- Detalles
-
Publicado: Martes, 11 Enero 2022 11:30
Las víctimas son todas integrantes y vecinos de una familia que se habrían intoxicado al consumir chacinados caseros. Todavía hay otros diez pacientes internados por esta enfermedad, uno de ellos una beba de 28 meses que está en estado crítico
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6DSKJHIRR5FINHTINIMYQYNFDI.jpg)
En el municipio de Comandante Andresito, ubicado en el departamento misionero de General Manuel Belgrano, se registró un presunto brote de botulismo en una familia que consumió chacinados caseros y por la enfermedad ya murieron tres de sus integrantes.
El último de los fallecidos que se informaron hasta el momento es un niño de 8 años que se sumó a una mujer de 77 y a su hijo, de 39, que fueron los primeros que perdieron la vida como consecuencia, según se cree, del consumo de este producto.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de esta provincia, todavía hay diez personas internadas por intoxicación, de las cuales cuatro se encuentran en la Unidad de Terapia Intensiva y otra en la sala del Hospital Samic de la localidad de Eldorado. Se trata de tres adultos, de 33, 25 y 58 años, y de dos menores de edad, de 28 meses y de 33 meses, quienes permanecen con pronóstico reservado.
En tanto, el resto de los enfermos están alojados en el Hospital Samic de Puerto Iguazú: son cuatro pacientes de 51, 20, 19 y 28 años que continuaban bajo observación en la Sala de Terapia Intensiva con pronóstico reservado y un último, de 31 años, en servicio de clínica general estable.
“Acá la cosa esta cada vez peor, entramos a verle a nuestra sobrinita recién y no reacciona, el corazón se está entregando, le sacan los aparatos y para, tiene un muerte cerebral, no hay mejorías”, contó al portal Misiones Online Aníbal Silva, familiar de la niña de 28 meses, que entre las afectadas es quien se encuentra en la situación más delicada.
Los afectados son familiares y vecinos de Marcelo Hupcher y Yolanda Katz –los primeros dos fallecidos- y en todos los casos las personas habrían consumido los mismos chacinados.
El botulismo es producido por la bacteria clostridium botulinum que libera una toxina que puede resultar letal si no es tratada a tiempo la enfermedad que se manifiesta con síntomas tales como fuerte dolor estomacal, diarrea, dificultad para respirar y parálisis muscular.
El pasado viernes, el Ministerio de Salud Pública de Misiones emitió un comunicado para informar que “se activó en Andresito el mecanismo de investigación e incautación de mercaderías para su estudio por parte de la División de Alimentos de la cartera sanitaria, ante sospecha de intoxicación alimentaria/botulismo”.

Además y ante un eventual brote de la enfermedad, “se está trayendo sueros específicos desde Buenos Aires y Corrientes para reforzar el stock provincial” del antídoto, como medida preventiva.
El domingo último, un equipo de la cartera sanitaria provincial trabajó en el barrio afectado tratando de hallar nuevos casos de la enfermedad, según lo dispuesto por el titular de este Ministerio, Oscar Alarcón.
“Vamos a poner en el barrio un móvil sanitario tipo CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) móvil hasta que pase esta situación”, aseguró el funcionario.
Según se informó, ya se inspeccionaron dos lugares donde posiblemente se elaboraron los chacinados frescos y ahumados con carne de animales de monte. Del lugar se extrajeron muestras para ser procesadas en el Laboratorio de Aguas y Alimentos del Ministerio de Salud Pública.
“No recuerdo casos anteriores, lo que tiene que ver con que estamos informando desde hace 20 años sobre estas cuestiones a los productores de la provincia”, indicó a el diario local El Territorio la magíster en Alimentos y docente de la Unam Rosana Mendoza.
La especialista explicó que las altas temperaturas favorecen la proliferación de la bacteria que “en sí misma no es lo que enferma sino la toxina que produce”, la cual “es fácilmente eliminable por cocción”.
“Para elaborar las conservas hay que cocer bien previamente tanto el alimento como el vinagre o la salmuera y después colocar toda la preparación sin taparlo y llevarlo a baño maría. Esa es la forma correcta de hacerlo. No es ni siquiera cocinarlo, sino dejarlo apenas unos minutos en agua hirviendo después de haberlos lavado bien. Así se eliminan las bacterias y toxinas”, sostuvo.
La intoxicación se produce en el lapso de doce horas y, dado que la toxina actúa muy rápido, la recomendación es acudir rápidamente al médico si luego de haber ingerido algún producto en conserva o que no esté bien cocinado para poder actuar de manera precoz.
“Si no se detecta dentro de las doce horas de ha demostrado que tiene el 75% de letalidad esta enfermedad”, indicó Mendoza.
Uno de los últimos registros que se tenía en el país de un caso de botulismo databa de mediados del 2019, cuando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) confirmó la aparición de dos pacientes que se enfermaron al consumir un hummus comercializado por una marca de productos veganos.
Fuente: infobae.com
- Detalles
-
Publicado: Viernes, 07 Enero 2022 11:25
Desde los primeros días de diciembre, la Secretaría de Comercio Interior encabeza las conversaciones con las empresas para renovar la iniciativa que, en la siguiente etapa, mantendrá fijos los valores de alrededor de 1.300 productos.

El Gobierno y las empresas trabajan a marcha redoblada para tener definido este viernes el nuevo acuerdo de precios que comprenderá a alrededor de 1.300 productos, debido a que vence el entendimiento puesto en marcha en octubre último.
Las conversaciones para la conformación de la nueva canasta son llevadas adelante por la Secretaría de Comercio Interior desde los primeros días de diciembre pasado.
En octubre, el Gobierno dispuso mediante la Resolución 1050 mantener los precios de 1.432 productos.
En diciembre -a través de la Resolución 1064/2021- se incorporaron productos navideños y se eliminaron otros que formaban parte de la oferta inicial, con lo que quedaron 1.332 productos, con vigencia hasta el 7 de enero de 2022.
Para dar continuidad a la política de precios, la Secretaría trabaja desde diciembre con las empresas proveedoras de los productos de consumo masivo para acordar una canasta regulada, con un piso de 1.300 productos vigentes por todo 2022, con revisiones trimestrales y correcciones mensuales.
Balance positivo
Días atrás, en una entrevista con Télam, el secretario Roberto Feletti dijo que la evaluación del acuerdo que concluye este viernes es "realmente positiva, tanto en el cumplimiento del abastecimiento que está en un 80% como en el cumplimiento de precios que está arriba de 90% en el área metropolitana".
"Estamos desde el 13 de diciembre conversando con todas las empresas una salida acordada, un acuerdo por un año con revisiones trimestrales y correcciones mensuales, que asegure este piso de 1.300 productos regulados, que opere como ancla en el resto de los precios y también como una posibilidad de compatibilizar política de ingresos de los trabajadores con un consumo diversificado medio", agregó el funcionario.
En ese momento, señaló que hicieron un seguimiento de 1.700 productos en una "canasta espejo" en la que relevaron un promedio "de 5,5% de aumento, respecto de cero que fue la canasta regulada. Entonces como hay rentabilidad cruzada, estamos proponiendo que compensemos en la salida de enero esa rentabilidad y no arranquemos con precios muy altos".
El acuerdo alcanzará a supermercados y almacenes y se trabajará un precio diferencial por tamaño de comercio, luego de que surgieran en el congelamiento dificultades en los comercios de proximidad para garantizar el margen de rentabilidad.
Gobierno y empresas
El pasado martes se produjo una reunión en el Palacio de Hacienda de la que participaron Feletti, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con los representantes de la principales empresas productoras de alimentos y bienes de primera necesidad.
La convocatoria se dio en el marco del trabajo por "un esquema integral de políticas macroeconómicas", y con la premisa de "avanzar en los consensos para alcanzar un acuerdo de precios que coadyuva a atacar el problema de la inflación", informó la cartera que dirige Guzmán, a través de un comunicado.
Participaron en representación del sector empresario Laura Barnator (Unilever); Gabriela Bardin (P&G); Gonzalo Fagioli (Quilmes); Abelardo Gudiño (Coca Cola); Adrián Kaufman Brea (Grupo Arcor); Maximiliano Lapidus (La Serenísima); y Agustín Llanos (Molinos Río de La Plata).
En la reunión dialogaron acerca del "esquema integral de políticas macroeconómicas, y avanzaron en los consensos para alcanzar un acuerdo de precios que coadyuva a atacar el problema de la inflación", se explicó oficialmente.
La inflación de diciembre, según los primeros informes privados, se habría ubicado dentro de un rango de 3,5% y 4% por lo que el 2021 habría cerrado con aumento de precios cercano al 50%.
Este miércoles Guzmán -en la reunión que mantuvo con gobernadores para informar la marcha de las negociaciones con el FMI- dijo que las conversaciones en curso también comprenden a las políticas de precios e ingresos y que en ese marco el Gobierno encara con el sector privado cerrar un acuerdo para "anclar expectativas".
"Las expectativas son muy volátiles en una economía como la nuestra. Si no se hace nada lo que puede suceder es que la inflación sea de magnitud", dijo el ministro al resaltar la importancia de las negociaciones que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior para alcanzar un acuerdo de precios que permita "anclar expectativas".
Fuente: telam.com.ar