Martes 3 de Octubre de 2023 - 14:53:14

El relato de un compañero del periodista asesinado sobre el momento del ataque

Juan Arredondo dio su testimonio desde el hospital sobre el momento del tiroteo. Su compañero, Brent Renaud, falleció.

Juan Arredondo.

Un periodista estadounidense murió a tiros y otro, de la misma nacionalidad, resultó herido este domingo en Irpin, un suburbio del noroeste de Kiev, donde las fuerzas ucranianas combaten contra las tropas rusas.

La víctima mortal es Brent Renaud, un fotógrafo y realizador independiente de documentales de Nueva York, de 50 años y se convirtió en el primer profesional de la comunicación extranjero muerto desde la invasión rusa a Ucrania, el 24 de febrero.
Un periodista de la cadena pública ucraniana murió el 1 de marzo durante el bombardeo ruso a la torre de la televisión en Kiev.

Los dos estadounidenses fueron alcanzados por las balas mientras circulaban en coche con un civil ucraniano, que también fue herido, precisó a la AFP Danylo Shapovalov, un médico de la defensa territorial de Ucrania que trató a las víctimas.
El otro reportero herido, Juan Arredondo, relató lo que les había sucedido en un video grabado desde el hospital donde fue trasladado, que publicó en redes sociales.

"Habíamos ido a filmar a los refugiados abandonando la zona. Nos subimos a un vehículo y alguien se ofreció a llevarnos al otro lado del puente", cuenta.

"Pasamos un control y nos empezaron a disparar. El conductor se dio la vuelta y siguieron disparando", agregó, sin precisar de qué lado pudieron provenir los disparos.

Las autoridades ucranianas acusaron rápidamente a las fuerzas rusas de haber disparado contra los periodistas, pero de momento se desconoce de dónde procedían los tiros.

Periodistas de la AFP que se encontraban en esa zona el domingo escucharon tiros de artillería y de armas ligeras.

"Estamos consultando a los ucranianos para determinar cómo sucedió esto", declaró Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense Joe Biden, al canal estadounidense CBS, tildando la muerte de "impactante y horrible".

Fuente: ambito.com

Rusia afirmó que destruyó más de 3.200 objetivos militares en Ucrania

El Ministerio de Defensa comunicó que las tropas propias que operan en la región separatista de Donetsk avanzaron seis kilómetros en el último día y tomaron varias localidades.

Foto AFP

Más de 3.200 objetivos militares fueron destruidos durante la invasión militar que Rusia inició el 24 de febrero pasado en Ucrania, anunció este viernes el Ministerio de Defensa ruso.

El portavoz del ente, general mayor Ígor Konashenkov, precisó en una conferencia de prensa que "en lo que dura la operación (que entra este viernes en su décimosexto día), han sido inutilizados 3.213 objetivos de infraestructura militar de Ucrania, entre ellos 98 aviones, 118 aparatos aéreos no tripulados, 1.041 carros de combate y blindados, 113 lanzacohetes múltiples, 389 sistemas de artillería y morteros y 843 vehículos militares".

El último reporte oficial, difundido el jueves, había confirmado que el total de objetivos destruidos llegaba a 2.911, recordó la agencia de noticias rusa Sputnik.

Durante las últimas 24 horas, según Konashenkov, los aviones de combate y sistemas antiaéreos rusos derribaron tres helicópteros ucranianos Mi-24 y ocho drones, entre ellos cinco Bayraktar TB2 de fabricación turca.

Un total de 107 objetivos fueron impactados desde el aire, incluyendo seis puestos de mando y centros de comunicaciones, 14 depósitos de municiones, combustible y lubricantes y 11 aglomeraciones de material bélico.

Dos ataques lanzados la mañana de este viernes con armas de largo alcance y alta precisión, según Konashenkov, dejaron fuera de servicio el aeródromo militar de Lutsk, en el noroeste de Ucrania, y el de Ivano-Frankovsk, en el suroeste.

El portavoz de Defensa comunicó además que las tropas propias que operan en la región separatista de Donetsk, de población ucraniana pero rusoparlante que Moscú reconoce como independiente y con la denominación de República Popular de Donetsk (RPD), avanzaron seis kilómetros en el último día y tomaron varias localidades, entre ellas Volnovaja.

Un vocero de la milicia separatista admitió en las últimas horas que hasta 40 por ciento del territorio de Donetsk sigue bajo control de las fuerzas ucranianas.

"Entre un 35 y un 40 por ciento", precisó el portavoz Eduard Basurin, en una entrevista con el canal Rossiya 24.

Al rebelarse en 2014 contra el gobierno de Kiev, tanto Donetsk como la vecina Lugansk -ambas de población de tradición cultural e idioma rusos- se proclamaron en sendos referendos como independientes, pero no controlaron más que un tercio de este territorio en los últimos ocho años.

Para ello se apoyaron en los Acuerdos de Minsk de 2014 y 2015, que obligaban al Gobierno de Ucrania a darles autonomía regional y permitirle sus propias elecciones, cuestión que Kiev nunca respetó y que fue el origen del actual conflicto entre ambas exrepúblicas soviéticas.

Fuente: telam.com.ar

Perú: la oposición insiste con pedir la destitución de Pedro Castillo

Un grupo de legisladores acusó al mandatario de una supuesta “incapacidad moral” para ejercer el cargo en el que lleva siete meses.

Perú: la oposición insiste con pedir la destitución de Pedro Castillo

El presidente peruano Pedro Castillo enfrenta un nuevo pedido de destitución, esta vez por una supuesta "incapacidad moral" para ejercer el cargo en el que lleva siete meses. La iniciativa impulsada por los partidos de derecha que controlan el parlamento fue presentada apenas horas antes de que el mismo cuerpo legislativo debatiera el voto de confianza al gabinete, el cuarto nombrado desde que asumió Castillo.

La propuesta fue firmada por 50 congresistas de un total de 130 que integran el parlamento de Perú. En concreto, el pedido impulsado por el diputado Jorge Montoya, de Renovación Popular, cuenta con el aval de los representantes de los partidos derechistas Avanza País y Fuerza Popular, con apoyo de algunos representantes de agrupaciones de centro.

Se requiere de 26 firmas para iniciar el trámite ante el pleno del Congreso, pero se requieren 52 votos para que sea admitido a debate y poner en marcha formalmente el proceso, lo que podría ocurrir entre miércoles y jueves.

En caso de admisión, el Congreso invitaría al presidente Castillo a rebatir el pedido ante la representación nacional en un plazo de entre tres y diez días. Para remover a un presidente se necesitan 87 votos del total de 130 congresistas, una suma de la que la oposición no dispone.

"Declárese la permanente incapacidad moral del Presidente de la República, ciudadano José Pedro Castillo Terrones, según lo establecido en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución política del Perú", dice el texto de la moción difundido en medios locales y redes sociales.

Imagen
La moción se presentó el mismo día en que el jefe de gabinete, Aníbal Torres, solicitaba al Congreso un voto de confianza para su investidura, el cuarto nombrado por el mandatario desde su asunción, abogando por el consenso entre los dos poderes para trabajar juntos y superar enfrentamientos. Cuando despidió al gabinete que se dirigía hacia la sede del parlamento, Castillo se declaró: "Seguro de que el Congreso se va a poner del lado de los trabajadores y del país, al margen de algunos grupos que tienen una agenda".

El gabinete necesita la mitad más uno de los 130 votos posibles en el pleno. Si no lo logra, está obligado a renunciar, y Castillo debe designar otro jefe de Gabinete.

En los fundamentos del nuevo pedido de destitución del presidente se cita una encuesta realizada este año que determinó que "el 60 % de peruanos desaprueba la gestión de José Castillo". Además se mencionan "cuestionadas designaciones, declaraciones problemáticas y situaciones poco transparentes".

La gente protesta contra el presidente de Perú, Pedro Castillo, cuando los legisladores presentaron una moción de juicio político para tratar de derrocar al mandatario. Foto: REUTERS

"Tal como lo habíamos anunciado, esta mañana se presentó la moción de vacancia presidencial contra el presidente Castillo con un total de 50 firmas; en estos momentos se encuentran verificando las firmas digitales, para que pueda ser colgado en el portal del Congreso y donde corresponda", indicó el congresista Alejandro Muñante. Asimismo ratificó el "compromiso" de avanzar en la moción porque es "una alternativa para salir de la crisis política en la que nos encontramos".

La presidencia del Congreso notificó al presidente Castillo el pedido de destitución, el segundo en su contra desde que llegó al poder en julio pasado tras vencer en un reñido balotaje a la derechista Keiko Fujimori. El Congreso desestimó en diciembre un primer pedido de vacancia presentado por los mismos partidos derechistas.

Fuente: clarin.com

Se abrieron varios corredores humanitarios acordados entre Rusia y Ucrania

El gobierno ucraniano y sus aliados culparon a la artillería rusa del bombardeo a una institución sanitaria pediátrica, aunque los 17 heridos fueron mayores de edad.

Destrozos provocado por el bombardeo de las fuerzas rusas a un hospital maternal en Mariupol.  (Fuente: NA)

Cuando están a punto de cumplirse dos semanas del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, Kiev acusó a Rusia de haber bombardeado un hospital de niños en la ciudad de Mariupol dejando un saldo 17 de civiles heridos. Los soldados rusos avanzan rápidamente desde hace varios días desde el norte y el noreste de la capital ucraniana. Las sirenas antiaéreas sonaron de modo intermitente en Kiev mientras el ejército reforzó las defensas en localidades cercanas para intentar frenar el avance del convoy enviado por el Kremlin, que se encontraría a unos 15 kilómetros de distancia. Mientras tanto estuvieron abiertos varios corredores humanitarios acordados entre las partes para evacuar a la población.

El bombardeo a un hospital infantil
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, denunció el ataque ruso en Mariupol y pidió de nuevo el cierre del espacio aéreo ucraniano. "Ataque directo de las tropas rusas al hospital infantil. Hay personas, niños bajo los escombros. ¡Atrocidad! ¿Cuánto tiempo más será el mundo cómplice ignorando este terror? Cierren el espacio aéreo ya", escribió Zelenski en su cuenta de Twitter.
El bombardeo "destruyó literalmente" una maternidad en el centro de la ciudad que también incluía una unidad de pediatría, aseguró Pavlo Kirilenko, el jefe de la administración militar regional del Donetsk. El ataque, que causó al menos 17 heridos según las autoridades ucranianas, tuvo lugar mientras estaban abiertos seis corredores humanitarios para la evacuación de civiles de las ciudades.

La vocera del ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajarova, dijo sin negar el ataque que los "batallones nacionalistas" ucranianos habían evacuado al personal y a los pacientes y desplegado en el sitio posiciones de tiro.

El primer ministro británico, Boris Johnson, denunció por su parte el "inmoral" ataque. "Es atroz ver el uso bárbaro de la fuerza militar contra civiles inocentes", afirmó la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, mientras que la ONU pidió "el cese inmediato de los ataques a hospitales, trabajadores de la salud y ambulancias".

Avanzan los corredores humanitarios
Según el jefe de la facción parlamentaria del partido gobernante ucraniano Servidor del Pueblo, David Arajamia, durante el día fueron evacuados más de 40 mil civiles de localidades de todo el país donde se desarrollan las hostilidades. "Seguimos trabajando, los puntos más problemáticos son Mariupol, Jarkov y la región de Kiev", dijo Arajamia sin especificar de qué ciudades fueron evacuados los civiles y qué rutas emplearon.

El jefe del centro de coordinación humanitaria del ministerio de Defensa ruso, Mijail Mizintsev, dijo que habían propuesto oficialmente a Kiev abrir diez corredores humanitarios este miércoles y llevar a cabo la evacuación de civiles y ciudadanos extranjeros de Kiev, Chernigov, Sumy, Jarkov y Mariupol, y que las fuerzas rusas cesaron el fuego desde las diez de la mañana hora local.

Además, el gobierno ruso reconoció oficialmente el envío de reclutas a la llamada "operación militar especial", como denomina a la invasión de Ucrania, y dijo que está tomando medidas para que todos ellos vuelvan a Rusia. Una de esas unidades, "que tenía asignadas tareas de apoyo al servicio de combate, fue atacada por un grupo de sabotaje de un batallón” ucraniano y que "algunos militares, incluidos reclutas, fueron capturados", dijo el vocero del ministerio de Defensa, Ígor Konashenko.

La central de Chernobyl, sin electricidad
Por la mañana, la Compañía Nacional de Energía Ukrenergo informó que la planta nuclear de Chernobyl se había quedado sin electricidad debido a los ataques de las tropas rusas. El ministro de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, alertó que los generadores de electricidad que abastecen a la central tienen una capacidad de reserva de unas 48 horas. "Después de eso, los sistemas de enfriamiento de la instalación de almacenamiento de combustible nuclear se detendrán, lo que hará que las fugas de radiación sean inminentes", advirtió Kuleba en su cuenta de Twitter.

Pero después el ministerio de Defensa ruso acusó a las fuerzas ucranianas de haber atacado la red eléctrica que abastece a la central nuclear. "Debo señalar con gran pesar que los nacionalistas ucranianos cometieron otra provocación extremadamente peligrosa. Atacaron la subestación y las líneas eléctricas que alimentan la planta de energía nuclear de Chernobyl. Los expertos rusos tomaron medidas inmediatas para cambiar a fuentes de energía del generador diesel de respaldo", dijo el viceministro de Defensa de Rusia, Nikolai Pankov.

Primera reunión de alto rango
Mientras tanto los ministros de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, y de Rusia, Serguei Lavrov, tienen previsto reunirse este jueves en el balneario turco de Antalya, en el primer encuentro de alto rango desde que empezara la invasión rusa hace dos semanas. Hasta ahora se habían reunido delegaciones de menor rango en Bielorrusia para tantear las posibilidades de un alto el fuego o para acordar corredores humanitarios en diferentes regiones de Ucrania.

Rusia insiste en sus exigencias para poner fin a la invasión, como la neutralidad y desmilitarización de Ucrania y un reconocimiento ucraniano de la soberanía rusa sobre la península de Crimea y de la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk. Si bien Ucrania ha insinuado esta semana que podría negociar un estatus de neutralidad y renunciar a solicitar una entrada en la OTAN, se niega a ceder parte de su territorio.

Fuente: pagina12.com.ar

Nueva masacre de civiles ucranianos por las bombas de Putin: al menos 21 muertos, entre ellos niños, en un ataque ruso

El jefe de la administración estatal, Dimitro Zhivitskii ha informado a través de su perfil oficial que también habría habido bombardeos en zonas residenciales en Bititsia y Ojtirka

 

DIRECTO | Al menos diez muertos, entre ellos niños, en la ciudad ucraniana  de Sumy por bombardeos rusos - Internacional - COPE

Al menos 21 personas murieron el lunes en bombardeos rusos contra la ciudad ucraniana de Sumy, según un nuevo balance de las autoridades locales suministrado este martes.

“Se han encontrado los cuerpos de 21 personas, dos de ellas niños”, en el lugar del ataque, indicó la fiscalía regional en Facebook. En el anterior balance oficial se había confirmado la muerte de nueve personas.

Conflicto Rusia-Ucrania: últimas noticias minuto a minuto

Varias casas han sido destruidas por bombardeos rusos en la madrugada en el centro de la ciudad. “Ha sido completamente borrado de la faz de la tierra. Estas son casas particulares. Lamentablemente, hay víctimas. Entre ellos hay niños”, ha dicho el jefe de la administración estatal regional de Sumy, Dimitro Zhivitskii.

El funcionario ha informado a través de su perfil oficial de Facebook que también habría habido bombardeos en zonas residenciales en Bititsia y Ojtirka. El Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania, así como diferentes médicos, estarían evaluando las situación y trabajando en el terreno para apagar los incendios y socorrer a los heridos.

Poco antes, entre las diez y las once horas (hora local) las alarmas para avisar a la población de un posible ataque aéreo saltaban en Sumy y Krivói Rog, según informaba la televisión ucraniana Canal 24.

Corredor humanitario

Horas después de este ataque, la viceprimera ministra y ministra para la Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados en Ucrania, Iryna Vereshchuk, anunció la apertura de un corredor humanitario para evacuar a la población de Sumy.

“Se acordó un alto el fuego a lo largo de la ruta a partir de las 09.00 hora local (07.00 GMT)”, indicó la viceprimera ministra en un videomensaje, para añadir que el corredor estará abierto hasta las 21.00 hora local (19.00 GMT) y el trayecto se hará entre Sumy, Golubivka, Lojvitsa, Lubny y Poltava.

“No se ha acordado ninguna otra ruta”, recalcó Vereshchuk, quien sostuvo que la apertura del corredor para Sumy ha sido notificada por el Ministerio de Defensa de Rusia al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y que existen “pruebas documentales” sobre esta decisión.

Ucrania informó seguidamente a la Cruz Roja y a Rusia de que aceptaba la apertura del corredor humanitario para la ciudad, agregó.

Según dijo, la primera columna de convoyes humanitarios debía empezar a salir de Sumy a las 10.00 hora local (08.00 GMT) y que sería seguida por civiles que opten por tomar su propio automóvil para abandonar la ciudad.

Las autoridades ucranianas pretenden evacuar junto a los ciudadanos de Sumy a estudiantes extranjeros a la localidad de Poltava, en particular jóvenes de la India y China, según la agencia UNIAN.

Última hora de la guerra en Ucrania, en directo: Moscú amenaza a los países  que cedan

Entretanto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, difundió ayer un video a través de Telegram en el que se muestra resistiendo a la invasión rusa desde su oficina en Kiev.

“Me quedo en Kiev. En mi oficina. No me escondo y no le tengo miedo a nadie”, asegura el líder de Ucrania, a la vez que acusa al ejército ruso de haber hecho fracasar la evacuación de civiles a través de corredores humanitarios, que tenían que establecerse tras las negociaciones.

“Hubo un acuerdo sobre los corredores humanitarios. ¿Funcionó? En su lugar hubo tanques rusos, Grads rusos [lanzacohetes rusos], minas rusas”, dijo Zelensky.

El mandatario ucraniano acusó a las fuerzas rusas de “socavar la ruta acordada para llevar alimentos y medicinas” a la ciudad sitiada de Mariúpol, en el sur de Ucrania, y “destruir autobuses” para evacuar a los civiles de las zonas de combate.

“Se aseguran de que se abra un pequeño corredor hacia el territorio ocupado, para unas pocas docenas de personas. No tanto hacia Rusia como hacia los propagandistas, directamente a las cámaras de televisión”, agregó Zelensky, acusando a Moscú de “cinismo”.

“Hoy bombardearon una panadería en Makarov. Destruyeron otra iglesia en la región de Zhytomyr. Destruyen hasta los buses que sacan a la gente. ¿Quién tienes que ser para hacer esto? Estos no son humanos”, dijo en el video.

Al pueblo ucraniano prometió: “No habrá rastro del enemigo. Reconstruiremos nuestras ciudades. Serán mejores que cualquier ciudad de Rusia”.

Fuente: infobae.com