Viernes 29 de Septiembre de 2023 - 14:21:46

Alberto Fernández negocia un acuerdo con el campo para evitar la suba de las retenciones

El presidente intenta que el aumento de los commodities por la invasión de Rusia a Ucrania no impacte en los precios internos de los alimentos y acelere los niveles inflacionarios de la Argentina

Alberto Fernández negocia un acuerdo con el campo para evitar la suba de  las retenciones - Infobae

Alberto Fernández no tiene intenciones de librar una guerra ideológica con el campo y busca una diagonal política que le permita evitar que la vertiginosa suba de los commodities por la invasión de Rusia a Ucrania impacten en los precios internos y aceleren los niveles inflacionarios de la Argentina.

“El escenario bélico afectó el precio de los granos y alimentos y China acopiando granos hizo subir todos los precios. Eso nos obliga a buscar una solución que permita desacoplar los precios internos de los internacionales. Estamos avanzando en conversaciones y tratando de desacoplar los precios”, explicó el Presidente en la Casa Rosada cuando le preguntaron qué negocia con el sector agropecuario.

Alberto Fernández pretende cerrar un acuerdo económico-político con aceiteras y molinos antes que concluya esta semana. Julián Domínguez -ministro de Agricultura y Ganadería- , Martín Guzmán -ministro de Economía- y Matías Kulfas -ministro de la Producción- son los protagonistas principales de una negociación que será trabajosa y aún tiene final abierto.

En la quinta de Olivos, el Jefe de Estado mantuvo un extenso cónclave con Domínguez, Guzmán y Kulfas para analizar el impacto que tiene la guerra de Rusia contra Ucrania en el precio internacional de los alimentos. Guzmán -con información clave recogida en Houston- hizo referencia a la denominación “inflación de alimentos” y comentó la decisión estratégica de China vinculada al acopio de trigo.

En este contexto geopolítico, la conclusión en Olivos fue que si Xi Jinping decidió acopiar trigo para garantizar la seguridad alimenticia de China, la guerra lanzada por Vladimir Putin será larga y con un fuerte impacto en los precios de los alimentos y su cadena de producción y transporte global.

“No hay batalla ideológica, ni 125. Mi idea es cerrar un acuerdo con el campo y evitar la suba de retenciones”, aseguró el Presidente frente a la movilización de la Mesa de Enlace, que recuerda las controvertidas decisiones agropecuarias de Cristina Fernández de Kirchner cuando ocupaba Balcarce 50.

Alberto Fernández descarta un conflicto con el campo y negocia un acuerdo  para evitar la suba de las retenciones - Noticias de Bariloche

Eduardo “Wado” de Pedro es un nexo político que permite intercambiar datos reservados entre los funcionarios ligados a Cristina y los ministros que responden a Alberto Fernández. El ministro Domínguez tiene confianza en Wado de Pedro y le comentó durante un viaje en helicóptero a Cañuelas que no tenía sentido aumentar las retenciones a la harina y el aceite de soja.

De Pedro, que es ministro del Interior y cumple todas las órdenes de CFK y Máximo Kirchner, respondió a Domínguez que La Cámpora y el Instituto Patria no apoyaban la decisión de aumentar las retenciones al campo. Esa información llegó sin escalas al Presidente y sirvió para ratificar una estrategia de negociación que aparece pragmática y sin sesgo ideológico.

El gobierno tiene un Staff Agreement con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y descarta aplicar métodos de control de precios que puedan afectar su aprobación en el Parlamento. Los gobernadores peronistas no apoyarían una suba de retenciones y Juntos por el Cambio se retiraría del debate parlamentario si la estrategia de negociación económica coloca al campo -otra vez- como variable de ajuste.

“Esta semana vamos a resolverlo. No quiero conflictos. Por eso apuesto al diálogo”, pronosticó Alberto Fernández durante un encuentro con ciertos ministros que negocian con el campo.

El optimismo presidencial contrasta con la posición escéptica del sector agropecuario que no olvida los tiempos de CFK. Domínguez jura que no habrá aumentos de retenciones y Guzmán confía en diseñar un mecanismo que aplaque el impacto de la denominada “inflación de alimentos” en los precios internos.

Las reuniones continuarán hoy en Gobierno, mientras la Mesa de Enlace se prepara para lo peor. La guerra en Ucrania no da tregua y los alimentos ya son un bien escaso que multiplican su valor cada vez que Vladimir Putin sueña con la reconstrucción del Imperio Ruso.

Fuente: infobae.com

El Gobierno cerró la exportación de harinas y aceites de soja "hasta nuevo aviso"

La decisión fue publicada bajo la firma del subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Javier Preciado Patiño.

El Gobierno cerró la exportación de harinas y aceites de soja hasta nuevo aviso

El Gobierno nacional tomó la decisión de cerrar “hasta nuevo aviso” el registro de las ventas al exterior de harina y aceites de soja. El precio de los alimentos, tanto a nivel local como internacional, creció considerablemente en los últimos meses.

La resolución fue comunicada esta tarde mediante un documento firmado por el Javier Preciado Patiño, subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, en la cual se expresa que “habiendo recibido las correspondientes instrucciones del señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca” se pone “en conocimiento del Sector Exportador” que la comercialización hacia el exterior de un determinado grupo de productos agropecuarios “quedará suspendida a todos sus efectos”.
Según se indicó, el cierre del registro de exportaciones DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas de Exportación) apunta a evitar que las aceiteras continúen anotando negocios.

La medida pondría al Gobierno ante la posibilidad de un choque con el principal núcleo exportador del país, representado en al menos diez empresas exportadoras nucleadas en Ciara-CE, que se enfrentaron con el gobierno de Mauricio Macri y quien era su ministro de Agricultura, Luis Etchevere, al eliminar el diferencial histórico de las retenciones.

El 30 por ciento de las exportaciones de este año corresponden al complejo sojero, que en 2021 había aportado 9.000 millones de dólares al fisco, mientas se estima que la eliminación del diferencial pueda redundar en otros 400 millones, aunque todo depende del volumen final de las exportaciones.

Durante su viaje a Estados Unidos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, manifestó en una conferencia su preocupación sobre el alza de los precios internacionales producto de la suba de los alimentos y del combustible, una situación que comenzó el año pasado en plena pandemia y que se vio agravada por la invasión de Rusia a Ucrania, dos de los principales productores de gas, petróleo y cereales.

Lo que está ocurriendo, dijo Guzmán, es que "a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta nuestra región, que exporta Argentina, aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación".

En ese sentido, consideró que "es un shock que tiene consecuencias distributivas que son bastante delicadas y necesitan ser abordadas”.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó días atrás que analizan reforzar el fideicomiso de trigo, creado en principio para asegurar el abastecimiento y precio de 800.000 toneladas de trigo para alimentos básicos como fideos secos y harina, que se encuentran incluidos en el programa Precios Cuidados.

La aceleración del precio internacional del trigo, que llegó a superar los US$ 400 desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania -países que representan casi el 29% de las exportaciones mundiales del cereal-, generó también tensiones en el precio de la bolsa de harina de trigo 000 que venden los molinos a las panaderías.

En declaraciones radiales, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, recordó que a mediados de febrero "acordamos con los panaderos y molineros el precio del pan francés en un rango de $ 220 a $ 260 el kilo con una bolsa de harina a $ 1.300", y que "ese acuerdo se está resquebrajando".

"Hoy el fideicomiso para asegurar el precio de la harina y fideos con 800.000 toneladas de trigo es insuficiente con esta suba de precios", remarcó el secretario.

Asimismo, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, aseguró que se están estudiando "todas las soluciones posibles" para evitar un impacto inflacionario de la suba del precio internacional del trigo.

Fuente: ambito.com

Consenso entre el oficialismo y la oposición para aprobar el acuerdo con el FMI

El texto final recoge las demandas de Juntos por el Cambio para autorizar la refinanciación de la deuda, pero no el programa económico pactado con el organismo. Las negociaciones de Massa y la derrota de Guzmán.

El acuerdo parlamentario llegó a contrarreloj. Tras negociaciones frenéticas entre oficialismo y oposición se llegó a consensuar un texto unificado que reemplazó al proyecto originalmente presentado y defendido a rajatablas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para que el grueso del abanico legislativo respalde la refinanciación de la deuda de 45 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional que contrajo la gestión de Mauricio Macri. El jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, propuso una redacción unificada, que contempló el reclamo de la principal bancada opositora de Juntos por el Cambio y del lavagnista Interbloque Federal, y que establece el respaldo a la refinanciación pero que deja fuera de la órbita parlamentaria el programa económico al que el Gobierno arribó con el FMI. El presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, que encabezó las negociaciones con la oposición se encontró en dos oportunidades con el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada, que con todas propuestas y opciones sobre la mesa dio anoche el visto bueno al texto unificado para evitar que Argentina entre en default, aunque resignando su propia propuesta ante las imposiciones de la oposición. El plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas dio dictamen mayoritario al nuevo texto avanzada la noche de ayer y hoy irá al recinto de la Cámara de Diputados con el respaldo de la mayoría de los bloques políticos. Aunque también habrá votos en contra y abstenciones, incluso dentro de la coalición oficialista.
El texto unificado quedó reducido a tres artículos, dos de ellos de forma. “Artículo 1: Apruébanse, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional y en los términos del artículo 2 de la Ley 27.612, las operaciones de crédito público contenidas en el ‘Programa de Facilidades Extendidas’ a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación del ‘Acuerdo Stand By’ oportunamente celebrado en 2018 y para apoyo presupuestario” y agrega: “El Poder Ejecutivo Nacional suscribirá, en uso de sus facultades, los instrumentos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente”.

La modificación dejo de lado la referencia a la refinanciación de la deuda contraída por Macri, los anexos que detallan los parámetros que incluyen los detalles del acuerdo firmado con el FMI y hasta los fundamentos originales del proyecto y la responsabilidad del gobierno de Cambiemos en el fabuloso endeudamiento y acumulación de vencimientos impagables. JpC lo celebró como una victoria.

La demora en retomar el cuarto intermedio envalentonó a los opositores. El presidente del plenario, el oficialista Carlos Heller, propuso pasada las 22 horas esperar unos minutos más para recibir el texto final del acuerdo. Una negociación que continuaba con otros bloques chicos, pero especialmente dentro del propio bloque oficialista. El radical Mario Negri amagó con la retirada de JpC, pero la intervención del lavagnista Alejandro “Topo” Rodríguez que apoyó la espera apaciguó la amenaza del interbloque macrista en medio de chicanas hacia el oficialismo.

Poco después Martínez hizo “precisiones técnicas” por pequeños modificaciones a “consulta con organismos específicos”. Con el acuerdo de las principales bancadas opositoras se pasó el dictamen a la firma. También se aprobó la convocatoria a la sesión especial a partir de las 14 horas, donde el recinto promete un debate donde se expondrán las diferencias dentro de la coalición de Gobierno y del interbloque macrista.

Jornada extenuante

Celulares al rojo y computadoras atadas al zoom entre oficialismo y oposición y hacia adentro de cada de las principales bancadas parlamentarias; consultas al propio staff del FMI y encuentros en los que participó el propio Presidente. La mañana arrancó con las mismas posturas que cada bloque político había propuesto hasta la noche del martes. El interbloque macrista de JpC seguía con posturas divididas (ver aparte) y el oficialismo comenzaba la propia redacción de un nuevo texto que contemplara las principales demandas opositoras en busca de alcanzar un respaldo mayoritario al acuerdo con el FMI.

En tanto, el Interbloque Federal (que aglutina a ocho diputados, entre lavagnistas, los cordobesistas que responden al gobernador Juan Schiaretti y socialistas santafesinos) brindaban una conferencia de prensa para afirmar que rechazaría el acuerdo. Florencio Randazzo, fue uno de los que explicitó su posición casi con los mismos argumentos que JpC. “No estamos de acuerdo con el artículo que establece básicamente un programa de ajustes”, y “no hay más margen para más impuestos en Argentina”, sintetizó Randazzo y reclamó cambios: “Creemos que es importante facilitar la posibilidad de que el Ejecutivo pueda llegar a un acuerdo, pero no creemos que este proyecto contribuya a eso, sobre todo porque establece en un segundo artículo medidas de índole económica que no estamos para nada de acuerdo”, continuó”.

Los anuncios oficiales no sorprendieron al oficialismo, pero certificaban que sus planes se complicaban. De todas maneras, las negociaciones no se estancaron.

Massa llegó a Casa Rosada al mediodía para almorzar con su “amigo personal” y presidente de la República Dominicana, Luis Abinader. Pero la sobremesa fue con Alberto Fernández. Allí le exhibió las propuestas parlamentarias en danza en la Cámara baja: las tres que elaboraron los bloques opositores y el que redactó el jefe de la bancada del FdT, Martínez, de un solo artículo, con la idea de sea el único texto de modificación y acompañado por las principales bancadas oposición.

Mientras el plenario de comisiones continuaba el debate con las exposiciones de diputados de todas las bancadas y la oposición sostenía sus críticas y demandas, las negociaciones continuaron en el Palacio Legislativo. Masa y Martínez fueron hasta el segundo piso para reunirse con el interbloque de JpC. El encuentro empezó áspero, pero se cerró en buenos términos. El texto único comenzaba su recorrido para sellar un acuerdo, pero que implicaba la concesión a los reclamos opositores.

Lo que generó una nueva tensión en el oficialismo, entre la postura de Massa por conseguir los acuerdos y Guzmán, que definió el texto original que envió al Congreso como una “misma propuesta” y defendió contra viento y marea ante propios y extraños. La posición del ministro y principal negociador con el FMI quedó debilitada.

Por la tarde-noche, la redacción final propuesta por el oficialismo fue aceptada por los popes opositores, pero las mismas deberían ser refrendadas por sus propios bloques. Allí arrancaron las negociaciones internas. Martínez lo expuso ante los diputados oficialistas. Massa volvió a Casa Rosada para presentárselo Fernández. El Presidente dio la venia al negociador, ante la imposibilidad de poder alinear a su propia tropa legislativa y resignando su postura ante las demandas opositoras.

En tanto, el interbloque de JpC se lo ofrendó como un triunfo al propio Macri y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que dieron el aval final ante sus legisladores. “Tras muchísimo esfuerzo, JxC logró convencer de que el default jamás podía ser una solución, que por ello es importante aprobar el financiamiento del FMI, pero también sacar de la ley enviada por el Gobierno cualquier aval a un programa económico. Somos oposición responsable”, sacó pecho el radical Mario Negri en Twitter.

Fuente: pagina12.com.ar

Diputados aprobó el acuerdo con el FMI

Tras más de 13 horas de debate, por amplia mayoría, la Cámara Baja dio media sanción al proyecto de ley del oficialismo para refinanciar la deuda externa contraída por el gobierno de Mauricio Macri.

Foto Ral Ferrari

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada de viernes por amplia mayoría y giró al Senado el proyecto de ley que avala el Acuerdo de Facilidades Extendidas entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional.

El proyecto contó con el respaldo de 202 legisladores, mientras otros 37 votaron por la negativa y 13 se inclinaron por la abstención.

La mayoría de los diputados del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, el interbloque Federal y Provincias Unidas aportaron sus votos para llegar a ese número, en tanto que la izquierda y los libertarios estuvieron entre los 37 que lo hicieron en contra.

La sesión, que se inició pasadas las 14 del jueves con la presencia de 129 diputados en el recinto y cuyo desarrollo no fue alterado por los incidentes generados fuera del Congreso por un grupo de manifestantes, se extendió por más de 13 horas y duró hasta las 3.45 de la madrugada de este viernes.

El acuerdo sobre el texto fue el fruto de varias reuniones desarrolladas durante toda la jornada entre representantes del oficialismo y de otros bloques opositores.

El dictamen obtuvo el respaldo de casi 80 firmas de integrantes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, a partir de los avales del Frente de Todos (FdT), Juntos por el Cambio (JxC), el interbloque Federal y Provincias Unidas.

Foto Ral Ferrari

Minutos después de que comenzara la sesión, un grupo de manifestantes de izquierda que concentraba en la plaza comenzó a arrojar piedras y quemar neumáticos en la zona, tras lo cual efectivos de la Policía de la ciudad de Buenos Aires armaron un escudo frente al edificio del Congreso e iniciaron un operativo de desalojo. Hubo cinco policías heridos y un manifestante detenido.

El debate

En la primera exposición, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (Frente de Todos), aseguró que "este gobierno, por sus principios, jamás hubiera recurrido al FMI sino que recibió una autentica bomba de tiempo y debió sentarse a negociar" con el organismo internacional.

Heller sostuvo que en el acuerdo "no se respetan los típicos aspectos de la ortodoxia que han primado en otros entendimientos" aunque dijo que "no hay nada que festejar".

Foto Ral Ferrari

Entre las primeras exposiciones, la diputada nacional por el Frente de Todos de la provincia de Buenos Aires, Alicia Aparicio, dijo que “no hay nada que festejar” y agregó: "Hoy no habrá ganadores”.

La legisladora elogió la decisión del presidente Alberto Fernández de enviar el acuerdo al Congreso porque “le devuelve al Poder Legislativo su facultad en la materia y otorga mayor institucionalidad” y aseguró que “este acuerdo es el único posible ante las circunstancias que hoy vive la Argentina”.

El apoyo de JxC

Los principales referentes de Juntos por el Cambio expresaron los respaldos de sus bancadas al proyecto de Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al tiempo que cuestionaron al Frente de Todos por su falta de cohesión para aprobar la iniciativa y por el programa económico que presentó para cumplir con los objetivos.

El titular de la bancada radical, Mario Negri, remarcó, dirigiéndose al Frente de Todos: "Tengan la tranquilidad, nosotros no estamos para cogobernar, nosotros no estamos para ser una rueda de auxilio todos los días. Nosotros venimos y acompañamos cuando lo que esta en peligro, es la gente, de lo otro se harán cargo ustedes como Gobierno".

"Nosotros estamos acá para ayudar al país. No para cogobernar con el oficialismo. Porque miren este recinto: hay zonas bastante raleadas en este recinto. Hay fractura política en el Frete de Todos. Si no fuera por Juntos por el Cambio hoy se festejaría otro default, otra tragedia para los argentinos", añadió.

Por último, enfatizó: "Ya vendrá un gobierno más responsable con una sociedad con más conciencia para resolver lo que ustedes dejaron".

Por el PRO, su jefe parlamentario Luciano Laspina remarcó: "Votamos esto porque no queremos integrar el club de países en default; ya que es una irresponsabilidad asumir un Gobierno y plantearse en una situación como esta en una posición de estudiantina".

"Nosotros no podemos hacer nada para que el gobierno no implemente su política económica, ni aunque votemos hoy en contra", aclaró.

Para el diputado santafesino del PRO, "la deuda es hija del déficit, cuando llego este gobierno" y "en este Parlamento se legisló durante años como si el Estado tuviese bolsillo de payaso".

Por su parte, el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, apuntó: "No estamos incómodos por tener que votar esta ley, somos responsables y somos el espacio que ganó la elección del año pasado. Creo que hay que adoptar una posición adulta y seria".

"El acreedor de este crédito es el organismo más grande del mundo, nosotros no ponemos las condiciones. No creemos que tengamos que quedarnos fuera del sistema de Naciones Unidas; no fue el Fondo el que preparó una bomba, fuimos todos", agregó.

López dijo también: "Estamos muy contentos con la decisión que estamos tomando y, fundamentalmente, porque no ganaron los que apostaron por el caos. En línea con la voluntad de destrucción de una sola persona que, ojalá, la nombremos cada vez menos".

El presidente del bloque Evolución Radical, Rodrigo de Loredo, señaló a su turno que "en la economía los números cierran más temprano que tarde, si es con planes y con gestión cierran para bien; si es sin planes y sin gestión cierran para mal, y ustedes quieren volver a abordar esa receta y van a volver a gobernarnos con su socio, con el mejor socios que tuvieron desde que llegaron al gobierno, que es la inflación".

"Silenciosa, generalizada, a la esperan que haga el ajuste que ustedes no quieren hacer, ni medir, ni trazar, ni planificar, porque prefieren que lo haga la realidad, prefieren que se lleve puesto a los sectores informales, los sectores asalariados porque prefieren eso a pagar el costo de una gestión", añadió.
SANTORO: "LOGRAMOS LLEVAR ADELANTE EL PLAN DE SALVATAJE MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO PAÍS"
El diputado nacional del Frente de Todos, Leandro Santoro, señaló que en la Cámara baja "no se vota si nos gusta o no el FMI y tampoco si nos gusta o no el programa que se acordó con el Fondo", sino que se decide "si se le dan las herramientas al Gobierno para evitar el default".

En su discurso durante el debate sobre el proyecto que establece el aval parlamentario al Acuerdo con el FMI, el legislador oficialista agregó: "Estamos en la pandemia después de una recesión que pegó contra los sectores populares, en 2020 y 2021 se trabajó para sacar a la Argentina de esa recesión".

"Logramos llevar adelante el plan de salvataje más importante de nuestro país, teniendo en 2021 un crecimiento del 10 por ciento", valoró.

Santoro dijo también que "en 2018 se tomó un préstamo, no generamos confianza y se terminó en un cepo; entonces no es cierto y no es posible pensar que no pagar sea parte de la solución".

"El responsable de la deuda fue (el expresidente Mauricio) Macri y eso no es mentira", remarcó, al tiempo que apuntó que "el proceso de endeudamiento se explica solamente si se explica el 'carry-trade' o la bicicleta financiera, durante el gobierno de Cambiemos".

Foto Ral Ferrari

Por su parte, el diputado nacional de la UCR por Mendoza, Lisandro Nieri, consideró que el acuerdo con el FMI "nace obsoleto" y es "poco transparente", al sostener que "no soluciona los problemas de nuestro país".

Para el legislador, "aún cumpliendo las metas deja a nuestro país en diciembre de 2023 en una situación de mayores desequilibrios macro que la observada en 2019" y dijo que "no soluciona los problemas de nuestro país".

Por Evolución Radical, el puntano Alejandro Cacace señaló: "Desde nuestra bancada le damos la herramienta al Gobierno, que está pidiendo el financiamiento, pero con esto no estamos avalando un plan económico fracasado que ha llevado a una profunda crisis económica y de desarrollo".

Foto Ral Ferrari

Otro sanluiseño, el exgobernador Claudio Poggi, con monobloque dentro de JxC, apuntó: "Esta Cámara habilitará, si se quiere, el mal menor que es patear el vencimiento para más adelante. Es menor en comparación con el mal mayor que significa no pagar, quedar en mora en el mercado internacional".

Desde el interbloque Federal, Graciela Camaño confirmó el voto a favor. "Vamos a acompañar. Es la primera vez que el Congreso vota una autorización de financiamiento para que el Poder Ejecutivo Nacional tome un empréstito y resuelva su deuda externa", sostuvo.

ALEJANDRO "TOPO" RODRÍGUEZ: "EVITAR EL DEFAULT SIGNIFICA EVITAR UNA NUEVA ESTOCADA A LA JUSTICIA SOCIAL"
El presidente del interbloque Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez, anunció que su espacio decidió votar a favor del acuerdo con el FMI en la Cámara de Diputados porque "es una propuesta para construir".

Rodríguez celebró el texto de consenso al que se arribó tras largas negociaciones en la cámara baja porque "la propuesta que trajo el Ejecutivo no permitía de ninguna manera construir una mayoría para evitar el default"

"Para nosotros evitar el default significa evitar una nueva estocada a la justicia social; pero a partir de aquí tenemos que trabajar en una agenda de futuro, porque lo que se viene es un presente y un corto plazo muy duro", advirtió el legislador durante el debate en el recinto.

"Tenemos que trabajar para que la energía de Vaca Muerta llegue al puerto y tenemos que tener la claridad de lo que representa el sector agroindustrial", añadió.

Foto Raul Ferrari

"Hemos tenido la inteligencia, el año pasado, de votar todos una ley que limita al Poder Ejecutivo y le devuelve atribuciones al Legislativo", recordó.

En el mismo sentido se expresó el rionegrino Agustín Domingo, del bloque referenciado en su gobierno provincial y en interbloque con el oficialismo misionero, al "valorar que hoy estemos tratando en el Congreso este endeudamiento con el FMI, que le estemos devolviendo al Congreso esa facultad que había sido delegada, y que sea este el ámbito donde se discutan temas como este endeudamiento excesivo".

Entre las manifestaciones en contra, el republicano Ricardo López Murphy, con monobloque dentro de JxC, arremetió: "Atravesamos una situación compleja, la impericia e ineptitud del Gobierno nos ha llevado a tener que decidir, a pocos días del vencimiento, un acuerdo con el FMI y los organismos multilaterales, que debió haber sucedido hace mucho tiempo".

Foto Raul Ferrari

Otro sector que se expresó en contra fue la izquierda: "El Frente de Todos y Juntos por el Cambio también son corresponsables y copartícipes de la estafa a la que están nuevamente sometiendo a la Argentina. Vamos a seguir denunciando este fraude", aseveró la porteña Myriam Bregman (FIT-U).

En ese sentido, agregó: "Esta sesión marca un punto de inflexión en la historia del país porque se reúne el Congreso para aprobar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ese organismo creado a la salida de la Segunda Guerra Mundial para intervenir y digitar a los países y encolumnarnos al servicio del orden financiero dominado por Estados Unidos".

El diputado de la Unión Cívica Radical Facundo Manes fundamentó su apoyo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional al sostener que "evitar una nueva crisis en Argentina es una gran responsabilidad" y señalar que "no es momento para el oportunismo".

"Aislarnos del mundo, generar más pobreza, más dolor, más desigualdad, no es una opción. No es momento para oportunismos, la oposición debe facilitar al Poder Ejecutivo la posibilidad de restructurar la deuda", dijo.

Manes agregó que "no podemos tomar responsabilidad en el programa que el Gobierno negoció con el FMI, no podemos comprometernos a algo que está fuera y que escapa a nuestro control".

El legislador consideró que "es el oficialismo el que tiene los instrumentos de la política económica" y sostuvo que "el acuerdo con el Fondo evita el default y evita una nueva crisis, pero para nada resuelve los problemas crónicos y estructurales de nuestra nación".

"Este acuerdo no va a bajar la inflación, ni a reducir el riesgo país, no va a tampoco a resolver el déficit fiscal ni el acceso al crédito; no va a mejorar el empleo ni el salario de la gente, tampoco va a generar la confianza que necesitan las empresas para invertir en Argentina. Este acuerdo es solo un tratamiento sintomático, no es la cura de la enfermedad", completó.

Fuente: telam.com.ar

Aníbal Fernández, al kirchnerismo duro: “Si quieren hacerle daño al Presidente, sáquense la careta y díganlo”

El ministro de Seguridad le pidió explicaciones a los oficialistas que no van a votar el entendimiento con el Fondo en el Congreso.

Video. Aníbal Fernández: “Si quieren hacerle daño al Presidente, sáquense  la careta y díganlo” - 08/03/2022 - Clarín.com

Aníbal Fernández, ministro de Seguridad pero también vocero improvisado del Gobierno, le mandó un mensaje a los diputados del Frente de Todos que se rehúsan a votar el acuerdo con el FMI, con Máximo Kirchner a la cabeza. "Si quieren hacerle daño al Presidente, sáquense la careta y díganlo de frente", exigió el funcionario hacia la interna.

Entrevistado por la señal C5N, el funcionario de Alberto Fernández se refirió a quienes están en desacuerdo dentro de la fuerza política gobernante con el acuerdo establecido con el Fondo Monetario Internacional y agregó: "¿No te gustó? Comete el sapo que te corresponde y andá a votar".

No obstante, Fernández se mostró confiado en que se alcanzarán los votos necesarios en la Cámara de Diputados y aseguró que "no hay que temerle a los debates internos, hay que fomentarlos".

"Estoy confiado en que la votación va a salir bien", expresó el ministro y portavoz informal de las defensas presidenciales, quien además elogió al ministro de Economía, Martín Guzmán y, como es la costumbre, disparó contra el ex mandatario Mauricio Macri.

Sobre el ministro de Economía dijo que le resultó "excelente" su exposición en la reunión de comisión de este lunes -donde Guzmán respondió ante los diputados por casi siete horas- y resaltó que "economistas opositores elogiaron el acuerdo".

"No están dadas las condiciones para salir de esto sin él", agregó Fernández, en la línea oficial de que un rechazo al acuerdo con el organismo multilateral traería consecuencias dramáticas con un default y, como alertó Guzmán, "potencial desestabilización".

Aníbal F. y los que "andan operando" en C5N
El titular de la cartera de Seguridad reveló además que conoce "a algunos compañeros que le hablan otros haciéndoles el coco para que voten en contra". No precisó nombres pero mandó el recado.

"Pareciera que gozan de situaciones de esas características", insistió en su mensaje a la interna kirchnerista.

Y agregó: "Hay detractores, que los he visto en este mismo canal, a los que se les ha puesto en la cabeza que tienen que ir contra el acuerdo, entonces van e inventan sus propias lógicas y las exhiben. Colegas de ustedes", cuestionó en la señal oficialista creada por Cristóbal López.

En esa misma señal tuvo rol de columnista el exvicepresidente Amado Boudou, que junto a kirchneristas duros como Gabriel Mariotto y Alicia Castro, crearon un sello propio que se opone a acordar con el Fondo.

Aníbal Fernández fue parte del programa "Entre Caníbales" en C5N. Ahora visualiza "operadores" en la señal.

"Yo conozco de algunos compañeros míos, que le han dicho a otros 'che, mirá...', arrancó Aníbal F. pero enseguida aclaró: "No tengo nombres y no quiero generar un conflicto mayor, pero tonto no soy". Pero siguió con su embate a la tropa, al parecer, propia del FdT: "Compañeros que tienen la vocación de andar operando internamente para perjudicarnos con ese tema, háganse cargo de lo que están haciendo". Casi parafraseando a Marcos Peña.

Luego volvió sobre la idea fuerza del escenario supuesto de la economía argentina en caso de que el acuerdo no prospere por la negativa de votos del propio Frente de Todos. "El daño a la sociedad argentina sería superlativo por una mezquindad política. Yo no juego a eso. Nunca votaría en contra de un presidente peronista. Jamás", sentenció.

En ese sentido, le reclamó a quienes rechazan lo acordado con el organismo de crédito "que cuenten cómo van a resolver el default y las corridas cambiarias".

"Está por terminar la carrera y no dicen cómo saldrían, qué harían", volvió a criticar.

Y para el final se guardó un clásico. Apuntar a Mauricio Macri. Sobre el expresidente y referente de Juntos por el Cambio. "No se puede esperar nada de él. Es un alcornoque", descalificó.

Fuente: clarin.com