Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 15:01:49

Malestar en supermercadistas por los cambios en Billetera Santa Fe

Desde el lunes 10 de enero Billetera Santa Fe funcionará en los súper solo lunes, martes y miércoles. Los privados dijeron que les notificaron por WhatsApp

Malestar en supermercadistas por los cambios en Billetera Santa Fe

A partir del lunes 10 de enero se avizoran cambios en la app de pago virtual de la provincia "Billetera Santa Fe". Las modificaciones resueltas por el Ejecutivo plantean como principal cambio el recorte de los días habilitados para usar la Billetera en supermercados, almacenes y farmacias, pudiendo pagar por este medio solo los días lunes, martes y miércoles.

La medida no cayó para nada bien en los supermercadistas locales, puesto que no hubo comunicación formal con los empresarios previo al anuncio oficial que aún se hace esperar. En diálogo con UNO Santa Fe el referente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Santa Fe (Camsafé) Gabriel Silva afirmó que la medida les fue comunicada "por WhatsApp, ni siquiera se trató de una comunicación formal".

Consultado por cómo cayó la resolución en el sector, Silva manifestó: "Esta es una decisión unilateral de la provincia que dispone todos los cambios en el sistema de Billetera Santa Fe y nosotros no tenemos absolutamente nada que ver. No es algo deseado por los supermercadistas y autoservicios".

"Lamentablemente vamos a tener que acatarlo con un tiempo absolutamente corto, sin comunicación. La provincia no se ha movido bien en relación a este tema en absoluto", continuó el empresario referente de supermercadistas.

Cabe destacar que ante las consultas de UNO hacia fuentes de las carteras provinciales de Economía y Producción, desde ambos ministerios declararon desconocer la medida, lo que luego fue confirmado a este medio por los privados. La idea de los supermercadistas es buscar al menos que la resolución no inicie desde el lunes 10, aunque destacaron que hubo negativas de parte de la provincia para concertar un encuentro previo a la fecha.

Billetera Santa Fe

Sobre esto, el representante de Camsafé afirmó que el gobierno "nunca adelantó la medida". Y agregó: "Hemos pedido una reunión y nos plantearon que esa reunión se haría la semana que viene, cuando la reunión debería ser previa a la medida". Hasta el momento, en los encuentros que mantuvieron entre representantes de la Secretaría de Comercio del Ministerio de la Producción y los actores privados no se había deslizado la posibilidad de estas modificaciones.

Las modificaciones a partir del 10 de enero
De acuerdo con la resolución firmada el 31 de diciembre por el ministro de Economía, Walter Agosto, la devolución del 30% se mantendrá en alimentos y bebidas, farmacias, bares y restaurantes, indumentaria, calzado y marroquinería, juguetería y librería, turismo, mueblería y colchonería y electrónica, según afirma La Capital. Mientras tanto, bazar y artículos de limpieza tendrán un reintegro del 20% y en las compras en los vinotecas y licorerías el beneficio será del 15%.

Bares y restaurantes seguirán contando con el reintegro todos los días, la modificación será que en supermercados, autoservicios y farmacias tendrán la devolución solamente en compras realizadas entre lunes y miércoles, mientras que en el resto de los rubros será solamente lunes y miércoles.

La resolución 752 remarca que "la recepción por parte de ciudadanos y comercios ha superado las expectativas generando un círculo virtuoso en la economía provincial, paliando los efectos económicos perjudiciales de la pandemia".

Fuente: unosantafe.com.ar

Perotti pidió que el acuerdo con el FMI proteja a la "producción y al trabajo argentino"

El gobernador de Santa Fe participa de la reunión convocada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Perotti pidió que el acuerdo con el FMI proteja a la producción y al trabajo argentino

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, paraticipa esta tarde de la reunión convocada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, “a fin de informarnos como van las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional por el pago de la deuda”, explicó el mandatario provincial.

Al respecto, precisó que la convocatoria fue extensiva a “todos los gobernadores” y destacó: “Todos los actores tenemos la responsabilidad de asistir y aportar a la solución que nos permita cumplir, cuidando del presente y el futuro de nuestro país, de su gente, de su producción y de su empleo”.

“Ante el endeudamiento y la crisis que llegó después, la gente espera que haya una construcción de la política a su favor que genere condiciones de crecimiento y no de incertidumbre”, manifestó Perotti, al tiempo que resaltó que “las diferencias son bienvenidas pero no la ventaja política, eso no suma nada. Un país no puede estar sin presupuesto y sin un acuerdo que de previsibilidad y lleve tranquilidad a trabajadores y empresarios, por temas partidarios a dos años de la próxima elección”.

“El acuerdo con el FMI tiene como primer objetivo proteger a la producción y al trabajo argentino- sumó el gobernador. Esta es la condición para que sigamos creciendo y se pueda pagar la deuda. La formula es simple: generar riquezas para poder pagar, dejando atrás ajustes que empobrecen y atacan al sector productivo y tecnológico”.

En ese sentido, Perotti manifestó que “proteger y defender al que produce y trabaja es el pilar sobre el cual debe buscarse la forma que nos permita pagar la deuda”.

“Los argentinos venimos atravesando la crisis provocada por el Covid-19, con consecuencias muy duras sobre la economía. Ahora que arrancamos no podemos detenernos, no podemos parar todo y pagar a costa de detener el crecimiento, dejar de crear empleos y nuevamente darle un golpe a las PyMES y a la producción nacional”, se explayó el titular de la Casa Gris.

Al respecto, el mandatario santafesino ejemplificó: “En Rosario se generaron 65 mil puestos de trabajo en el último trimestre; estamos con una tasa de desempleo menor al 2019, cuando nos tocó asumir. Esto es fruto del esfuerzo de todos y debemos entender que la negociación con el FMI debe garantizar que no se haga un ajuste feroz que paguen trabajadores y emprendedores; y que se protege la producción del campo, de la industria y la innovación de nuestro país”.

“El acuerdo con el Fondo debe ser sobre la base de proteger al que produce e invierte, porque justamente ellos dinamizan la economía, generando crecimiento, lo que nos permitirá continuar cumpliendo con los compromisos asumidos”, destacó el goberandor.

Perotti dijo que el

Fuente: unosantafe.com.ar

Espionaje ilegal: aparecen los primeros nombres sobre los que se habrían pedido datos

En la nómina figuran desde personas allegadas al gobernador Omar Perotti, como el diputado Roberto Mirabella o el ministro de Seguridad Jorge Lagna, hasta dirigentes políticos de otros partidos como el exgobernador Antonio Bonfatti, Maximiliano Pullaro

Espionaje ilegal: aparecen los primeros nombres sobre los que se habrían pedido datos

En las últimas horas comenzaron a trascender algunos nombres de dirigentes políticos que serían víctimas del presunto espionaje ilegal que investigan los fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Ezequiel Hernández y Mariela Jiménez. Se trata de exfuncionarios santafesinos de distintos partidos y administraciones sobre los que se requirió información en bases de datos durante la gestión de Marcelo Sain al frente del Ministerio de Seguridad de Santa Fe.

Según el periodista de Rosario3, Hernán Funes, entre las posibles víctimas se encuentran personas muy cercanas al propio gobernador, Omar Perotti, como el actual diputado nacional Roberto Mirabella y hasta el actual ministro de Seguridad, Jorge Lagna, quien en ese momento ya integraba el equipo de Sain en Seguridad.

En la nómina también aparecen la vicegobernadora y exjueza Alejandra Rodenas y su marido Jorge Llonch, ministro de Cultura. También Héctor Acuña, extitular del Servicio Penitenciario, y Walter Gálvez, actual funcionario del área, al igual que Jorge Bortolozzi, ahora secretario de Seguridad Pública.

El de la vicegobernadora, Alejandra Rodenas, es otro de los nombres que aparece en la lista.

Asimismo, los diputados provinciales opositores Maximiliano Pullaro, Julián Galdeano, Francisco "Paco" Garibaldi y Walter Ghione. Los radicales Galdeano y Pullaro fueron los dos "grandes armadores" de la elección que en 2021 llevó a Juntos por el Cambio a imponer dos senadores nacionales por Santa Fe; el propio Galdeano impuso la candidatura de Carolina Losada.

En el caso del radical Galdeano detectaron que buscaron información de su núcleo familiar, como por ejemplo de su hermano Lucas, flamante presidente del Colegio de Abogados de Rosario. Sobre Pullaro, antecesor de Sain, las consultas abarcan a su entorno personal y funcional: sus hermanos Damián y Martín, su secretario Daniel Di Lena, el ex titular del Servicio Penitenciario Pablo Cococcioni y el ex Subsecretario de Investigación Criminal y Policías Especiales Rolando Galfrascoli, actualmente director de Inteligencia Norte del Organismo de Investigaciones.

Además, otros nombres son el del exgobernador Antonio Bonfatti, el exministro de Desarrollo Social provincial Jorge Mario Álvarez, la exsecretaria de Delitos Complejos Ana Viglione y Santiago Boggione, ex integrante de la Cenap y asesor de diputados socialistas.

También aparecen los intendentes Luis Castellano (Rafaela) y Pablo Corsalini (Pérez), el concejal Javier Minetti (Granadero Baigorria) y los dirigentes peronistas Ángel "Yiyo" Baltuzzi y Carlos Carranza –investigado junto al ex fiscal Serjal–.

En la causa que investiga el presunto espionaje ilegal, tanto Sain como varios de sus colaboradores en Seguridad y la suspendida jefa de Inteligencia Sur del Organismo de Investigaciones, Débora Cotichini, fueron notificados de la investigación. Sin embargo, se espera que recién en febrero próximo se los cite a audiencia imputativa.

Sain y sus abogados cuestionaron que los allanamientos que se realizaron en el ministerio de Seguridad se hayan hecho sin orden de un juez y sin la presencia de testigos externos a la dependencia. El exministro de Seguridad asegura que la causa "está armada" y que es una represalia a sus investigaciones mientras estuvo al frente del ministerio.

Fuente: unosantafe.com.ar

Cantero destacó el avance de la vacunación y habló del pase sanitario en escuelas

La ministra de Educación destacó "el altísimo nivel de vacunación" y repasó las fechas del inicio del ciclo lectivo

Adriana Cantero

La ministra de Educación, Adriana Cantero, destacó este martes "el altísimo nivel de vacunación" en el sector docente. "Han sido uno de los sectores que más rápidamente entró en los listados de tercera dosis" añadió.

La titular de la cartera educativa definió que esa situación da "tranquilidad", y continuó: "Tenemos un sector educativo, tanto asistentes escolares como docentes en un porcentaje altísimo de vacunados, casi la totalidad diría; titulares y suplentes. Fuimos la primera provincia que pudo garantizar eso".
Respecto a la posibilidad de implementar el pase sanitario en las escuelas, Cantero apuntó: "Con respecto a la vacunación de los chicos también se ha avanzado mucho. Los registros de vacunación están en los sistemas informáticos de manera que, si en algún momento las autoridades sanitarias determinaran que algún tipo de pase sanitario se necesita en la escuela, esa información la tendríamos en el acto en los sistemas de registro que tenemos".

Por otro lado, la funcionaria hizo relación al "seguimiento de las trayectorias escolares", y destacó: "Tenemos datos muy auspiciosos. Esta una provincia que puede mostrar claramente que, en el 2021, contrariamente a lo que muchos decían, tenemos más alumnos que en el 2020 y 2019. Matriculados más de 16 mil adolescentes que es la población a veces de mayor riesgo".
Y subrayó: "Hemos descendido la tasa de abandono interanual casi a la mitad. Esto ha sido producto de este trabajo del lazo permanente con la escuela, con los veranos activos, las mesas territoriales, el seguimiento de las trayectorias y los sistemas de evaluación formativos que van sosteniendo el recorrido de los chicos".

Dijo que la propuesta "no es tanto examen", sino "más clases para que los chicos puedan aprender lo que supuestamente adeudan. Vamos a tener un 2022 muy centrado en garantizar y asegurar para todos los aprendizajes que son estratégicos en cada grado y nivel".

Precisó que el ciclo lectivo comienza el 2 de marzo para toda la población escolar. Advirtió que "el 7 de febrero comienzan aquellos chicos que han tenido trayectorias más debilitadas; alumnos que tienen aprendizajes que asegurar o garantizar".

Adriana Cantero. Ministra de Educación, habló sobre el pase sanitario en las escuelas.

Fuente: unosantafe.com.ar

Especialistas advierten que la bajante del Paraná va a empeorar en 2022

"No hay motivos para ser optimista", afirmó el subgerente de alerta hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, sobre el río Paraná.

Bajante del rio Paraná en la ciudad de Santa Fe

En los últimos dos años se repitió el episodio de bajante del río Paraná. Ahora, los especialistas ratificaron que las perspectivas para el año que viene no son para nada alentadoras. La situación fue analizada, en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), desde el Instituto Nacional del Agua (INA) que indicaron que "se podría pensar que el río va a bajar un poco más" este 2022.

Así lo afirmó el subgerente de alerta hidrológico del INA, Juan Borús, quien manifestó que la situación "no tiene vistas de cambio sobre lo que venimos viendo desde marzo del año pasado. Se hizo una reunión mensual en el Servicio Meteorológico Nacional en donde se analizan las tendencias climáticas y no hay motivos para ser optimista".

Tendencia de bajante del Paraná sobre la costa santafesina en los últimos dos meses.

"El nivel de la escala de Corrientes, que es donde entra el río Paraná en territorio argentino es la más baja desde que empezó la bajante. Inclusive deberíamos pensar que va a bajar un poco más de lo que está ahora en todas las escalas a lo largo del río", afirmó el especialista en diálogo con Radio Nacional.

Partiendo desde la visión del experto del INA, el hecho que el Paraná pueda comenzar a repuntar a mediano plazo "dependerá de donde se dan las lluvias y la frecuencia, de manera que el patrón de precipitaciones sobre la alta cuenca del Paraná, la alta cuenca del Paraguay y la alta cuenca del Iguazú se vaya normalizando".

"Una vez que eso ocurra hay que esperar que la condición de humedad de suelos en general también vaya normalizándose y a partir de ese momento se podría pensar que los afluentes menores del Paraná aportarán un caudal mayor y va a ir creciendo", continuó al respecto Borús.

Desde que comenzó la bajante el INA se mantiene en permanente contacto con Cancillería y países vecinos que comparten la cuenca del río Paraná. Durante 2020 y 2021 los embalses de la alta cuenca del Paraná en Brasil tenían reservas con las que se pudo atenuar los efectos de la bajante en tres oportunidades, pero Borús sostuvo que "la persistencia de la sequía es tal que hace que las reservas ya no sean las mismas, están muy bajos los niveles". Y concluyó: "Al suceder esto tampoco podremos contar con esa ayuda a futuro".

Fuente: unosantafe.com.ar