- Detalles
-
Publicado: Lunes, 21 Febrero 2022 11:43
Según el último informe del Centro de Economía Política (CEPA), en enero los cortes económicos fueron los que lideraron la dinámica alcista de los precios por encima de la inflación. En febrero, los precios en Hacienda volvieron a encender las alarmas por un fuerte salto del precio de novillo.

La dinámica de precios de la carne vuelve a encender las alarmas. Según el relevamiento realizado por el Centro de Economía Política (CEPA), en enero la carne mostró un incremento promedio de los cortes de carne vacuna del orden del 2,3%. En términos interanuales, los cortes de carne incrementaron su precio 55,5% por encima de la inflación. A la inversa de lo que ocurrió en el mes de diciembre, donde los “cortes caros” fueron los que más incrementaron su precio, en enero, los “cortes económicos” fueron los que más aumentaron hasta un 6,2%. ¿Qué pasa en febrero?
Durante enero, los cortes "intermedios" y "económicos" aumentaron 2,7% y 1,3%. La carne, uno de los productos más consumidos por los argentinos tiene una importante participación en la inflación. Según el INDEC, los precios de los alimentos en general llegaron a incrementarse hasta un 5% donde si bien, la carne redujo su precio respecto a los fuertes aumentos de diciembre, tuvo en enero una dinámica moderada mientras que en febrero, parece haber renovado el impulso alcista.
Durante el mismo mes, los sustitutos de la carne como el pollo mostró un incremento del 4,9%. De esta manera se mantuvo prácticamente sin modificaciones el precio del asado en relación con el pollo. "En términos interanuales, las variaciones de algunos cortes continúan por encima del nivel general de precios de la economía (+50,9% aproximadamente) mientras que otros, de gran consumo interno, lograron quedar por debajo del promedio, sobre todo por el elevado punto de comparación que deja enero 2021: asado (48,7%), vacío (48,9%) matambre (46,5%)", detalló el informe.

En enero, el clima fue un factor determinante en la baja de la oferta ingresada en el mercado de Liniers, primero por las altas temperaturas junto a la sequía y luego, por las lluvias que se registraron en una amplia zona ganadera. "Esta conjunción de hechos determinó una oferta por debajo de la habitual para un arranque de año. En enero 2022, mientras que la inflación alcanza algo más del 50%, el precio en mostrador asciende a 54,5% y 55,2% en hacienda".
A partir del primero de febrero se confirma la dinámica alcista del precio de ganado en pie. El 16 de este mes, el precio alcanzó $286,80 para el novillo de 300/390 kg, es decir, 14,2% de aumento respecto al precio al 28 de enero de 2021.
¿Hubo menor oferta? Aunque los datos son parciales, al 16 de febrero de 2022 se observa una recomposición de cabezas comercializadas en el Mercado de Liniers (en valores similares al mismo período en 2021 o enero de ese mismo año), modificando el comportamiento observado en enero del 2022, donde efectivamente se había reducido la oferta.
Para CEPA, cuatro causas motivan el incremento de la carne:
1. Poca transparencia en la oferta y demanda del mercado de hacienda de Liniers. El valor de compra a niveles sumamente elevados y en tan corto tiempo por parte de consignatarios, muy por encima del precio de equilibro de los días previos, permite pensar que el objetivo se orientó en “recomponer precios” (de acuerdo con las propias definiciones de agentes del sector) y evitar la pesificación de sus ingresos.
2. Menor oferta: en los últimos tres meses, la oferta aparece como uno de los principales problemas en el incremento del precio del novillo. En efecto, la cantidad de cabezas ingresadas al mercado de Liniers durante el mes de noviembre y diciembre es mayor a los meses previos (+23%). En enero el comportamiento es distinto. El clima fue un factor determinante en la baja de la oferta ingresada al mercado de Liniers, primero por las altas temperaturas junto a la sequía y luego, por las lluvias que se registraron en una amplia zona ganadera. Esta conjunción de hechos determinó una oferta por debajo de la habitual para un arranque de año.
3. Aumento de la inflación: durante los meses festivos de noviembre y diciembre, los precios se vuelven a incrementar, ampliando nuevamente la diferencia a 32% en hacienda y 29% en mostrador. En enero de 2022, mientras que la inflación alcanza algo mas de 50%, el precio en mostrador asciende a 54,5% y 55,2% en hacienda.
4. Concentración: las diez mayores empresas y grupos frigoríficos de la Argentina procesaron 3,56 millones de cabezas, con un nivel de participación del 27% sobre el total nacional. Más de un tercio de la faena en argentina se concentra en un grupo reducido de frigoríficos, lo que marca un sensible nivel de concentración en un eslabón fundamental de la cadena compuesta por: cría, engorde, faena, depostado y venta minorista.
Fuente: ambito.com
- Detalles
-
Publicado: Jueves, 17 Febrero 2022 11:55
Las grabaciones debían destruirse tras ser entregadas a la Justicia, pero los espías del gobierno de Cambiemos las almacenaron para usarlas cuando surgiera la necesidad. Entre los audios están las escuchas realizadas sobre exfuncionarios kirchneristas y empresarios presos en el penal de Ezeiza.

En la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) hallaron 105.000 registros de escuchas que se hicieron durante el gobierno de Mauricio Macri. Lejos de destruirlas cuando se las entregaban a la Justicia como debería haber ocurrido, los espías del gobierno de Cambiemos almacenaron estas conversaciones para usarlas cuando surgiera la necesidad. Entre las grabaciones halladas por la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, están las que se hicieron sobre exfuncionarios y empresarios kirchneristas presos en el penal de Ezeiza. Esas escuchas servían para armar causas –como del llamado “Operativo Puf” que surgió como reacción a la investigación sobre el D’Alessiogate– o alimentar minutos de aire en los canales de televisión afines.
Para Caamaño, por la cantidad de los registros encontrados y el sistema que se usaba, el gobierno de Macri ideó una nueva forma para que la exSIDE –en manos de su amigo Gustavo Arribas y de Silvia Majdalani– volviera a hacerse con las escuchas, algo que estaba vedado desde la reforma de la Ley de Inteligencia de 2015. “Hicieron gatopardismo. Le sacaron las escuchas a la AFI, pero la Corte se las devolvió”, le dijo Caamaño a Página/12.
Después del hallazgo, Caamaño hizo una presentación ante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi que tiene el expediente en el que se investiga el espionaje penitenciario, que incluyó la interceptación de los teléfonos de la cárcel de Ezeiza, donde estaban alojados los exfuncionarios y empresarios ligados al kirchnerismo. Es la causa que se inició en la justicia federal de Lomas de Zamora y en la que también se investiga el rol de los espías conocidos como Súper Mario Bros, que, en su núcleo originario eran policías de la Ciudad que pasaron en comisión a la exSIDE.
Una vuelta al pasado
La SIDE históricamente manejó las escuchas desde su edificio de la calle Los Incas a través de la Dirección de Observaciones Judiciales, más conocida como la “Ojota”. En 2015, con la reforma de la Ley de Inteligencia, las escuchas pasaron a depender de la Procuración General de la Nación, que estaba en manos de Alejandra Gils Carbó. La entonces procuradora le encomendó a Caamaño, que era una fiscal de su confianza, que se hiciera cargo del Departamento de Interceptación y Captación de las Comunicaciones (DICOM).
La experiencia de Caamaño y un grupo de trabajadores de la Procuración en el edificio de Los Incas no duró demasiado. A las dos semanas de haber asumido, Macri publicó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) a través del cual le sacaba las escuchas a la Procuración y las ponía en cabeza de la Corte Suprema. Sacarle la oficina de escuchas era parte de la estrategia para cercar a Gils Carbó, cuya renuncia Macri reclamaba desde antes de llegar a la Casa Rosada.
La Corte recién aceptó el traspaso en febrero de 2016. Al tiempo se creó la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJuDeCO), que quedó a cargo del entonces presidente de la Cámara Federal porteña, Martín Irurzun, cuyo nombre también lleva la “doctrina” que permitió encarcelar a exfuncionarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Los escándalos por la filtración de audios se sucedieron durante la gestión anterior, incluso la Corte debió firmar una acordada en 2019 en la que les pedía a los jueces que redujeran al mínimo la intervención de la AFI en las investigaciones judiciales.
La AFI intervino en 85 expedientes judiciales durante el período 2016-2019, según un relevamiento que hizo la Comisión Bicameral de Inteligencia. En la mayoría de los casos (68) lo hacían a pedido del juez. En otros casos (17), armaban precausas que servían como excusa para escuchar a determinadas personas: lo hicieron con Oscar Parrilli –que les permitió conocer sus conversaciones con Cristina Kirchner– e incluso llegaron a hacerlo con una modelo que viajó a Cancún con el fiscal Alberto Nisman.
El mecanismo
La responsabilidad en el manejo de las escuchas la tenía la Dirección Administrativa de Asuntos Jurídicos (DAAJ), que comandaba Juan Sebastián de Stefano, que saltó a la fama después de que se conociera el video de la “Gestapo” antisindical. De Stefano era uno de los tres hombres que estaba allí, discutiendo cómo armarle una causa al dirigente de la Uocra platense Juan Pablo “Pata” Medina.
El mecanismo de las escuchas era el siguiente: Un juez autorizaba una escucha y le daba intervención a la exSIDE. Allí, los agentes de la AFI tenían dos formas de dar con esas grabaciones: a través de los CDs que grababa la DAJuDeCO o a través de un sistema punto a punto que se ideó entre la oficina de escuchas de la Corte y la AFI. Ese sistema es el que denuncia Caamaño que le permitió a la AFI volver a tener un control sobre las interceptaciones telefónicas.
El sistema punto a punto funciona como cuando se envía un archivo de manera digital. Los archivos eran las grabaciones que llegaban a una especie de repositorio digital y se cargaban al llamado Sistema de Administración, que con el tiempo los espías empezaron a denominar “SIDEA”, posiblemente porque les recordaba al nombre del organismo cuando manejaban las interceptaciones telefónicas. Desde allí, los espías escuchaban y desgrababan.
Todo el poder a Jurídicos
En general, los jueces pedían que las áreas operativas de la AFI intervinieran en las investigaciones judiciales, como las de Contrainteligencia o Terrorismo. Sin embargo, de Stefano se aseguró que la relación con el Poder Judicial pasara con él.
Las escuchas no fueron ajenas a esa construcción de poder del jefe de Jurídicos de la exSIDE. En marzo de 2018, se creó la Dirección de Asistencia en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DADCCO) de la AFI. El nombre era casi un calco del de la DAJuDeCO.
La nueva oficina tenía una misión: concentrar las escuchas que llegaban y hacer las transcripciones. La nueva dirección quedó en manos de un hombre experimentado en la materia, Mariano Ruda Bart, que había ingresado a la SIDE en 1995 y había pasado 19 años en la “Ojota” hasta que, tras la reforma de 2015, emigró al área de Jurídicos. Los agentes destinados a la DADCCO únicamente trabajaban con el SIDEA, no tenían acceso a los CDs.
La información sobre este mecanismo fue aportada por el propio Ruda Bart en un descargo ante la justicia federal de Lomas de Zamora. Ruda Bart al igual que De Stefano fueron procesados en esa jurisdicción por el juez Juan Pablo Augé y después fueron beneficiados por la Cámara Federal porteña cuando dijo que el espionaje era obra de cuentapropistas.
Una muestra
El primer registro que figura en SIDEA es del 17 de octubre de 2017. Hay escuchas y transcripciones de decenas de causas, que fueron puestas a disposición del juez Martínez de Giorgi –que tiene la causa de los Súper Mario Bros y el espionaje penitenciario–.
Antes de que la investigación pasara a Comodoro Py, investigaban cómo con la excusa de escuchar a Mario Segovia –conocido como el “Rey de la efedrina”–, la AFI tuvo acceso a todas las conversaciones de los presos kirchneristas. Lo curioso es que esas escuchas habían sido ordenadas por el juez de Lomas de Zamora Federico Villena, quien le había pedido al Servicio Penitenciario Federal (SPF) que informara qué teléfonos usaba Segovia y en qué momento. Con ese lineamiento, la AFI podría haber focalizado su atención sobre Segovia, pero no lo hizo. Con esas escuchas, en febrero de 2019, buscaron sofocar el escándalo de la denuncia sobre Marcelo Sebastián D’Alessio, diciendo que la causa había sido armada desde la cárcel. Por lo que encontró Caamaño, parece que los espías no tomaron el recaudo de destruir esos registros.
Fuente: pagina12.com.ar