de la gira. Aunque los rumores siempre fueron desmentidos, ahora en el Gobierno reconocen por primera vez que está dispuesto a firmar el despido de quien se interponga con la medida que necesita para no tener que aumentar los subsidios energéticos.

El interrogante, ante un escenario en el que Manín se opusiera a firmar los aumentos, tiene que ver con dónde Fernández realizará el corte: ¿en la cabeza, es decir con Basualdo o el secretario de Energía, Darío Martínez, o sólo se quedará en Manín?

Por el momento desde el kirchnerismo no acusan recibo. Tampoco lo hicieron la semana pasada, cuando el secretario de Energía, Darío Martínez, recibió la orden de Alberto F. de hacerse cargo y designar a tres funcionarios suyos para ir a las audiencias: para la de gas, a la subsecretaria de hidrocarburos, Maggie Videla. En la de electricidad, su jefe de gabinete, Guillermo Usandivaras; y en la de segmentación, Santiago López Osornio.

En la charla con Guzmán, Fernández evaluó el abanico de posibilidades de cara a esas audiencias. La condición de “no vinculantes” le da cierto alivio, más allá de las posturas públicas. “Cada uno puede tener la opinión que quiera (sobre los aumentos), pero en esto decido yo”, es el razonamiento del mandatario.

De esta manera, Fernández hace propio la advertencia que había hecho Guzmán cuando sostuvo que iban a gobernar con los que apoyaban.

Fuente: clarin.com

El Gobierno, UIA y CGT conforman una mesa para coordinar acciones contra la inflación

La iniciativa tiene como objetivo tomar "medidas y coordinar acciones que permitan enfrentar de manera más efectiva el problema de la inflación, en particular en lo atinente al acceso a los bienes y servicios básicos".

Telam SE

El gobierno, la CGT y la UIA acordaron hoy institucionalizar una mesa tripartita de trabajo para tomar "medidas y coordinar acciones que permitan enfrentar de manera más efectiva el problema de la inflación, en particular en lo atinente al acceso a los bienes y servicios básicos".

El anuncio se conoció esta noche tras la reunión de la que participaron los ministros de Economía, Trabajo y Desarrollo Productivo, Martín Guzmán, Claudio Moroni y Matías Kulfas.

Además estuvieron el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, el secretario de la entidad, Miguel Ángel Rodríguez, y el director Ejecutivo Diego Coatz; mientras que en representación del sector sindical asistieron los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer y Carlos Acuña, y el secretario general adjunto de la entidad, Andrés Rodríguez.

Telam SE

El encuentro se produjo luego de una convocatoria formulada por el presidente Alberto Fernández para establecer una mesa de diálogo y concertación social, que tienda a fortalecer la reactivación económica de manera articulada con la creación de empleos y la mejora en los ingresos reales de la población.

El objetivo del encuentro fue poner en común los puntos de acuerdo entre los sectores sobre la necesidad de afrontar el súbito aumento de precios y sus efectos en el poder adquisitivo de la población, así como del funcionamiento general de la economía, y avanzar en un esquema de futuras reuniones que involucren a más actores para llevar propuestas y soluciones a este problema, según el documento refrendado esta noche por ministros, empresarios y sindicalistas.

"Las partes podrán plantear medidas coyunturales y estructurales para mejorar la situación productiva del país, promoviendo más inversión pública y privada, con más competitividad y exportaciones, así como la generación de trabajo productivo y formal", señala el documento entre otros puntos.

Telam SE

Telam SE

Fuente: telam.com.ar

El embajador de Estados Unidos elogió a Martín Guzmán: "El trabajo que hizo ante el FMI fue impresionante"

En medio de la interna que divide al Gobierno y que tiene al ministro de Economía en la mira del kirchnerismo, Marc Stanley respaldó al funcionario y destacó su rol en la renegociación de la deuda. “Probablemente no estemos de acuerdo en todo, pero disfrutamos estar juntos”, dijo sobre la relación bilateral

El embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, elogió a Martín Guzmán y a su par, Jorge Argüello (Maximiliano Luna)

En plena ofensiva del kirchnerismo y sectores del Frente de Todos que buscan desplazarlo, el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley envió un fuerte mensaje político de respaldo al ministro de Economía Martín Guzmán: “El trabajo que hizo ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue impresionante”.

Durante su exposición en la tercera edición del “AmCham Summit”, un encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) al que también asisten autoridades parlamentarias y dirigentes de la oposición, el representante norteamericano se dirigió directamente a Guzmán -que estaba presente en el recinto-, y lo elogió por su tarea de renegociación de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri.

“No se si tuvo el suficiente crédito. El trabajo que hizo el ministro Guzman en el FMI fue realmente impresionante. Su comportamiento, su conocimiento y su habilidad para trabajar cada tema. Lo que yo atestigüé fue muy increíble”, subrayó Stanley en su intervención.

El titular de Economía recibió de esta manera un estratégico respaldo, en momentos en que resiste en el cargo ante las críticas de dirigentes de La Cámpora y otros actores del oficialismo que lo cuestionan por su política económica.

El comentario se produjo mientras el evento se desarrollaba en el Alvear Icon Hotel de Puerto Madero y el ministro irrumpió en la escena de la Amcham, antes de dar su discurso ante las empresas e inversores norteamericanos. En ese marco, Stanley notó la presencia del funcionario y llamó la atención sobre su llegada. “Aquí viene un buen hombre”, dijo sobre Guzmán, para luego continuar con sus elogios hacia su trabajo en el FMI.

(Maximiliano Luna)

Guzmán no fue el único funcionario del Gobierno que fue reinvindicado por el embajador de Estados Unidos. Otro de los hombres que recibió un fuerte respaldo en su gestión fue su par argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.

“Es el mejor compañero que puedo imaginar. Totalmente enfocado y siempre mejorando”, afirmó Stanley sobre su colega argentino. “La relación bilateral es muy respetada, en Washington tiene las puertas abiertas. Desearía tener tantas puertas abiertas yo aquí en Argentina. Lo estoy intentando”, completó.

A lo largo de toda su alocución, el embajador calificó el vínculo bilateral con Argentina y sus gobiernos como de “amistad”, a pesar de las diferencias y matices que existen en la relación diplomática. “Probablemente no estemos de acuerdo en todo y no tengamos los mismos amigos, pero tenemos intereses y objetivos en común, y disfrutamos estar juntos”, sostuvo Stanley con tono diplomático, en una referencia a los lazos cercanos de la gestión de Alberto Fernández con países de América latina que confrontan con Washington, como Cuba, Venezuela, Nicaragua.

Además, Stanley pidió continuar con el “trabajo conjunto” contra las consecuencias de la “invasión rusa a Ucrania que incluye ataques a civiles y violaciones a los derechos humanos”, y remarcó los valores compartidos con Argentina en materia de “derechos humanos”, entre otros. Y advirtió que el país “puede ser la respuesta a diversos problemas” que ocurren en el mundo.

“Estoy aprendiendo mucho de este Gobierno. Creo en el país y me gusta ver cómo son resilientes con otras naciones. Amo a la Argentina, creo que tiene mucho por ofrecer”, afirmó Stanley, que puso como pilares del vínculo con el país con los ejes de “amistad, cooperación, comercio y turismo”. Y remarcó que Argentina “tiene una oportunidad frente al escenario actual tan complejo en el mundo: ofrecer soja, energía y capital humano”.

“Quiero ser el embajador anti-grieta. Aunque se rían, es precisamente lo que quiero ser”, comentó Stanley, recientemente llegado hace pocos meses. “Argentina elige a sus líderes, nosotros queremos trabajar con todos”, afirmó el diplomático, quien poco antes había escuchado al jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, pedir un “gobierno de coalición” para 2023, “sin el kirchnerismo ni la izquierda, porque con ellos no me voy a poner de acuerdo”.

El embajador argentino en Washington, Jorge Argüello (Maximiliano Luna)

El embajador argentino Jorge Argüello devolvió los elogios a Stanley y defendió el “diálogo” del Presidente con todos los países de la región. “Casi ninguno de los presidentes latinoamericanos habla con todos los presidentes, eso es algo que es detectado en la Casa Blanca”, dijo, al tocarle el turno de intervenir en la Amcham.

En su discurso, Argüello destacó la frecuencia de los contactos asiduos entre ambas embajadas y sostuvo que la relación con Marc Stanley y los Estados Unidos se puede definir como “excelente y mejorando”. “Nuestra relación está centrada en la confianza y en el afecto, pero que es capaz de coordinar acciones y cooperar en las taras que nos proponemos”, resaltó.

Desde el punto de vista de su rol, el embajador indicó que “cada cual defiende el interés que representa”, en el marco de la relación bilateral, “pero contribuyen algunas circunstancias” para el entendimiento.

“Los embajadores son los representantes personales de los jefes de Estado que los designan. Se da la característica de la cercanía de Marc con Joe Biden, con el hecho concreto de mi antiquísima relación personal que tengo con el presidente Alberto Fernández. Esto ayuda mucho”, comparó. Y dijo que ambos diplomáticos tienen “idénticas instrucciones” de sus respectivos mandatarios: “Elevar el nivel de intercambios de nuestros paises, potenciar la agenda bilateral y lograr mejores y mayores niveles de entendimiento”.

“¿Hay ruidos y diferencias? Sí, claro que las hay, como en cualquier relación. Lo que importa es la capacidad de poder tomar los ruidos, aislar las diferencias y resolver las cuestiones. Construir un piso más alto para los próximos ruidos y diferencias para poder ser capaces de resolverlos”, expuso Argüello.

“Estoy convencido que la historia va a colocar al presidente Alberto dentro de la tradición peronista, que es la de responder a los desafíos con decisión y pragmatismo. Y siento que esto es valorado por mis interlocutores en Washington, como es valorada la estabilidad institucional que tenemos (a diferencia de otros países de la región) y la capacidad de diálogo del Presidente que puede hablar con todos”, completó.

Fuente: infobae.com

Bono a jubilados para dar pelea a la inflación

La Anses define el monto del pago extraordinario, que rondaría los 8 mil pesos y alcanzaría no solo a las jubilaciones y pensiones mínimas. Los antecedentes.

En 2021 la Anses entregó cuatro bonos a los jubilados de menores ingresos. (Fuente: Leandro Teysseire)

Con la aceleración de la inflación en marzo, el Gobierno decidió otorgar un nuevo bono para reforzar los ingresos de jubilados y pensionados con haberes más bajos. Se anunciará en abril, apenas se termine de definir el monto, y beneficiará a alrededor de 5 millones de personas. Según trascendió, el pago extraordinario se ubicaría entre 5 mil y 8 mil pesos para la jubilación mínima e iría disminuyendo para los haberes un poco más altos, hasta determinado monto, aunque fuentes oficiales evitaron referirse a las cifras.

El aumento acelerado de los precios, sobre todo en los alimentos, que acumulan una suba de 7,7 por ciento hasta el 23 de marzo de acuerdo a la consultora LCG, le ganó la pulseada a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional sobre "evitar subas discrecionales en jubilaciones y pensiones" para no obstaculizar las metas fiscales.

La jubilación mínima se encuentra hoy en 32.630 pesos, monto que rige desde marzo hasta junio de este año de acuerdo a la actualización trimestral de la ley de movilidad. El último aumento, decretado en febrero, resultó del 12,28 por ciento. En ese momento se estimaba que la inflación para enero-marzo sería de 12,49 por ciento, es decir, un porcentaje similar al de la movilidad. Sin embargo, el cambio de escenario internacional llevó al Gobierno a tomar esta decisión para que los y las jubiladas no pierdan poder adquisitivo.

De hecho, el bono podría estar amparado en aquella palabra que el FMI incorporó una vez aprobado el proyecto en el staff report: "recalibrar políticas" dados los "riesgos excepcionales" a los que está expuesto el programa. Es que la disparada de precios de los alimentos está justificada -por lo menos desde el sector privado- en el aumento de los precios internacionales dada la circunstancia excepcional de la guerra Rusia-Ucrania.

¿Qué pasó hasta ahora?
La ley de movilidad jubilatoria que rige desde 2021 se determina según un índice que combina un 50 por ciento de la evolución de los salarios del Indec y del Ripte (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) - el mayor de ambos- y otro 50 por ciento de la recaudación tributaria de la Anses. Como el aumento de los precios no está contemplado en la fórmula, el Estado tiene la posibilidad de compensar con bonos fijos cuando es necesario.

En 2021, la ley de movilidad concretó subas en marzo (8,07 por ciento), junio (12,12), septiembre (12,39) y diciembre (12,11 por ciento), acumulando un 52,7 por ciento, apenas por encima de la inflación, del 50,9 por ciento de 2021.

En paralelo a los aumentos previstos operaron los bonos otorgados por el Ejecutivo. Fueron dos de 1500 pesos en abril y mayo y otro de 5000 pesos en agosto para más de 3,5 millones de jubilados y pensionados que perciben un haber mínimo. El último bono de fin de año alcanzó a 4.7 millones de jubilados y pensionados y fue de 8 mil pesos para los haberes mínimos, que totalizaron en diciembre 37.061 pesos. Cabe destacar que los bonos no se integran al haber y por lo tanto no se utilizan como base de cálculo para aplicar la actualización prevista por la fórmula de movilidad.

Si bien la fórmula anterior que se implementó en 2017 con la reforma previsional del macrismo contemplaba aumentos de haberes jubilatorios en función de la inflación y de los salarios, solo en 2017 las jubilaciones superaron la inflación anual. En 2018 se produjo un gran desfasaje, ya que los precios avanzaron 47,6 y los ingresos jubilatorios tan solo 28,5 por ciento. En 2019, los haberes crecieron 51,1 y los precios un 53,8 por ciento. El resultado: las jubilaciones quedaron 20 puntos por debajo del aumento de precios entre 2016 y 2019.

Fuente: pagina12.com.ar