- Detalles
-
Publicado: Martes, 04 Enero 2022 11:25
En la nómina figuran desde personas allegadas al gobernador Omar Perotti, como el diputado Roberto Mirabella o el ministro de Seguridad Jorge Lagna, hasta dirigentes políticos de otros partidos como el exgobernador Antonio Bonfatti, Maximiliano Pullaro

En las últimas horas comenzaron a trascender algunos nombres de dirigentes políticos que serían víctimas del presunto espionaje ilegal que investigan los fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Ezequiel Hernández y Mariela Jiménez. Se trata de exfuncionarios santafesinos de distintos partidos y administraciones sobre los que se requirió información en bases de datos durante la gestión de Marcelo Sain al frente del Ministerio de Seguridad de Santa Fe.
Según el periodista de Rosario3, Hernán Funes, entre las posibles víctimas se encuentran personas muy cercanas al propio gobernador, Omar Perotti, como el actual diputado nacional Roberto Mirabella y hasta el actual ministro de Seguridad, Jorge Lagna, quien en ese momento ya integraba el equipo de Sain en Seguridad.
En la nómina también aparecen la vicegobernadora y exjueza Alejandra Rodenas y su marido Jorge Llonch, ministro de Cultura. También Héctor Acuña, extitular del Servicio Penitenciario, y Walter Gálvez, actual funcionario del área, al igual que Jorge Bortolozzi, ahora secretario de Seguridad Pública.

Asimismo, los diputados provinciales opositores Maximiliano Pullaro, Julián Galdeano, Francisco "Paco" Garibaldi y Walter Ghione. Los radicales Galdeano y Pullaro fueron los dos "grandes armadores" de la elección que en 2021 llevó a Juntos por el Cambio a imponer dos senadores nacionales por Santa Fe; el propio Galdeano impuso la candidatura de Carolina Losada.
En el caso del radical Galdeano detectaron que buscaron información de su núcleo familiar, como por ejemplo de su hermano Lucas, flamante presidente del Colegio de Abogados de Rosario. Sobre Pullaro, antecesor de Sain, las consultas abarcan a su entorno personal y funcional: sus hermanos Damián y Martín, su secretario Daniel Di Lena, el ex titular del Servicio Penitenciario Pablo Cococcioni y el ex Subsecretario de Investigación Criminal y Policías Especiales Rolando Galfrascoli, actualmente director de Inteligencia Norte del Organismo de Investigaciones.
Además, otros nombres son el del exgobernador Antonio Bonfatti, el exministro de Desarrollo Social provincial Jorge Mario Álvarez, la exsecretaria de Delitos Complejos Ana Viglione y Santiago Boggione, ex integrante de la Cenap y asesor de diputados socialistas.
También aparecen los intendentes Luis Castellano (Rafaela) y Pablo Corsalini (Pérez), el concejal Javier Minetti (Granadero Baigorria) y los dirigentes peronistas Ángel "Yiyo" Baltuzzi y Carlos Carranza –investigado junto al ex fiscal Serjal–.
En la causa que investiga el presunto espionaje ilegal, tanto Sain como varios de sus colaboradores en Seguridad y la suspendida jefa de Inteligencia Sur del Organismo de Investigaciones, Débora Cotichini, fueron notificados de la investigación. Sin embargo, se espera que recién en febrero próximo se los cite a audiencia imputativa.
Sain y sus abogados cuestionaron que los allanamientos que se realizaron en el ministerio de Seguridad se hayan hecho sin orden de un juez y sin la presencia de testigos externos a la dependencia. El exministro de Seguridad asegura que la causa "está armada" y que es una represalia a sus investigaciones mientras estuvo al frente del ministerio.
Fuente: unosantafe.com.ar
- Detalles
-
Publicado: Lunes, 03 Enero 2022 11:21
"No hay motivos para ser optimista", afirmó el subgerente de alerta hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, sobre el río Paraná.

En los últimos dos años se repitió el episodio de bajante del río Paraná. Ahora, los especialistas ratificaron que las perspectivas para el año que viene no son para nada alentadoras. La situación fue analizada, en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), desde el Instituto Nacional del Agua (INA) que indicaron que "se podría pensar que el río va a bajar un poco más" este 2022.
Así lo afirmó el subgerente de alerta hidrológico del INA, Juan Borús, quien manifestó que la situación "no tiene vistas de cambio sobre lo que venimos viendo desde marzo del año pasado. Se hizo una reunión mensual en el Servicio Meteorológico Nacional en donde se analizan las tendencias climáticas y no hay motivos para ser optimista".

"El nivel de la escala de Corrientes, que es donde entra el río Paraná en territorio argentino es la más baja desde que empezó la bajante. Inclusive deberíamos pensar que va a bajar un poco más de lo que está ahora en todas las escalas a lo largo del río", afirmó el especialista en diálogo con Radio Nacional.
Partiendo desde la visión del experto del INA, el hecho que el Paraná pueda comenzar a repuntar a mediano plazo "dependerá de donde se dan las lluvias y la frecuencia, de manera que el patrón de precipitaciones sobre la alta cuenca del Paraná, la alta cuenca del Paraguay y la alta cuenca del Iguazú se vaya normalizando".
"Una vez que eso ocurra hay que esperar que la condición de humedad de suelos en general también vaya normalizándose y a partir de ese momento se podría pensar que los afluentes menores del Paraná aportarán un caudal mayor y va a ir creciendo", continuó al respecto Borús.
Desde que comenzó la bajante el INA se mantiene en permanente contacto con Cancillería y países vecinos que comparten la cuenca del río Paraná. Durante 2020 y 2021 los embalses de la alta cuenca del Paraná en Brasil tenían reservas con las que se pudo atenuar los efectos de la bajante en tres oportunidades, pero Borús sostuvo que "la persistencia de la sequía es tal que hace que las reservas ya no sean las mismas, están muy bajos los niveles". Y concluyó: "Al suceder esto tampoco podremos contar con esa ayuda a futuro".
Fuente: unosantafe.com.ar